895 resultados para Obtención de tejidos y órganos
Resumo:
La tilosina, antibiótico de amplio uso en medicina veterinaria, pertenece al grupo de los antibióticos macrólidos. Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas en la bacteria. La tilosina es una mezcla de cuatro fracciones Tilosina A, Tilosina B, Tilosina C y Tilosina D. La Tilosina A es el componente mayoritario (normalmente constituye un 90% de la mezcla y nunca menos del 80%). La tilosina ha sido incluida en el Anexo I del Reglamento No 37/2010 de la Comisión para uso en todas las especies productoras de alimentos incluyendo peces, estableciéndose un Límite Máximo de Residuos (LMR). La tilosina presenta una acción esencialmente bacteriostática frente a bacterias Gram-positivas y algunas Gran-negativas, así como otros organismos como micoplasma, espiroquetas, clamidia y rickettsia. Presenta valores de concentración mínima inhibitoria (MIC) entre 0,2 y 1 μg/ml frente a varias bacterias y micoplasmas patógenos susceptibles. En la literatura existen trabajos publicados de farmacocinética de tilosina en ganado bovino, caprino, ovino, perros y aves, en los que tras administración intramuscular la tilosina se distribuye ampliamente a tejidos y presenta una alta biodisponilbilidad. Sin embargo, no existen estudios realizados en peces. Dado que es necesario conocer la disposición de un fármaco en la especie estudiada para diseñar un adecuado régimen de dosificación, los objetivos del presente trabajo han sido: (i) describir el comportamiento cinético de la tilosina tras administración oral única y múltiple en trucha arcoriris (Oncorhynchus mykiss) y (ii) evaluar la depleción de tilosina A en tejido comestible (músculo + piel) tras administración oral múltiple...
Resumo:
En pleno siglo XXI no es posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema procesal inquisitivo, es decir con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de testigo, porque con ellas no se alcanza un conocimiento objetivo. El auxilio del conocimiento especializado que proporciona la criminalística es imprescindible en la investigación del delito, cuya importancia radica en la contribución al esclarecimiento de la verdad objetiva ya que analiza indicios que se convertirán en evidencias mediante un tratamiento técnico especializado y luego éstas serán incorporadas como pruebas irrefutables al proceso judicial, donde obtendrán firmeza y contribuirán a la decisión correcta del juzgador en pro de una correcta administración de justicia. Es así que la presente investigación se orienta al diseño de un modelo de sistematización estructural y presupuestal para la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (Direjcri), con la finalidad de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica, puesto que desde un tiempo atrás el país viene experimentando un incremento alarmante del índice de criminalidad, acentuándose la pérdida de vidas humanas. En tal sentido, la investigación en su carácter básico y aplicado, de diseño trasversal y ex post facto, a partir de la información recabada de la muestra de los operadores de justicia tales como los comisarios e investigadores criminales de la Policía, fiscales y jueces pena-les de Lima Metropolitana, así como los propios peritos de la Dirección Ejecutiva de Cri-minalística, ha identificado los factores que están incidiendo efectivamente en la impuni-dad judicial, como son una estructura orgánica policial desfasada que dificulta la gestión criminalística, severas restricciones logísticas, dualidad de funciones, improductividad del potencial humano, ausencia de estándares de calidad y la desarticulación interinstitucional entre los operadores de justicia. De tal modo, la identificación de los citados factores que vienen limitando la función cri-minalística permitirá diseñar un modelo de sistematización estructural y presupuestal que efectivizará los procesos judiciales y erradicará la impunidad delincuencial que está afec-tando el prestigio de la institución policial, de las fiscalías y órganos judiciales, al tiempo que aumenta en la opinión pública la sensación de inseguridad ciudadana y la percepción de corrupción en circunstancias de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.
Resumo:
Una cepa de la microalga marina isochrysis galbana, depositada en la CCAP con el número de depósito CCAP 927/15 es capaz de producir elevadas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados, especialmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y de ácido docosahexaenoico (DHA). La cepa microalgal crece adecuadamente a una temperatura de 18 c a 25 c, en un ph de 7 a 9,5, preferentemente a un ph de 7,65 a 8,00. La cepa microalgal, cultivada a 20 c en un fermentador de 5 litros agitado por paletas y con iluminación continua, produce EPA en una cantidad de, al menos, 39,5 mg por gramo de materia seca. Esta cepa es adecuada para su empleo en acuicultura (alimentación de larvas de peces y moluscos) y en la obtención de EPA y/o de un aceite rico en EPA y en DHA necesarios para la nutrición y salud humanas.
Resumo:
Las meliponas son abejas sin aguijón, nativas de América, utilizadas por muchas familias en el medio rural mesoamericano para la obtención de miel y cera, pero también por los múltiples servicios que estos insectos prestan, entre ellos polinización y monitoreo ambiental. El estudio valora el aporte de meliponicultura a la econo mía familiar en las comunidades de El Pochote, El Arenal y Nuevo Amanecer, del municipio de Masatepe, Masaya. Esta investigación es de tipo cualitativa, para recolectar la información se aplicaron entrevistas, grupos focales y estudios de casos con productores y técnicos. Los resultados reflejaron 14 familias que en su conjunto suman 64 colmenas, de las cuales 41% utilizan cajas racionales. La meliponicultura está enfocada únicamente en la producción de miel, con un rendimiento de 0.78 litros por productor. Los ingresos de la venta de miel no cubren las necesidades para la familia, es una actividad incipiente y los conocimientos de manejo productivo son rudimentarios. Los resultados del análisis de margen bruto de Meliponicultura representó un rango de -1.02 % a 7 % del total de ingresos de los productores y contribuye a la economía del 57% de las familias. Actualmente los productores agregan valor a través de la utilización de envases de 35 ml., con lo que mejoran el precio de venta. El acompañamiento técnico de Alianza Comunitaria y su metodología inclusiva y de consenso, centró su trabajo en la formación de capacidades en las personas, con lo que fortalecieron su incidencia en la toma de decisiones, autogestión, y organización por iniciativa propia del grupo de “Meliponicultores Tamagás”.Actualmente el desarrollo comunitario en las comunidades de incidencia es incipiente y los lazos entre organizaciones locales afines a Meliponicultura son débiles, sin embargo, la necesidad en mejorar los niveles técnicos coadyuva a que este esfuerzo sea asumido en colaboración y reciprocidad.
Resumo:
Las empresas cooperativas y de la Economía Social juegan un papel clave en la crisis económica: por una parte porque son empresas más resistentes a la destrucción de empleo y por otra porque su número aumenta durante las fases recesivas. Por este motivo, puede resultar relevante determinar cuáles son los factores que influyen en la creación de este tipo de organizaciones y garantizan su supervivencia a largo plazo. Para ello, en el trabajo se realiza un estudio empírico aplicado a una muestra de cooperativas creadas en la Comunidad Valenciana entre los años 2008 y 2011 (cuatro primeros años de la crisis) con el fin de determinar dichos factores clave a través del uso de la técnica del Perfil estratégico. Los resultados demuestran que este tipo de organizaciones tienen carencias significativas en lo que se refiere a sus habilidades para la capacidad de gestión y de adaptación a los cambios del entorno, en especial en la obtención de financiación y en la profesionalización de su gestión. Por otra parte, sus principales fortalezas son la satisfacción y fidelización de los clientes, la protección del medio ambiente, la mejora de la calidad, la participación de los trabajadores y el clima laboral. Por el contrario, sus principales debilidades son el bajo poder de negociación con sus proveedores, la innovación de los procesos productivos, los niveles de endeudamiento y los costes financieros. Son, por tanto, las áreas de finanzas y de aprovisionamiento las más débiles en las cooperativas, mientras que sus fortalezas residen en sus recursos humanos y en el marketing.
Resumo:
Este trabajo nace de una idea conjunta del desarrollo de un software capaz de trabajar con una máquina de rayos X para la toma de mamografías, y ser una herramienta para los radiólogos a la hora de analizar las imágenes y localizar zonas que pudieran ser sensibles de tener algún tipo de tumoración. No se trata de un software que pretenda suplantar la función de un radiólogo; es importante tener claro que el experto en radiología es el único capaz de analizar, comparar y tomar decisiones reales, y este software pretende simplificar esa tarea al máximo. Este programa utiliza como recursos para su funcionamiento una base de datos de mamografías procesadas anteriormente, a partir de las cuales entrena a la red neuronal para que sea capaz de clasificar mamografías nuevas y mostrar las posibles zonas críticas. Esta base de datos debe indicar a la red qué mamografías presentan algún tumor y dónde, para que la red aprenda a diferenciar entre zonas críticas y zonas no críticas. Esta idea deriva en la realización de dos trabajos que se especializan en los dos ámbitos del proyecto, en primer lugar el procesamiento y el análisis de esas mamografías obtenidas de la máquina de rayos X, que da lugar al presente trabajo; y en segundo lugar, deriva en un trabajo paralelo que explica la obtención, el análisis y la clasificación de los datos que se desprenden de este proyecto utilizando redes neuronales, titulado “Detección y clasificación de tumores en mamografías a través de redes neuronales”; realizado por Rodrigo Culotta López
Resumo:
Las necesidades de efectivo en las medianas empresas del sector comercio han ido en aumento a lo lardo estos años, aunado con la globalización que ha traído empresas de nivel mundial a competir con las empresas nacionales lo que ha causado un estancamiento en sus ventas, y una creciente necesidad de capital de trabajo para poder seguir vigentes en este ambiente tan competitivo. Se pretende con este trabajo la implementación de un sistema estándar de capital de trabajo para la mediana empresa basado en el contrato de factoraje, para la agilización de obtención de este y así poder continuar sus labores y ser más competitivos ante estos nuevos agentes. El trabajo se ha estructurado en tres capítulos y el contenido de cada uno de ellos es el siguiente: El capítulo I, incluye las generalidades de la empresa mercantil, así de conceptos básicos de factoraje, capital de trabajo, contratos, así como también las generalidades del análisis financiero de corto plazo, los aspectos generales de la determinación de necesidades de capital de trabajo. El capítulo II, está conformado por el diagnostico de situación actual de uso del contrato de factoraje para obtención de capital de trabajo. En este se describe la metodología empleada para realizar la investigación de campo y seguido la presentación de los resultados de la investigación de campo mediante un análisis de la información recolectada directamente de las 33 Medianas Empresas, con base a dichos resultados se establecen las conclusiones de la situación financiera actual de las Medianas Empresas del Sector Comercio en el Municipio de San Salvador En El Capítulo III, se ha creado una Propuesta de Obtención de Capital de trabajo para la mediana Empresa del Sector Comercio Basado en el Contrato de Factoraje en el Municipio de San Salvador, cuya finalidad es el de maximizar el desempeño financiero de dicho rubro, en este capítulo se presenta además se presenta el correspondiente plan de implementación
Resumo:
El sector agropecuario en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones las cuales están encaminadas a reactivar la producción en el campo, tanto en productos que por tradición han sido la base de la economía del país, así como, productos no tradicionales que pretenden explotar nuevos mercados de consumo. Con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que han permitido generar mayores posibilidades de colocar los productos agrícolas en plazas extranjeras de manera que estos sirvan de eje impulsador de la economía del país incrementando el ingreso de divisas lo que deriva en desarrollar nuevas fuentes de empleo y reactivar un sector que por décadas ha estado en total abandono. La globalización a permitido que las formas de hacer negocios se diversifiquen y se desarrollen en áreas que pocas veces habían sido tomadas en cuenta, de este modo, los avicultores optan por hacer negocios agrícolas rentables, a través de la obtención de información y mejor manejo de costos y métodos de explotación, con ello pretende adquirir mayores fuentes de financiación e incrementar la posibilidad de obtener créditos con instituciones financieras lo cual aumentan la inversión en áreas débiles de los agronegocios. La explotación de huevos de codorniz ha tomada auge en el país y representa una alternativa de producción rentable y sostenible, ya que posee un mercado de consumo activo y potencial el cual debe ser cubierto. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fué el hipotético deductivo, ya que este permitió analizar datos específicos partiendo de información general, además de relacionar la investigación bibliográfica con la de campo. La investigación se realizó en los agronegocios ubicados en la zona paracentral del país, el cual representa la totalidad de la muestra, en ella se encuestó y entrevistó a personal encargado de la contabilidad. Una vez tabulados y analizados los datos extraídos de las encuestas se determinó mediante el diagnóstico que la mayor parte de los agronegocios dedicados a la explotación de huevos de codorniz no identifica los diferentes centros de costos, lo que trae consigo la no determinación de un costo de venta real, es así; que se les cuestionó si la información generada en estos le traería algún beneficio al agronegocio, así como la necesidad que tienen estos de contar con un documento que les permita desarrollar un proceso contable de manera adecuada y ayude a la gerencia a tomar decisiones económicas de forma oportuna. Por lo anterior, como aporte social del grupo se diseñó una propuesta que ayude a los encargados de llevar la contabilidad a identificar los centros de costos en la fase de cría, engorde, postura y comercialización de huevos de codornices. Con ello se pretende que este pueda determinar un costo de venta real y proporcionar información financiera fiable que le permita al productor tomar las decisiones importantes de manera oportuna.
Resumo:
En vista que en Nicaragua la producción de iguanas verdes se está convirtiendo en un medio de subsistencia, se determinó que existe una problemática referente al estudio de su anatomía interna, por lo cual se propuso este estudio de monografía que lleva por título: Estudio de las Estructuras Anatómicas de la Especie Iguana Verde (Iguana iguana) en Nicaragua. Para lo cual se procedió a establecer lo siguientes objetivos: Reconocimiento de estructuras anatómicas (Aparato Locomotor, Esplacnología, Aparato circulatorio, Estesiología y Órganos de los sentidos) de la especie Iguana Verde(Iguana iguana) en Nicaragua, para esto se efectuó dicho estudio en un periodo de 5 meses mediante exploración y disección de cada espécimen semanalmente, y recopilación de información, obtenida del criadero de iguanas verdes, en total se estudiaron 25 especímenes, en los cuales se aplicaron formatos específicos para la recolección de datos.. Los resultados obtenidos, demuestran algunas variaciones en la anatomía externa de cada categoria que se estudio, y muestra tambien variaciones en la anatomía interna del aparato digestivo, respiratorio y urinario. En conclusion en Nicaragua no existe un documento completo que muestre detalladamente las estructuras sistemáticas de la iguana verde, externamente como interno, lo que ayudara a la población Nicaragüense a tener un conocimiento más claro y organizado de las estructuras anatómicas de esta especie silvestre.
Resumo:
El presente trabajo consistió en un diagnóstico agro socioeconómico del sistema agrario de una zona entre los municipios de Posoltega y Quezalguaque de los departamentos de Chinandega y León que abarca un área de 23 km2 aproximadamente. El estudio se desarrolla bajo la metodología del análisis de sistemas, abarcando los sistemas de cultivo, pecuario y forestales, condiciones económicas y limitaciones de los productores de la zona. La metodología del estudio de zona comprende; la selección de la zona, fuentes secundarias (material bibliográfico, cartográfico de la zona ), un sondeo de zona, división de la zona en sub-zonas homogéneas, historia agraria, realización de encuestas base con la finalidad de elaborar las pre-tipologías ( 45 entrevistas a productores que representan el cien por ciento de productores de la zona). Dando como resultado de las encuestas base tres tipos de pre-tipologías que son; Pequeños productores individuales, Sector cooperativo y Medianos productores individuales, en base a la clasificación que realizó Nitlapan ( 1993 ), de estos se seleccionaron siete casos para un estudio profundo de los sistemas de finca, quedando tres casos para Pequeños productores individuales, tres casos para el Sector cooperativo y un caso para Medianos productores, en base a su representatividad dentro de la zona de estudio. Se dio un seguimiento semanal durante todo el ciclo de primera y postrera del año 1994. dando como resultado al finalizar el ciclo de postrera la realización de los modelos, conocidos como tipologías definidas de sistemas de producción, quedando tres tipos fundamentales de productores que son: Productores de granos básicos que se caracterizan por ser beneficiados de la reforma agraria de la década de los ochenta, Con áreas reducidas para el desarrollo de las distintas actividades y sin posibilidad de aumento, no poseen capital circulante, las actividades no agropecuarias representan mucha importancia, presentan un sistema de cultivo maíz ( Zea mays L ) y frijol común ( Phaseolus vulgaris L.), utiliza sólo mano de obra familiar poco uso de productos químicos por falta de dinero, un sistema forestal bien desarrollado y sus principales limitantes son; la obtención de agua y mala comercialización de sus productos. Los productores con diversificación agropecuaria son individuales privados que se ubican cerca del Umbral de Reproducción Simple ( URS ), con una tendencia hacia el aumento de sus áreas, producto de una gran diversidad de cultivos como; maiz ( Zea mays L), frijol común (Phaseolus vulgaris L ), ajonjoli ( Sesamum indica L ), sorgo ( Sorghum bicolor L ), sorgo escobero ( Sorghum vulgare Pers ), yuca ( Manihot esculenta Cranz), utilizando en cierto grado tracción mécanica y productos químicos, un sistema ganadero reducido y en vías de aumento y con especies menores de mucha importancia para el mantenimiento de la finca, en donde la mayor mano de obra para las labores del campo es familiar y en menor grado mano de obra contratada. Y por último los Medianos productores ganaderos-soyeros que poseen extensas áreas para el desarrollo agrícola y pecuario, son productores individuales privados que sobrepasan en más del cincuenta por ciento, el Umbral de Reproducción Simple, poseen capital circulante para realizar todas sus actividades propias del campo, obtienen préstamos de las entidades bancarias para el desarrollo agrícola en cultivos como soya ( Glycime max (L.) Merrill ) y ajonjolí ( Sesamum indica L ), presentan un desarrollo ganadero de mucha importancia que les proporciona buenos ingresos económicos a la finca y en donde la mayoría de la mano de obra es contratada.
Resumo:
[ES] La documentación contenida en este registro ha servido de base para el siguiente proyecto fin de carrera:
Resumo:
Tomando como referencia el horizonte temporal 2007-2012 se ha analizado la evolución de los presupuestos de la Administración General y Órganos Autónomos Consolidados del País Vasco. Para ello se ha procedido a realizar un estudio de la evolución de los gastos desde el punto de vista de su clasificación económica y funcional, así como de los ingresos desde su clasificación económica. Los datos revelan que la etapa 2007-2009 ha estado marcada por la expansión del gasto público y la reducción de los ingresos, mientras que el periodo 2009-2012 ha estado caracterizado por la contención del gasto público y el incremento de los ingresos, lo que ha derivado en una reducción del déficit público.
Resumo:
39 hojas : ilustraciones.
Resumo:
32 hojas.
Resumo:
32 hojas : ilustraciones, fotografías a color.