1000 resultados para PORCIÓN ACUOSA DE LA LÁGRIMA EN PERROS - PEQUEÑOS ANIMALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) a partir de la experiencia personal del profesor Julián Martín Martínez. Se destaca la marcha atrás en la legislación con esta ley y los mecanismos educativos, metodologías y didácticas. Se reflexiona y comparan las dos etapas de Secundaria: la obligatoria y la voluntaria. Por último, se proponen unas soluciones: grupos más pequeños y grupos homogéneos con más divisiones según la competencia académica y la actitud del alumno, por niveles de preparación; libertad organizativa del Centro para establecer grupos, desdobles dentro de un grupo, horas de clase en determinadas materias; que el trabajo-estudio sea decisivo para aprobar contando con la agrupación de los alumnos por niveles; en los pequeños grupos la atención se acompaña con refuerzos y recuperaciones; una prueba externa al finalizar la ESO que para el alumno sea como ganar algo permite subir la calidad y el nivel, motivaría al alumno y homologaría los centros; y la publicación de los resultados de los controles externos, necesaria para dinamizar el sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autoformación es uno de los servicios relacionados con la alfabetización informacional que menos se han implantado en las bibliotecas públicas. Factores como la alta tasa de desempleo, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la función formativa de las bibliotecas públicas hacen preveer que esta situación evolucionará a una oferta más amplia de servicios de autoformación. Se revisan dos proyectos europeos de este ámbito, el proyecto PLAIL (Bibliotecas Públicas y Estudiantes Adultos Independientes) y el proyecto PuLLS (Public Library in the Learning Society). En el entorno español es el caso de las bibliotecas públicas catalanas donde se observa un cierto rescoldo de servicios de autoprendizaje. Las bibliotecas públicas, dado su papel educador, tienen que proporcionar una infraestructura adecuada que facilite el aprendizaje a lo largo de la vida y apoyo en todos los niveles de educación reglada. Finalmente, se revisa la autoformación en bibliotecas de pequeños municipios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las interacciones que se establecen entre el alumnado durante las actividades escolares y su influencia sobre el aprendizaje, tanto de forma individual como colectiva. Planteamiento de hipótesis. 97 alumnos-as de cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI estructurados en 25 grupos de 3-4 miembros. Se realiza un análisis teórico inicial de la cooperación en el aula y la perspectiva constructivista del aprendizaje de las Ciencias. Se resumen diferentes estudios realizados sobre la didáctica del concepto de enrgía. Se procede a la presentación de la unidad didáctica 'La energía: pasado, presente y futuro' en la que se introducen las nociones de trabajo, calor y fuentes de energía. En la primera fase de la investigación se aplica el cuestionario inicial y se procede a la experimentación de la unidad didáctica. Se analizan las relaciones entre el nivel de interacción y el aprendizaje, estableciendo diferentes factores que se agrupan en torno a las variables independientes composición del grupo y entrenamiento en aprendizaje cooperativo. Se registran en audio y vídeo las discusiones de los grupos, codificando los diferentes segmentos de habla, y se aplica el posttest. En la segunda fase de la investigación se establecen las plantillas de análisis de los procesos que se dan durante los intecambios comunicativos entre los pequeños grupos. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales Superior (BADYG-S). Porcentajes. Se constata que el trabajo en pequeños grupos colaborativos es beneficioso para el alumnado. De la participación en estos grupos se benefician, tanto el alumnado que proporciona la ayuda como el que la recibe. Las acciones de pedir ayuda, cometer errores o contestarse a sí mismo no están asociadas con el aprendizaje. El alumnado de BUP interacciona más en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. El alumnado de FP y ESO muestra un mayor comportamiento interactivo en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. Los grupos homogéneos son los que obtienen mejores puntuaciones en el posttest. El alumnado con escasa experiencia en el trabajo colaborativo es el que se beneficia del entrenamiento de forma significativa. El nivel cognitivo de los miembros del grupo no interacciona con su composición. Los grupos mixtos presentan más comportamiento interactivo. El alumnado considera que el objetivo del trabajo en grupo se concreta en aspectos relacionados con la dimensión social de la tarea. Se constata que la investigación valida, en contextos naturales, diferentes hallazgos sobre interacción verbal y aprendizaje obtenidos en investigaciones precedentes realizadas en ambientes de laboratorio. La práctica presentada es un buen punto de partida para quienes no están familiarizados con el trabajo en pequeños grupos, pero el alumnado con experiencia en esta clase de estrategia precisa un material específico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa informático de simulación fundamentado en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Diseñar actividades de investigación adecuadas para ser realizadas con los simuladores. Fomentar el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes. Introducir a los estudiantes de Bachillerato en la cultura científica actual que concibe la simulación por ordenador como una herramienta fundamental para la investigación y la experimentación. Elaborar nuevos instrumentos de medida: un test de exploración sobre conceptos de mecánica newtoniana y otro sobre el uso. 110 estudiantes de Bachillerato de Ciencias entre 16 y 18 años de dos institutos de la comarca del poniente de Almería, uno en El Ejido y otro en Adra. La experimentación en el aula se desarrolla a lo largo de cuatro etapas con diferentes diseños experimentales, adaptados a las circunstancias particulares de cada curso académico. La metodología de trabajo del alumnado permanece invariante, consistiendo en la realización de pequeños trabajos de investigación dirigdia por el profesor, utilizando los programas de simulación como laboratorio virtual para experimentar y contrastar hipótesis . Test conceptual, test de escala Likert, cuestión sobre el uso de los ordenadores por los científicos, test CAME(cognición, acción y metodología), test de opción múltiple sobre actitudes científicas, cuestionario sobre el uso y el conocimiento del ordenador, test de opción múltiple sobre procedimientos científicos, test de razonamiento lógico, programa-guía de actividades de investigación, observaciones de aula registradas por el profesor al final de cada sesión, registros informáticos de los diseños y estrategias experimentales elaborados por los estudiantes, grabaciones del sonido de ambiente en el aula, lista de control para que los profesores evalúen los programas informáticos utilizados. Software didáctico desarrollado por el autor: Dinamic para Windows, Mobile, simuladores creados con Interactive Physics. Instrumentos de medida: test sobre conceptos de mecánica newtoniana, cuestionario de evaluación del software didáctico, actividades de investigación. Se reconoce como necesario recopilar datos distintos a los ofrecidos por el problema abordado, Se concibe el pensamiento sobre la realidad como un punto de partida del conocimiento científico, ya que permite la elaboración de modelos. Se considera como objetivo de la ciencia crear modelos que ayuden a la comprensión de los fenómenos naturales. Se asumen los modelos como medios útiles para aprender y explicar. Se asumen los modelos como medios útiles para aprender y explicar . Esta metodología propicia la evolución de las creencias científicas del alumnado hacia un planteamiento más próximo al pensamiento científico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación centrada en la equidad en el acceso y la equidad en el proceso educativo en las enseñanzas no universitarias del País Vasco. Los objetivos son: analizar el momento de acceso o ingreso de los alumnos en el ámbito educativo y verificar el nivel de equidad expresado en igualdad de condiciones; realizar un estudio estadístico de algunos aspectos de los centros educativos que pueden considerarse indicadores de equidad desde el punto de vista del proceso educativo; llevar a cabo un análisis comparativo, basado en los datos empíricos obtenidos, que muestren las similitudes y diferencias, logros y carencias en el ámbito de la equidad educativa, en relación a la tipología, situación y otras características de los centros educativos; expresar una serie de conclusiones o criterios que ayuden a incrementar o mejorar la situación de alumnos y centros escolares desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades. El estudio abarca la Educación Infantil (segundo ciclo), Eduación Primaria, ESO, bachillerato y los Ciclos Formativos de Grado Medio en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se ha utilizado la encuesta como instrumento, desarrollada en cuatro fases: elaboración del cuestionario, pre-encuesta, realización de la encuesta, procesamiento y análisis de los datos recogidos expresando los resultados obtenidos en función de las variables carácter o tipo de centro, tamaño del centro, nivel de población del municipio donde está situado y Territorio Histórico. La calidad social de la educación exige unas condiciones similares en los centros educativos del País Vasco para que la escolarización en uno u otro centro no signifique, como punto de partida, situaciones de inequidad; Se deben impulsar de forma decidida las actividades complementarias en los centros públicos; Es importante la colaboración con las instituciones públicas o privadas para fomentar el uso de instalaciones deportivas; La colaboración entre centros cercanos de tamaños diferentes en las actividades complementarias extraescolares podría ser un factor dinamizador de equidad; En la implementación de la equidad en la disposición por parte de los alumnos de actividades formativas, deportivas y complementearias en pequeños municipios sería positivo la oferta de personal adecuado para desarrollar estas actividades de forma itinerante; Dada la importancia de la lectura comprensiva en el proceso educativo y de la biblioteca escolar, es importante impulsar la dotación y actualización de las bibliotecas de los centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar a los profesores de Geografía de Bachillerato sobre actividades en la clase. Ofrecer al profesorado un amplio repertorio de datos y documentos que éste puede utilizar según sus preferencias y que le evitarán, en algunos casos, la búsqueda de material didáctico. Los temas seleccionados se creen fundamentales en la formación geográfica del alumno de BUP. Se ha atendido más a lo formativo, es decir, a la adquisición de técnicas de trabajo a través de unos conocimientos sobre la asignatura, que a lo simplemente cognoscitivo. Interesa la adquisición de conceptos básicos y la localización y distribución de los diferentes hechos geográficos. Los temas incluidos en el tema I son: cartología, climatología, agricultura, el hábitat rural, la ganadería y la pesca. En el tema II: materias primas; fuentes de energía; industria moderna; el sector servicios: comercio y transporte; Geografía urbana; los sistemas económicos (socialismo y capitalismo); los Estados Unidos de América; la Comunidad Económica Europea; extremo oriente (Japón y China); la URSS; el subdesarrollo; Iberoamérica; el mundo árabe; el mundo negro. No se incluye la evolución de los objetivos, por la gran extensión del trabajo y porque ha sido objeto de otro trabajo anterior, 'Prácticas de evolución de la Geografía e Historia en el BUP', y porque a través de las actividades propuestas, el profesor puede seguir la marcha del alumno sin dificultades. Se prefiere el trabajo en pequeños grupos, aunque el profesor siempre podrá desarrollar la actividad en situación de gran grupo o de trabajo individual. Se recomienda el trabajo en equipo porque puede enriquecer en mayor medida al alumno y hacer mas variada y atractiva la clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una adaptación de la asignatura Microbiología Oral y Bucal de la Licenciatura en Odontología al Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende conseguir un método docente activo y dinámico en el que se conjugue eficacia con eficiencia. Es un método que fomenta el interés y la actitud activa de los alumnos que tiene como resultado una formación basada en el aprendizaje personalizado que lleva implícito una mayor comunicación alumno-profesor. Se elabora un método docente que combina el aprendizaje y tutoría presencial con aprendizaje y tutoría no presencial. Se promueve el auto-aprendizaje mediante la elaboración de trabajos por parte de los alumnos en pequeños grupos. Los estudiantes exponen y debaten con el resto de sus compañeros los trabajos realizados en un debate moderado el profesor de la asignatura. Los estudiantes realizan un trabajo personal hasta completar los créditos ECTS y los objetivos de aprendizaje propuestos por la asignatura. Se ofrece una formación práctica básica orientada a la capacitación profesional de los alumnos. Se pone en marcha una página Web actualizada y se elabora un Cd que contiene información para el estudiante: contenidos básicos (25 lecciones), iconografía utilizada en las clases presenciales, enlaces para el trabajo personal y en equipo, trabajos elaborados por los estudiantes, y formación práctica en los campos de esterilización en odontología, diagnostico microbiológico directo e indirecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de Educación Intercultural para el desarrollo de actitudes para Educación Infantil. España se encuentra en un contexto multicultural integrado por personas con diferente origen cultural o geográfico, lo cual hace pensar en la posibilidad de que surjan conflictos entre grupos humanos. Pero los conflictos no necesariamente hay que considerarlos en negativo, se cree que son una ocasión que posibilita el desarrollo de valores para el crecimiento y la mejora de la sociedad tales como el respeto, la comprensión o la solidaridad mutuos. Sin estos valores en una sociedad no hay posibilidad de crecimiento ni mejora. Se inicia un camino no marcado ni transitado, que comienza en el escalón más bajo de la institución escolar, la Educación Infantil. El libro es el fruto de un proyecto de investigación pionero en el enfoque metodológico, en el enfoque socio-afectivo, así como en presentarlo a la escuela como proyecto deseable y en afrontarlo con los más pequeños. En el primer capítulo de manera muy breve se justifica y contextualiza el proyecto. En el segundo capítulo se exponen los objetivos y metodología del mismo. El tercer capítulo se dedica a la propuesta de actividades, así como a la reformulación de aquellas que se consideraron convenientes, tras su aplicación. En el cuarto se exponen los recursos y la evaluación. En el quinto y último se muestran los resultados obtenidos después de la puesta en práctica, así como las reflexiones finales que sobre las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el CEP de Miranda de Ebro (Burgos) por una profesora miembro del Grupo de Trabajo Prensa-Escuela en colaboración con tres Centros de la ciudad donde se realizó la experiencia. Los objetivos generales son: acercar el periódico a los más pequeños; desarrollo de la imaginación; aumentar el vocabulario y mejorar la pronunciación; conocer, identificar y diferenciar las vocales, aisladas o formando sílabas y palabras; conseguir con adiestramiento motor fino de manos y dedos; reconocer posiciones de objetos respecto de él mismo y de otros, asignar adecuadamente a un conjunto su cardinal; realizar clasificaciones utilizando la propiedad 'tamaño'; formar conjuntos; lograr destrezas y actitudes de expresión plástica. Descripción de contenidos: a) secciones de los periódicos; b) letras de abecedario; c) la numeración. El trabajo se realizó en 24 fichas: 8 en el cuento de Peter Pan y 4 con los 'Robots Electroletras'. En todos ellos se asigna la inicial de sus nombres a la sección del periódico con las que se relacionan. La evaluación ha sido positiva ya que la experiencia ha ayudado a que los objetivos propuestos se hayan logrado. Los materiales utilizados son periódicos y fichas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación y titulado 'Medio siglo XXI'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir las posibles causas y consecuencias que trae consigo la delincuencia juvenil. Estudio acerca de la delincuencia juvenil, centrado especialmente en determinar las posibles causas que determinan esta inadaptación. El trabajo esta dividido en cinco capítulos, Los cuatro primeros centrados en la teoría, y el último de ellos de carácter más práctico. En la parte teórica encontramos una definición de delincuencia juvenil, así como las distintas tipologías, según distintos criterios de autores. A continuación pasamos a ver que factores influyen realmente en la conducta del menor delincuente y los efectos de esto, tratando además de una serie de elementos tales como el sexo y la droga, que hacen posible una agresividad acentuada. También trata de analizar cómo los jóvenes parecen más condicionados estructuralmente que los adultos, ante el consumo de determinadas sustancias, y la marginación social que pueden llevar consigo este tipo de adicción, pudiendo ser un factor importante en las causas que llevan a los jóvenes a delinquir. Por último, propone especificar cuál es el tratamiento aconsejable a estos pequeños inadaptados. En la parte práctica, incluye primero un pequeño análisis de la situación en Zamora, según la memoria fiscal de 1988, descifrando poco a poco los condicionantes de la ciudad a través de dicha memoria. También se incluyen unos datos sobre los menores de 21 años condenados por los juzgados de la provincia de Zamora desde 1983 hasta 1988, y de los menores de 16 años a los que se les han aplicado medidas correctora en los mismos años; exponiendo junto a estas estadísticas de 1987 y 1988 del Tribunal de Menores de Zamora sobre infracciones cometidas, pasa a relatar el informe de un menor por el equipo de tratamiento del centro 'Zambrana' de Valladolid. Concluye esta parte práctica con el resumen del expediente de un menor, facilitado por el Tribunal de Menores de Zamora, y con una entrevista a un joven zamorano rehabilitado. 1) Fundamentalmente es el ambiente en sentido amplio lo que lleva al menor a delinquir; sería falso decir que este sea deficiente mental, como muy a menudo se ha dicho, incluso por personas que aparentemente conocen o dicen conocer el fenómeno de la delincuencia juvenil, cuya etiología hay que buscar no en la deficiencia psíquica sino en las deficiencias familiares, sociales y culturales que rodean a estos menores. 2) La delincuencia juvenil en Zamora, por lo que cuentan las estadísticas es baja, e incluso esto se nota de un año para otro. 3) Las denuncias más comunes, según el Tribunal Tutelar de Menores, suelen ser las agresiones mínimas o robos. 4) Todos estos datos corroboran en gran medida todo lo dicho sobre las causas de la delincuencia juvenil, por lo que la mejor solución que se puede dar al problema radica en la educación, el deporte o actividades socioculturales, en la medida de lo posible. 5) Es el gran ambiente en sentido amplio lo que lleva a los menores a delinquir. Por ello, más que juzgar a estos menores, se impone comprenderlos e intentar ayudarles, pero sin paternalismos. 6) Los mismo jóvenes delincuentes afirman que son unos sujetos normales y corrientes, hasta que un amigo o una coyuntura familiar, los lanza y en alguna forma los encamina por la carrera delictiva. Admiten que van por mal camino, el problema se les presenta a la hora de abandonar el camino delictivo.