953 resultados para PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Resumo:
Describir los instrumentos con los que se va a trabajar (cuestionarios, muestra y el método de trabajo), definir las diferentes variables de los dos cuestionarios o test para pasa posteriormente al análisis factorial de las mismas, elaborar resultados sobre la estructura de la personalidad y predecir las conductas del individuo; obtener un perfil de las estudiantes de magisterio, a partir de los datos obtenidos. La muestra objeto de estudio, pertenece a una Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Madrid, formada por doscientas dos mujeres de las distintas especialidades y cursos de magisterio. Para el estudio se utilizaron distintas variables: vitalidad, temperamento y carácter. Luego se explicaron los resultados del análisis factorial así como la distribución de las variables en los factores, su descripción y los posibles tipos de personalidad. Por último se detalló el perfil de la muestra (estadísticos básicos) . Hay una presencia de tres posibles tipos de personalidad, con las dimensiones que se le pueden atribuir. Son: 1) El hombre social en las tres vertientes: relacionar, mental y de expresión.2) El hombre volitivo expresado en la decisión, planificación y ejecución..
Resumo:
Encontrar las principales metas del Análisis Transaccional que se centra no sólo en clasificar lo positivo y lo negativo, lo que nos da conciencia, sino también en utilizar los aspectos positivos de la personalidad. Este proceso significa reducir, cortar o eliminar lo destructivo y reforzar utilizar o aplicar lo constructivo. Así, el análisis transaccional ofrece a cada persona un panorama de lo que está sucediendo en su vida y presenta las bases para efectuar cambios y elecciones que son fácilmente aplicables a la práctica. Trata de dejar a un lado el lenguaje psiquiátrico formal y poner al alcance de todos el conocimento de sí mismos, nuestros actos y los demás. Nos damos cuenta que es una forma de autodescubrimiento, nos ayuda a explorar la personalidad. Siendo una poderosa herramienta terapéutica. Análisis transaccional. Esta técnica se centra en los contratos como núcleo central de su trabajo, definiendo contrato como un compromiso o convenio entre el Adulto del terapeuta y el Adulto del cliente que tiene por objeto el cambio de una conducta. Algunas técnicas terapéuticas utilizadas por el Análisis Transaccional: descontaminación del adulto, redecisión, tratamiento de esquizofrénicos, análisis de guiones. Las características de Análisis Transaccional son: su objetividad, la mayoría de sus postulados pueden observarse y demostrarse, fundamentación biólogica, responde a las leyes naturales del desarrollo humano y sus necesidades, afecto, contacto físico..., ser contractual, cuando se emplea para lograr cambios, éstas se estipulan previamente entre el terapeuta y el paciente o instructor y cliente, en forma de metas medibles o contratos de cambio, efectividad, ser divertido, trabajar primordialmente en grupo.Podemos decir que es un método racional para analizar, comprender y corregir la conducta humana tal y como tiene lugar aquí y ahora de un modo objetivo e incrementa la 'conciencia de las cosas', la responsabilidad, la autenticidad y la decisión autónoma del propio destino, a las que podríamos añadir que es una filosofía positiva y de confianza en el ser humano, es un modelo de aprendizaje, es diagramable, preventivo, es integrante e igualitario.
Resumo:
Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.
Resumo:
Realizar un acercamiento al mundo infantil y a sus manifestaciones de tipo expresivo que comienzan a producirse ya en los comienzos del primer año de vida del sujeto, basándose en la teorización Piagetiana así como en su teoría evolutiva. Evaluar e interpretar los dibujos realizados por los niños de 6 a 7 años. El trabajo está dividido en cinco capítulos diferenciados. En el capítulo primero se explican los garabatos y pregarabatos. En el capítulo segundo se explican las modalidades expresivas, proyectivas y narrativas. En el capítulo tercero se muestra la relación entre pedagogía y dibujo. En el capítulo cuarto se explica el dibujo y la personalidad, siguiendo un planteamiento teórico. Se explica el diagnóstico de la personalidad afectiva, la inadaptación familiar, escolar y psicosomática, y el estudio de la inteligencia, el erotismo en el dibujo, los test gráficos de la personalidad, así como sus ventajas e inconvenientes. También se estudian tres grandes test proyectivos: el test de la familia, el test del árbol y el test de la figura humana. En el capítulo quinto se desarrolla el dibujo y la personalidad desde una perspectiva experimental. 1) A través del dibujo el niño se proyecta y refleja sus estados afectivos, emocionales y psíquicos, así como los contenidos profundos de la personalidad que muchas veces, no puede reflejar por medio de otras técnicas como puede ser la conversación. 2) Los test proyectivos expresan una actividad imaginativa-creadora del niño, y por ello más que cualquier otro test, proyecta los contenidos profundos de la personalidad. 3) El problema de la fiabilidad de los test proyectivos encierra dos problemas: la coherencia entre las evaluaciones de los jueces y la coherencia del niño consigo mismo. 4) Hay que tener en cuenta que estos dibujos de la familia, el árbol y la persona humana son en cierto modo una sección practicada en un momento dado en el devenir psicológico del sujeto experimental. 5) Existe variabilidad en la edad tratada en aspectos psicológicos caracteriales como la autoestima, agresividad, impulsividad y autocontrol, dominancia y sumisión. 6) La mayoría de los niños reflejan una necesidad de afecto. Esto puede ser debido a la influencia familiar y al nuevo entorno que es la escuela.
Resumo:
Profundizar en la estructura de la personalidad. Describir los factores más importantes de la misma así como los conceptos fundamentales del análisis factorial. 2.287 alumnas con edades comprendidas entre 12 y 18 años elegidos al azar. Cuestionario de personalidad HSPQ, test de Cattell. Análisis factorial. Conocimiento más amplio en cuanto al desarrollo de la personalidad, en sus dimensiones fundamentales. Las técnicas de medición de la personalidad son útiles, es especial la de HSPQ para descubrir conflictos emocionales y turbaciones de comportamiento. Permite determinar la inteligencia de los escolares a quienes se destina, así como una serie de rasgos de su personalidad. Calcula las promesas escolares y predice resultados con vistas a la orientación escolar y profesional. Presenta ítems cuya solución puede estar influenciada por el ambiente escolar. Las diferencias de origen escolar y social llevan consigo variaciones sistemáticas en los resultados de algunos factores. La influencia de la edad no es sencible. Sólo se constatan variaciones pequeñas en algunos factores y en los demás las diferencias son nulas.
Resumo:
Poner en relación una serie de factores aptitudinales y de personalidad que pueden predecir el nivel de lectura de los sujetos. Participan 157 sujetos, estudiantes de segundo curso de preescolar, con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes al Colegio Santo Domingo de Granada y al Colegio Santo Domingo de Madrid. Se utiliza un método correlacional y se administran diferentes pruebas para evaluar las aptitudes escolares (test AEI) durante el curso 1982-83. La aptitud para la lectura (test de lectura) y la personalidad del niño (cuestionario ESPQ) se evalúan durante el curso 1983-84. La aptitud lectora se toma como variable criterio mientras que las aptitudes escolares y los factores de personalidad actúan como variables predictoras. Para evaluar la aptitud para la lectura se utiliza la Prueba de Lectura: Nivel 1, que consta de tres partes (dibujos, letras, identificar letras o palabras). La puntuación directa se obtiene en base al número de aciertos. Las aptitudes escolares se evalúan mediante el test AEI que consta de 10 subtests (organización temporal, función simbólica, esquema corporal, estructura rítmica, discriminación grafoperceptiva, discriminación auditiva, iniciación a la lectura, iniciación a la escritura, coordinación visomanual y pronunciación). Finalmente, el cuestionario de personalidad para niños, ESPQ, consta de 160 ítems y abarca trece factores de personalidad. Las puntuaciones directas obtenidas en los tests se somenten a los siguientes análisis estadísticos: análisis descriptivos, análisis de correlación y análisis de regresión. Existe una pauta correlacional elevada entre la organización temporal, la función simbólica, el esquema corporal, la estructura rítmica, la discriminación grafoperceptiva, la discriminación auditiva, la pronunciación, la coodinación visomanual, la iniciación a la lectura y la iniciación a la escritura, y el aprendizaje de la lectura. En cambio, no existe una pauta correlacional significativa entre personalidad y lectura. La batería AEI es un instrumento útil y válido para predecir y garantizar la madurez lectora.
Resumo:
Aportar un estudio sobre la personalidad en los adolescentes a partir del test de Raymond B. Cattell y de sus teorías sobre la personalidad contenidas en su obra 'El análisis científico de la personalidad'. 2287 alumnos comprendidos entre 12 y 18 años pertenecientes a los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB y cuarto y quinto de Bachillerato. HSPQ (Cuestionario de personalidad para el nivel medio. Análisis factorial. Se dan diferencias significativas que coinciden con diferencias de edad y de nivel, o sea, en los cursos de EGB y los de Bachillerato que se reflejan en sus distintos baremos. El nivel social y la inteligencia aparecen directamente relacionadas aunque no siempre. Tampoco el nivel de inteligencia va siempre asociado al grado de integración o de frustración de la personalidad. Existe tendencia a presentar puntuaciones más bajas que la media en los factores E, Q2 y H en los ambientes sociales bajos. Estrecha relación entre las puntuaciones de los factores C y Q3 y entre los factores F y G que se refleja pronto en el factor Q4 como indicador del grado de conflictividad de la personalidad. En alguno de los perfiles individuales queda muy gráficamente puesta de relieve la conexión entre capacidad de relación humana e integración de la personalidad. Tendencia a la ciclotimia en los sujetos del colegio de Basauri y a la sizotimia en Eibar y Toro. El grado de expansividad incluso en niveles sociales iguales se ve que varía más en función del ambiente liberal o rígido de la familia que en función de la clase social. También se nota en las comparaciones entre niveles de diferentes clases sociales que el grado de integración de la personalidad no depende del nivel socioeconómico.
Estudio experimental de la personalidad de los adolescentes : aplicación del HSPQ del R. B. Cattell.
Resumo:
Realizar un trabajo de tipo experimental sobre la personalidad utilizando una teoría factorialista de un autor concreto: Raymond B. Cattell, y un cuestionario HSPQ. Dos mil doscientos ocheta y siete alumnos comprendidos entre 11 y 18 años de edad de ambos sexos. HSPQ. Factorialista. Los alumnos del sexo masculino de edad superior, comparados con los más jóvenes, se manifiestan temerosos, ansiosos, sensibles, fácilmente conmovibles, solitarios, con tendencia a la culpabilidad. Los adolescentes de sexo masculino de la muestra ofrecen las siguientes características, claramente diferenciales, con respecto a las de sexo femenino: son más maduros emocionalemente, más estables y constantes, más realistas y tranquilos. En la muestra masculina los valores medios de los factores C (fuerza del yo) y H (threctiaparmia) van disminuyendo a medida que avanza la edad. De igual manera los factores O (tendencia a la culpabilidad) y Q4 (tensión érgica), adquieren progresivamente valores más altos con la edad. Parece también concluirse que es mayor la variación de los factores con la edad en el sexo femenino que en el masculino. Los franceses según este cuestionario, se muestran, al compararlos con nuestra muestra española, más excitables, más exigentes y ansiosos, opuestos al grupo por exigencias, fatigados y como neurasténicos. Aparecen también más depresivos, solitarios e hipocondríacos, y de una tensión érgica más elevada. El adolescente español aparece más concienzudo y perseverante en las tareas intelectuales, más madura emocionalmente, más estable y calmada, más jovial, expansivo y sociable, más activo e impulsivo, y más disciplinado de una voluntad fuerte.
Resumo:
Profundizar los conocimientos referentes al miedo. El miedo es una forma de la afectividad relativamente simple, pero como toda emoción, es difícil llegar a su estudio científico. La función del miedo en el campo psico-pedagógico no ha sido muy estudiada, pero existen bases científicas para sacar algunas conclusiones. El miedo es inevitable y a la vez necesario en la vida del individuo. El miedo, educado, se convierte en una señal de alarma que ha permitido la supervivencia de la humanidad y forma parte de los aprendizajes necesarios. El miedo puede tener la función de llamada por parte del niño para que se le tenga en cuenta, se le muestre cariño y se le ayude. Un clima afectivo adecuado eliminará por sí mismo muchos miedos y favorecerá el enfrentamiento del niño hacia ellos.
Resumo:
Estudiar y comprender el modelo de personalidad creadora como factor de desarrollo intelectual, afectivo, perceptivo, estético, social y religioso. No se ha encontrado una definición de creatividad universalmente aceptada, dada la complejidad de la misma. Los factores considerados en la mayoria de las definiciones son más bien descriptivos de la creatividad que explicativos. La creatividad no es el resultado de un proceso en el que sólo intervienen funciones cognoscitivas sino que implica en sus manifestaciones determinadas aptitudes y rasgos de personalidad. La creatividad es una forma peculiar de la persona de percibir armonizar y responder a los estímulos, entendiendo por estímulo todo acontecer de dentro o fuera de la persona. La familia, la escuela, la educación, la sociedad, a través de su sistema de valores, puede favorecer o frenar la creatividad. La creatividad es importante en la vida de la persona. La capacidad de autoexpresión y afirmación facilitan la autorealización. La obra que merece el calificativo de creadora lleva el sello de lo personal y es fruto de un proceso complicado en el que intervienen la inspiración y la constancia.
Resumo:
Es un intento de contribuir al estudio de la personalidad de tantos jóvenes esclavos de las drogas en lo que se hace evidente el fracaso de la labor pedagógica.Por ello es necesario contribuir a la búsqueda de posibles causas de la drogadacción en la personalidad del drogadicto.Si se descubran y eliminan algunas de las causas principales, por las que se busca el refugio en las drogas, se habrá eliminado la mayoría de la adicción. Para realizar la investigación sobre la personalidad de los jóvenes drogadictos hemos aplicado el test Rorschach a 148 drogadictos.De ellos, 17 lo eran activos en el momento de aplicarle la prueba, después alguno de ellos están en tratamiento. Son todos del área metropolitana y de la zona central de la isla, de los pueblos de Caguas, Cidra, Las Piedra.Los restantes drogadictos estaban siguiendo el tratamiento para adictos en las clínicas que el centro de investigación sobre la adicción-Cisla- tiene en los hospitales psiquiátricos de Ponte y Río Piedras.53 en el de Ponce y 78 en el Río Piedras.Los que siguen el tratamiento en Ponce proceden del Sur y Sur-oeste de la Isla y los de Río Piedras del centro y todo el Norte. Los jóvenes pertenecientes al sexo masculino tenían cuando se les aplicó el test Rorschach las edades comprendidas entre 14 y 30 años.De los 148 adictos, 129 son de raza blanca y 19 de negra. 110 proceden de familias católicas, 35 de protestantes y 3 espiritistas.El estatus socio-económico a que pertenecen es clase obrera pobre, proceden en un 95 por ciento de arrabales.El grado escolar alcanzado:4 habían llegado hasta la Universidad, 15 habían terminado la escuela superior;habían llegado hasta tercero sin terminarlo 21; a segundo, 25 y a primero, 31;terminado octavo grado 40;y de tratamiento, sólo 2 tenían empleo fijo, 1 como chófer y otro como músico, los restantes no tenían un empleo fijo, los que estaban en tratamiento eran internos, antes de su ingreso estaban en la escuela o en su inmensa mayoría habían abandonado la escuela sin empleo fijo.. Las técnicas proyectivas: El Rorschach.. Pruebas proyectivas con el fin de estudiar la personalidad del drogadicto; entre estas técnicas se eligió el Rorschach ya que interesaba conocer el estilo personal del grupo de drogadictos como punto de partida para después poder profundizar y llegar a un conocimiento comprensivo de su personalidad global a través de técnicas proyectivas temáticas.Se han utilizado las láminas publicadas en Switzerleand, Hans, Huber, Bern, Medical Publisher.En cuanto a la aplicación del psicodiagnóstico-la técnica propuesta por Morgenthaler. Para la localización y valoración de las respuestas-las láminas y tablas auxiliares que trae Bohm en su manual del psicodiagnóstico de Rorschach.En los casos dudosos-criterios personales.. El resumen de las características generales de la personalidad del drogadicto son:1.Esteriotipia:los drogadictos son esterotipados.El 56,95 por ciento de los adictos lo tienen superior al 45 por ciento y el 17 por ciento entre 40 y 45 por ciento.2.Ajenos al mundo:los drogadictos son ajenos al mundo como se manifiesta en el 59,28 por ciento con el índice P por ciento inferior al 30 por ciento, con la proporción de respuestas G sobre las D los no adictos que son más realistas y prácticos.3.Sin contacto humano.Son socialmente desinteresados, sin compenetración con el mundo humano se manifiesta por el bajo M por ciento, el 66,54 por ciento tienen menos de veinte por ciento de M por ciento.4.Pobreza conceptual y asociativa:cuantitativamente tienen gran pobreza de flexibilidad conceptual y asociativa como se deduce del reducido número de respuestas que dieron y del tiempo medio de reacción que es prolongado para el 77,03 por ciento.5.Poca potencialidad y producción ideacional y afectiva:cualitativamente tienen poca potencialidad para la recepción y producción ideacional y afectiva como se muesstra en el tipo de vivencia coartado que se encuentra el 74,52 por ciento.También en ellos predomina el tipo de color central y desviado a la derecha señal de labilidad afectiva y de sensibilidad.6.Formalismo:son personas puramente formales.Dentro de su pobreza cuantitativa y cualitativa su juicio es agudo. Su nivel formal es altísimo coartando los restantes principios formales del proceso asociativo.Se manifiesta en el número de respuestas F y sobre todo por el procentaje de F+ que es un 69,60 por ciento de adictos superiores a 70 por ciento.. Como conclusión se puede afirmar que el drogadicto es un triste, perdido en el tiempo y sin mundo.Se siente solo, a distancia, sin contacto con la realidad espacio-temporal.Su yo es pobre, no tiene centro de sus circunstancias y carece de futuro;consciente de estos vacíos se precipita en la muerte suicida de la droga para sentirse presente en la vida..
Resumo:
Intentar descubrir los elementos básicos de la estructura de la personalidad y así estudiar de forma adecuada las interacciones que se efectuan en el organismo y predecir las conductas del individuo. 2287 alumnos de edades de 12 a 18 años. Cuestionario HSPQ. Estadística descriptiva. Los resultados han sido positivos y satisfactorios dado que tanto en las comparaciones de grupos como en el estudio de casos individuales se han cumplido las predicciones de la teoría de Cattell. Se comprueba que las puntuaciones bajas en las dimensiones 'E' y 'F', las altas en 'Q4', responden a frustracciones importantes y que las puntuaciones elevadas en el factor 'I' van asociadas a los hogares superprotegidos de cultura delicada y son así mismo, reflejo de una educación demasiado indulgente en la infancia.
Resumo:
Estudiar la personalidad de niños acogidos en beneficiencia, la socialización de estos chicos, su agresividad al medio y sus procesos de inhibición o represión que los llevan a esa actitud de refugio y de vida casi vegetativa. 86 alumnos acogidos en beneficiencia y 86 alumnos de un centro escolar de edades entre 10 y 12 años. Figura humana, Goudenough, Bell y Raven. Inferencia estadística. Se obtuvieron posibles rasgos de personalidad del niño institucionalizado que fueron: relacionados con la institucionalización: inadecuado desarrollo de sus facultades intelectuales, menos optimistas, imaginativos, idealistas y soñadores que otros niños de su edad, alteraciones en su desarrollo evolutivo, incapacidad para afrontar realidades nuevas, para el riesgo y la aventura. Poca preocupación por su apariencia externa. Rígidos en cuanto a normas. Dificultas en la identificación sexual. Tendencias histeroides o relacionadas con necesidad de comunicación, inseguros o necesitados de apoyo, represión de grandes porciones de su personalidad. Tendencias paranoides o relacionadas a inactividad y a refugiarse en algo que le de seguridad, advierten la realidad como amenazadora, falta de contacto con la realidad, independientes y desconfiados. Tendencias psicopáticas o relacionadas con: poco control de sus impulsos, desadaptación familiar, posible agresividad y gran estima de sí mismos, predominio emotivo de sus reacciones, inadaptación social y narcisismo.
Resumo:
Conocer a través del dibujo infantil su capacidad de expresión. 20 alumnos de 6 a 8 años. Dibujo de su familia y entrevista. Test de la familia. Las características propias manifestadas o proyectadas son un modo revelador, proveen al educador de una ayuda muy valiosa para el conocimiento y comprensión de las actitudes y sentimientos del niño como individuo que actua y reacciona a las fuerzas más poderosas de su medio, los miembros de su familia. Esto también es válido para los padres que generalmente son poco conocedores de estas situaciones conflictivas de sus hijos. Achacan, muchas veces, los falsos en el comportamiento e incluso en el rendimiento escolar, a causas secundarias que ocultan otras más graves que son los que realmente condicionan su conducta.La angustia e insatisfacción del niño que sufre de estos problemas en su afectividad destruye su motivación y todo interés por cualquier clase de aprendizaje, lo que hace que sus logros escolares sean muy inferiores a su capacidad. Esta actitud interna del niño es ignorada frecuentemente por los padres, o incluso, por educadores y pensando que su conducta se debe a la terquedad, probablemente usen medidas disciplinarias duras e inadecuadas que, lejos de resolver la situación, la agravan aún más, con sus críticas y comparaciones desfavorables. De ahí la gran importancia que el dibujo infantil tiene para conocer la personalidad del niño.
Resumo:
Describir el efecto que las drogas producen en la personalidad del sujeto que las consume. En la base de la personalidad del drogadicto intervienen multitud de factores lo que dificulta su descripción, debemos tener en cuenta la personalidad de base del sujeto, anterior a la adquisición del hábito. Dependiendo de esta personalidad del sujeto, la acción de las drogas sobre ella variará. Exiten una serie de características, que en conjunto, pueden describir las toxicomanías actuales: la temprana edad de los sujetos, predominándo el sexo masculino sobre el femenino, aunque esta diferencia está disminuyendo. La extremada variedad de productos psicoactivos utilizados. El carácter, muchas veces discontinuo, a veces explosivo, pero también repetido, del uso de productos de cualquier procedencia. La politoxicomanía. El uso masivo de drogas por parte de los jóvenes de todas las sociedades, especialmente las opulentas. Todos estos elementos tratan de ayudar a entender el mundo de las toxicomanías actuales, pero no explican la personalidad del drogadicto, algo casi imposible debido a todos los factores intervinientes. Muchos autores mantienen que la personalidad del drogadicto es una personalidad con una predisposición innata a la droga, pero esta afirmación es dificilmente comprobable.