319 resultados para Objetividad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de la Educaci??n de inadaptados y delincuentes juveniles en Espa??a, Evoluci??n legal y estructural, profundizando el estudio en el Pa??s Vasco. Centros educativos del Pa??s Vasco, profundizando el estudio en la Instituci??n auxiliar Casa Reformatorio del Salvador de Amarrio. Revisi??n bibliogr??fica y documental. Revisi??n documental. M??todo hist??rico. La revisi??n bibliogr??fica sobre el problema de la inadaptaci??n pone en relieve la falta de objetividad de las investigaciones. Esta investigaci??n se centra en el primer tercio del siglo XX. Hasta la ??poca republicana los Tribunales tutelares de menores estaban en manos de personas que destacaban por su catolicismo, su posici??n econ??mica o social y conservadurismo, con una postura anticlerical que tambi??n es compartida por los republicanos. La beneficencia es la responsable de sacar a los menores de las c??rceles y desarrollar programas sociales. Los rasgos dominantes de los Tribunales Tutelares de menores son su catolicismo y su clasismo capitalista junto una superestima de lo vocacional y la preocupaci??n por la formaci??n del personal educador. Los responsables del Formatorio de Amurio, en el que se ha centrado el estudio, se muestran preocupados por su formaci??n y por la puesta en pr??ctica de conocimientos. A nivel legislativo se produce una evoluci??n de los c??digos penales, tratando de responder a las necesidades de la realidad social. Respecto a las competencias de los Tribunales Tutelares de Menores, rebasaba los l??mites del derecho penal, entrando en el derecho penal preventivo. Las medidas aplicadas eran de tipo tutelar, aunque en algunos casos ocasionadas por la carencia de personal especializado eran de tipo represivo. En relaci??n con la Educaci??n en la c??rcel, no recib??an ninguna, mientras que con la creaci??n de los Tribunales Tutelares de Menores se cambi?? el concepto de represi??n por el de educaci??n. Los planteamientos pol??ticos no tienen en cuenta las estructuras sociopol??ticas y educativas que generaban los menores inadaptados, no se tienen en consideraci??n las subculturas emergentes. Se considera que las causas de la inadaptaci??n residen en la influencia perniciosa del cine, teatro, lecturas, amistades, carencia de escuelas; esta situaci??n est?? potenciada por la revoluci??n industrial, influenciada por el trabajo de la mujer fuera del hogar, desencadenante de la desintegraci??n de la unidad familiar. Socialmente se considera m??s interesante invertir sobre la infancia que sobre el mantenimiento de adultos en la c??rcel, plante??ndose el problema y su soluci??n sobre teor??as resocializadoras, pero no personalizadoras. La aplicaci??n de medidas educativas en sustituci??n de las represivas o penales, para los menores en las c??rceles, supuso un importante avance social en la erradicaci??n del problema de la inadaptaci??n logrando la integraci??n de muchos inadaptados en el Pa??s Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un estudio comparativo sobre la reflexión que hace de su propio discurso verbal y los recursos empleados para evidenciar su conciencia del texto un profesor universitario experto y un profesor universitario novato. Dos profesoras del centro de Enseñanza Técnica y Superior (C.E.T.YS.), Universidad, ubicado al noroeste de México. Una profesora con experiencia inferior a tres años de docencia (novata) y otra con experiencia mayor de diez años (experta); ambas profesoras han obtenido una alta evaluación semestral por el alumnado y la administración. Hipótesis de trabajo: el profesorado experto evidencia con mayor nitidez su conciencia. Procedimiento: 1.- Grabación en vídeo de una sesión de cada profesora. 2.- Transcripción escrita de las sesiones utilizando convenciones de apoyo para recoger todos los aspectos relevantes de la sesión y lograr mayor objetividad en la transcripción. 3.- Realización del esquema de contenido de cada una de las clases para facilitar el análisis. 4.- Identificar los elementos del discurso verbal utilizados por la profesora en cada una de sus clases. 5.- Categorización y análisis crítico de los recursos empleados. 6.- Reflexión de los profesores sobre su propio discurso verbal. Observación y grabación en vídeo. Análisis de contenido y análisis comparativo. Se analiza la importancia y aplicación del discurso verbal en el aula, profundizando sobre el tema y sus métodos de análisis. Se fundamenta en la idea de la potencialidad del discurso como instrumento para la construcción de significados compartidos en el aula. Explica el marco teórico bajo el cual son analizados los discursos, la teoría de la comprensión: lo dado, lo nuevo y la evaluación. Se destaca la importancia en la explicación verbal y los retos que deben ser resueltos para que una explicación facilite la adquisición de nuevos conocimientos, analizando los factores relevantes de las exposiciones docentes; realiza un estudio comparativo entre un profesor universitario experto y un profesor universitario novato en relación con la reflexión que efectúan de su propio discurso verbal y los recursos que emplean para evidenciar lo que denominamos su conciencia del texto, indicando el procedimiento de estudio empleado. El trabajo realizado es teórico, como consecuencia de lo reducida que es la muestra, tiene como finalidad un análisis exploratorio informal, careciendo de las suficiente sistematicidad para efectuar generalizaciones de los resultados obtenidos, siendo los resultados obtenidos discutibles. La profesora con experiencia realiza mayores reflexiones de su discurso durante la clase, evidencia claramente lo que se denomina su conciencia del texto al observarse las tres manifestaciones del análisis de la conciencia del texto. Se identifica claramente la estructura de su clase, realiza una reflexión del sentido de los contenidos de forma constante y durante su discurso realiza una clarificación precisa del objetivo que se desea alcanzar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se buscan cuatro objetivos principales: caracterizar a la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, detectando los principales rasgos psico-socio-educativos de la misma; analizar las necesidades de la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, para identificar los objetivos de los posibles y futuros programas de interevención socio-educativa a implementar con la referida población; constatar si los servicios sociales, que desde instancias públicas y/o privadas, se les está ofertando a la población andaluza de menores de protección, se adecuan a los rasgos y necesidades que la misma presenta; ofertar a la Administración Autonómica Andaluza, así como a las agencias de carácter social, un asesoramiento, lo más riguroso posible, que les puede ayudar a tomar decisiones adecuadas y eficaces para la resolución de los problemas que presenta la población de menores de protección, comprendida entre los cuatro y doce años de edad. Se seleccionó una muestra grande (el 32 por ciento del total de la población). Lo que quiere decir que la muestra la conformaban 426 menores (4-12 años) adaluces de ambos sexos. El procedimiento llevado a cabo en la investigación constó de tres etapas: 1. las necesidades expresadas por los menores a través de los cuestionarios, se clasificaron en primer lugar en torno a las cinco áreas o dimensiones aparecidas en el modelo jerárquico de necesidades expuesto por Maslow (1954). Se confeccionó con ellas un listado que los menores o en su lugar, los educadores, evaluaron del uno al cinco, jerarquizando las consideradas por ellos como más importantes. 2. Para conseguir la mayor objetividad posible en el proceso, se contrastó el valor dado a cada una de las necesidades del listado anterior, con el valor que diesen a las mismas y a otras que se pudieron agregar por su importancia. 3. Se aportó al estudio la literatura especializada para dar objetividad. Este requisito se alcanzó mediante un listado de necesidades siguiendo las directrices y aportaciones emanadas de dichas fuentes. El valor dado a cada una de las necesidades del listado, se contrastó con los valores que aparecen en los dos primeros listados: el listado evaluado por los menores y el evaluado por la muestra de educadores de centros de protección. Con el fin de recabar la información necesaria y suficiente para caracterizar a los menores, objeto de estudio y analizar las necesidades de los mismos, se utilizaron varios instrumentos y técnicas: un cuestionario aplicado a los menores o en su defecto a los educadores; un listado de necesidades, deducido de las respuestas dadas al anterior cuestionario; listado aplicado a los menores y/o educadores, así como a una muestra de educadores de centros de protección; un listado de necesidades, apoyándose en las directrices emanadas de la literatura especializada y la comunidad científica; y la técnica de 'Reunión en profundidad' aplicada a los educadores de centros de protección para recabar información. Entre las conclusiones emanadas del estudio destacamos: la mayoría de los centros de protección no reúnen los requisitos mínimos que faciliten la atención individualizada de los menores institucionalizados; debe cuidarse el enclave geográfico de los centros de protección; debe determinarse el centro escolar más adecuado para el menor; debe cuidarse que los menores de protección utilicen los recursos sociales normalizados; se debe favorecer el retorno de los menores a su entorno natural en el periodo de tiempo más breve posible; si no es posible el retorno del menor a la familia biológica, deben preverse medidas alternativas al internamiento; se debe cuidar la elección del equipo de educadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis general que guía la investigación queda formulada de la siguiente manera: 'La política de la educación ha alcanzado ya estatuto científico más allá de su desarrollo pragmático y es posible justificar su validez asumiendo los interesantes desarrollos que se han realizado en la epistemología normativa a la par que la política de la educación conseguía su autonomía e independencia académica. Por su parte pretenden, en el marco de una tendencia superadora de los supuestos epistemológicos que caracterizan la modernidad, contribuir a aclarar y fundamentar su carácter científico más allá de su dimensión ideológica'. Los instrumentos metodológicos de análisis empleados son los histórico-críticos dentro de la tradición del racionalismo crítico. En coherencia con esta metodología se ha recogido una amplia bibliografía desde la que se fundamentan los análisis e interpretaciones necesarias para preservar la objetividad. También se han manejado revistas especializadas y puntualmente Internet. Se ha comprendido la eficacia y el gran desarrollo que ha llevado a cabo la política de la educación, que representa una perspectiva eficaz desde la que acceder al conocimiento y comprensión del fenómeno pedagógico en toda su complejidad. Es por esto que debemos considerar la política educativa como una disciplina científica autónoma que debe integrar teoría y metodológicamente las política educativas globales, es decir, un análisis macro, sin aplastar las unidades menores, lo micro; ser capaces de establecer leyes con carácter universal desde las que poder establecer políticas educativas sin anular la diversidad de contextos en los que estas leyes han de realizarse, y hacerlo manteniendo su autonomía e identidad como disciplina científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparativo de técnicas de evaluación del rendimiento del alumno. 123 profesores en formación y licenciados, alumnos de los cursos para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad civil de Salamanca. Explica el control de calidad y la evaluación del rendimiento del alumno, analiza las formas de evaluación del rendimiento escolar y los problemas específicos de los exámenes clásicos, examina un modelo concreto de valoración y estudia la valoración de las hipótesis. Protocolo. Todos los sujetos de la muestra valoraron un protocolo que contenía un escrito mecanografiado, que era una transcripción de un examen de Literatura de cuarto curso de bachillerato con el fin de encontrar la diferencia que existe entre calificar un examen manuscrito o mecanografiado. 1) La técnica que hemos ensayado atiende a la necesidad de una valoración analítica de los diferentes aspectos juzgados como más importantes en un área o materia determinada. 2) La técnica que proponemos elude el inconveniente del mosaico de notas que obtendríamos en una simple valoración analítica al dar una nota final síntesis de las diferentes notas atribuidas a las diversas categorías en las que van implicadas sus correspondientes coeficientes ponderales. 3) La técnica ayuda a la definición de objetivos educacionales y por tanto enlaza planificación y control, funciones que en el proceso educativo deben estar estrechamente interrelacionadas. 4) Del análisis estadístico realizado se desprende que la técnica no influye en la objetividad de las calificaciones que ha de dar un profesor ni positiva ni negativamente. 5) Consideramos importante conjugar a la hora de evaluar el rendimiento del alumno todos los medios y técnicas a nuestro alcance para conseguir que nuestra valoración de un alumno concreto se ajuste lo más exactamente posible a la realidad de cada individuo. El procedimiento objeto de este estudio puede ser un valioso instrumento, pero nunca podrá ser empleado de forma exclusiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una amplia base empírica sobre la forma en que se presenta a la sociedad la imagen de la enseñanza y de sus principales protagonistas. Cinco periódicos: tres de tirada nacional, uno regional y uno de carácter provincial y tres programas informáticos: Aquad, SPSS y Excel. Hace un recorrido por la figura del profesor y del alumno; luego dedica una parte al análisis teórico donde expone el estudio previo sobre la imagen social del profesor y del alumno respectivamente e incluye un estudio sobre las bases teóricas en las que se apoya el análisis sobre los medios de comunicación social en general y sobre la prensa en particular. Una segunda parte la dedica al trabajo de campo, en el que se da cuenta de la investigación sobre la imagen del profesor y del alumno que se transmite en la prensa diaria. Lectura de los periódicos durante los doce meses, seleccionando los textos periodísticos donde aparecen, el antetítulo, el titular, el subtítulo, pie de fotografía y palabras claves. El análisis de contenido es la técnica a emplear, para ello se buscan vocablos concretos y se identifica el contenido de la comunicación para descifrar la temática que aborda. Como características básicas destaca: objetividad, sistematicidad, cuantificación, contenido manifiesto y capacidad de generalización. Ofrecer la posibilidad de mejorar la condición social del profesor, del alumno, y del proceso educativo en general, tanto por la apertura de nuevas líneas de investigación como por la posibilidad de que los medios de comunicación corrijan las imágenes distorsionadas a partir de las conclusiones. Los medios de comunicación deben: revalorizar las cuestiones relativas a la enseñanza, ofrecer un conocimiento completo y objetivo sobre la figura social de profesores y alumnos, no exaltar las cuestiones polémicas cebando el morbo y la discordia, devolver las esperanzas en los logros de la educación, informar a la opinión pública de los éxitos alcanzados por el sistema y sus protagonistas y ser más realistas y menos comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar a qué edad el niño comienza a comprender lo que significa la palabra ciego y que representaciones se forman acerca de la ceguera. 2) Precisar las representaciones, los sentimientos que inspira la ceguera en el niño. 3) Ofrecer una idea de conductas adoptadas por los niños videntes de diversas edades respecto a los ciegos. 58 niños de edades comprendidas entre 6 y 13 años, de ambos sexos. Expone los conceptos fundamentales relacionados con la ceguera, analiza las relaciones entre el niño ciego y sus hermanos, examina las posibilidades de escolarización del vidente y después realiza un estudio práctico para descubrir las reacciones del niño vidente ante la ceguera infantil. Sondeo de la opinión del público infantil. La muestra ha sido obtenida en su mayor parte en un medio rural y el resto en la ciudad de Salamanca, todos pertenecientes a una clase social media, con el fin de obtener homogeneidad en las respuestas. La preparación de un cuestionario en una encuesta por sondeo es una operación compleja y delicada, para conseguir la máxima objetividad. La prueba esta formada por 21 preguntas relacionadas con la ceguera y clasificadas en cuatro grupos, conocimiento, relación, integración y aprendizaje. 1) Las descripciones que hacen los niños de los ciegos no están basadas en la observación de la realidad. La mayoría sabe que es un ciego y cuales son las características que le definen, pero tienen no una base real en la que apoyarse. 2) En general, el ciego que representan es lamentable, pasivo, sobreprotegido y la ceguera es difícilmente concebida como independiente de la enfermedad o la desgracia. 3) Respecto a la actitud o reacción ante la ceguera es sumamente comprensiva y delicada, salvo raras excepciones. No obstante difieren sus reacciones con la edad y con el sexo, ya que los más pequeños son más gentiles, mientras que los mayores comprenden que estos niños por el hecho de no ver no son distintos sino que pueden llegar a estudiar, trabajar y valerse por si mismos. 4) Todos consideran que es un deber ayudar al ciego. Sin embargo, se entrevé que las niñas son más sensibles, más delicadas ante la ceguera. Su piedad y su caridad parecen más sinceras y no sólo verbales. Los niños en cambio son menos expansivos, se contentan con responder que el encuentro con un ciego les pondría tristes y se sentirían conmovidos. 5) Respecto a las relaciones del niño normal con el invidente no serían del todos normales. Existen una serie de factores de orden afectivo o emocional que operan contra una relación normal entre uno y otro. 6) en el aprendizaje no habría problemas, puesto que los consideran capaces de aprender cualquier asignatura. En general, las actitudes hacia los niños ciegos son totalmente positivas, aunque hacia la ceguera son esencialmente negativas. Las actitudes hacia los ciegos son ambivalentes, ya que están los niños, aunque sólo una minoría que consideran a los ciegos personas normales que no necesitan ayuda especial y los que los consideran cono inválidos totales que no sirven para nada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre personalidad y status sociométrico. 3 grupos de octavo de EGB de 45 y 46 sujetos respectivamente de un colegio de Salamanca. Expone los fundamentos de la sociometría, las técnicas de investigación sociométrica y analiza la relación entre status sociométrico y personalidad, y después realiza un estudio experimental sobre ambos aspectos utilizando técnicas psicométricas. Test sociométrico e inventario de la Personalidad de Guilfor-Zimmerman. El test que se ha aplicado consta de tres criterios y un número ilimitado de elecciones. Estos tres criterios hacen referencia al estudio, diversión y ayuda a los demás. La prueba exigida a los alumnos evalúa la relación con los compañeros de clase, es decir, a cada alumno se le pide que elija a sus compañeros por orden de preferencia. Después se aplica el inventario para saber en que medida influye la personalidad de cada sujeto en las elecciones y rechazos que recibe, y después se examinan los casos que hayan obtenido el mayor número de elecciones y de rechazos. 1) En función del criterio estudio, un sujeto ha sido elegido por 15 compañeros de los cuales 3 lo han hecho en primer lugar, lo que significa que se encuentran en la normalidad, los factores de control y sociabilidad, y un poco más alto en actividad general, pero moderadamente bajo en los factores de ascendencia, benevolencia y masculinidad y bastante bajos son los factores de estabilidad emocional, objetividad y sobre todo reflexión e integración. 2) Respecto al rechazo en el criterio de estudio, existe un sujeto que tiene un número significativo de rechazos, son 16 compañeros los que le rechazan, de los cuales 4 lo hacen en primer lugar. También es rechazado en el criterio ayuda, en el que obtiene 14 rechazos y 4 en primer lugar. A este sujeto se le puede considerar equilibrado en los factores de actividad general, ascendencia, sociabilidad, objetividad y masculinidad. Es alto el factor de estabilidad emocional, pero bajos, el control y la integración, y muy bajos benevolencia y reflexión. 3) En función del criterio ayuda, un sujeto ha sido elegido por 15 compañeros, pero sólo 1 en primer lugar. Se encuentra dentro de la normalidad en los factores de objetividad, control, ascendencia, estabilidad emocional, masculinidad, benevolencia e integración. La puntuación más alta la ha obtenido en el factor reflexión. 4) En el criterio ayuda existe un sujeto con 13 rechazos, de los cuales sólo 1 es en primer lugar. Se encuentra dentro de la normalidad en los factores de actividad general, ascendencia, sociabilidad, estabilidad emocional, benevolencia, reflexión e intregración. Un poco por debajo de la media se encuentra el factor control y por encima los factores de objetividad y masculinidad. 5) Respecto al criterio diversión, existe un sujeto que tiene 13 rechazos, ninguno de los cuales son en primer lugar. Por consiguiente no se le puede considerar un rechazado. Se halla dentro de la normalidad en la variable control, benevolencia, integración y masculinidad. Bajo en estabilidad emocional, objetividad y reflexión. Altas se encuentran las variables de actividad general, ascendencia y sociabilidad. 6) En el criterio diversión existe un sujeto que ha sido elegido por 12 de sus compañeros, de los cuales 2 lo han hecho en primer lugar. Se encuentra dentro de la normalidad en los factores de actividad general, ascendencia, sociabilidad y benevolencia. Un poco más bajo está en el factor de masculinidad. Son bajas también las puntuaciones en los factores de reflexión e integración, el factor más bajo es el control. Por encima de la media se encuentra en los factores de objetividad y estabilidad emocional siendo este último el más alto de todos. Se puede afirmar que existe una clara relación entre el status sociométrico y los rasgos de personalidad, a pesar de que existen algunas contradicciones entre los resultados del test.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las experiencias realizadas sobre el complejo mundo de las relaciones familiares entre adolescentes y padres, en este caso sobre adolescencia femenina y dar respuesta a las necesidades que los padres tienen a la hora de educar a sus hijas y orientarles en dicho proceso. Adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 16 años, se ha tomado un total de 450 muestras, en cinco centros, 90 de cada centro y los cuestionarios se han repartido en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Salamanca y Bejar. Estudia la problemática de la adolescencia: la vida afectiva, las actitudes de relación y el ideal en la adolescencia, explica el contacto práctico con los adolescentes a través del cuestionario como instrumento de investigación pedagógica y hace lo mismo con los padres y analiza la orientación pedagógica familiar. Cuestionario que consta de 57 items. El método que se ha utilizado es el estratificado, que consiste en tomar una porción de muestra al dividir la población en capas o estratos, los estratos son las distintas edades de la adolescencia. 1) En la adolescencia tiene lugar la entrada en posesión de la propia individualidad frente a los demás, es el fenómeno de la emergencia del yo. 2) Para contrarrestar el influjo negativo que puede llevar consigo la crisis afectiva de la adolescencia lo más eficaz es demostrarles un gran cariño, estima y consideración. Revalorizar constantemente y con el mayor interés las posibles vías de desarrollo de su personalidad incipiente, porque, no cabe duda que existen en cada una de las adolescentes. 3) El deseo de participar en un grupo como también las actitudes de relación social aumentan considerablemente en la adolescencia, ambos constituyen un gran caudal que está esperando su rendimiento, si el educador sabe encauzar esta energía podrá ser muy positivo. En esto se basa el éxito pedagógico de muchos grupos juveniles. 4) La adolescencia es un período en el que se forjan los ideales, encauzados por la conciencia de los valores. Pero aunque los adolescentes captan el valor, no son capaces de intuir su jerarquía; la visión subjetivista de la realidad se lo dificulta, por eso es muy conveniente que la educación vaya desarrollando su objetividad, para que al decidirse por un ideal definitivo éste se ajuste a unos valores reales y alcanzables. 5) La relación entre padres e hijos, es sin duda la más importante, ya que conduce al niño a adoptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí mismo y en los demás, de sociabilidad, de solidaridad y en los sentimientos. La educación familiar ejerce un influjo profundo en el desarrollo de la personalidad de cada individuo, factores como la comunicación que se establezca entre los miembros de la familia, el ambiente o el clima creado por los mismos padres es lo que realmente educa en la convivencia familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar la operatividad de los equipos psicopedagógicos en los Centros. Centro de integración: Calzada de Valdunciel (Salamanca), y centros ordinarios: Ledesma, Cantalapiedra,Cantalpino,Pedrosillo del Ralo y Villamayor, todos ellos pertenecientes a la provincia de Salamanca. Sólo 16 de los 48 directores a los que se mandó el cuestionario contestaron. La investigación se encuentra estructurada en tres apartados: el primer capítulo en el que se diseñó un modelo sistemático para la presencia y quehacer de los equipos psicopedagógicos basado en la Educación Especial y la teoría general de sistemas y en los ámbitos intercontextualizados de intervención de los equipos psicopedagógicos. La segunda gran parte trata sobre la creación de un proyecto curricular para la presencia y quehacer subsistémico-escolar de los equipos psicopedagógicos, y por último el quehacer sectorial de los equipos psicopedagógicos como estrategia operativa para la escuela rural. Test y cuestionarios, informes, tablas estadísticas, análisis de datos. Análisis de varianza y diseño experimental. resultados insertos en las conclusiones. 1)Efectivamente la presencia y quehacer de los Equipos -S.O.E.V. no llega a todos los Centros del Sector y no es porque la inmensa mayoría de Centros (no-atendidos) no lo necesiten (las dificultades de aprendizaje imperan en la zona), no lo requieran (a nivel, sobre todo, de Diagnóstico y Orientación), o no opinen con contundencia su utilidad. El 62,03 por ciento y el 56,29 por ciento de alumnos está sin atender y, por tanto, esperando una respuesta responsable. 2) Vehementemente, los Directores de los Colegios Públicos del Sector anhelan la eficacia de los Equipos Psicopedagógicos (demostrada con suficente latitud y profundidad en los Centros de Atención Directa y Periódica) en, la praxis concreta de cada Centro no-atendido. El criterio de calidad no es surtido en todo el sector, de suerte que en muchos centros del mismo hay ausencia y necesaria/urgente presencia de elementos personológico-profesionales de la Psicopedagogía y otros. 3)Particularmente,en algunos casos, el árbol del centro particular (sobre todo no-atendido, debido a la experiencia olvidada) impide que el profesorado de E.G.B. vea y enjuicie con claridad y objetividad todo el denso bosque de los Equipos Psicopedagógicos. En otros (sobre todo Atendidos, debido a su experiencia de colaboración...), se valora su Plan de Actuación como muy positivo y ejemplar. A esta corriente nos unimos nosotros porque desde una cosmovisión sistémica, sus apuntes operativos, dibujados en un papel, no ausencian ninguna dimensión sectorial importante: alumnos, profesores, padres... 4) Ambos Centros (Atendidos y no-Atendidos) expresan su necesidad y utilidad en la detección, Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento y sobre todo, en las dificultades de aprendizaje (lectura y cálculo esencialmente). 5) Cuantitativamente se observa una gran ausencia, importante a nivel de praxis, debida a la falta multiprofesional en la composición del Equipo. Un pedagogo y un psicólogo son insuficientes en la medida en que ya de entrada, se rompe cuantitativamente el esquema sistémico (salud,social...) y las múltiples tareas para un mínimo número de integrantes se sospechan, se formulan y acreditan en la medida en que las dimensiones ausentes también tocan tangencialmente a la presencia y quehacer inmenso de estos dos componentes. 6) Incoherntemente y bajo capa de planificación prioritario-administrativa hacia unos Centros determinados, la política administrativo educativa olvida ética profesional e injustamente a los alumnos con 'necesidades especiales' de los Centros Ordinarios sin Aula de Educación Especial; para nosostros Escuela Rural. Si bien estas conclusiones nos llevan a un nuevo interrogante, nos adentran en nuevas propuestas o alternativas para paliar aproximadamente esas carencias 'presenciales y factuales' en el Sector Num 4 de la provincia de Salamanca: Calzada de Valdunciel-Ledesma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el problema de explicar el conocimiento de las entidades matemáticas, el desarrollo de la facultad de la intuición matemática. Se parte de la existencia de las entidades abstractas y de su independencia de nosotros; a partir de aquí y tras constatar las dificultades de esta postura, se va matizando poco a poco, hasta llegar a un tipo de realismo mucho más moderado. Propuestas y dilemas. Dilema de Benacerraf-Field, la propuesta de Penelope Maddy, propuesta de los denominados neo-fregeanos, propuesta de Michale Dummett, propuesta de Hilary Putnam, Crispin Wright. Los problemas epistemológicos representan el mayor obstáculo para el realismo en matemáticas. Las opciones anti-realistas por el contrario tienen dificultades para desarrollar una noción de verdad matemática que no rompa la uniformidad semántica con el ámbito empírico. Se defiende una postura moderada, libre de connotaciones metafísicas. Como conclusión final, se defiende la necesidad de adoptar un tipo de realismo moderado para las matemáticas (pero no sólo para ellas), en el cual el problema del conocimiento pueda ser visto como un problema de objetividad. Se defiende, además, que la existencia de las entidades matemáticas no es un elemento indispensable: es la objetividad matemática la que es indispensable para la aplicación de las matemáticas al resto de la ciencia. De esta manera, el problema central pasa ahora a ser la búsqueda de la justificación para la objetividad matemática, entendida como la objetividad en la elección de los axiomas básicos. En este sentido, se defiende la combinación de un tipo de justificación externa, a través de la aplicación y utilidad de estos axiomas básicos para el desarrollo de la propia disciplina de la que formen parte, y un tipo de justificación interna, por medio de la cual se explique satisfactoriamente la fiabilidad de las creencias de los matemáticos en estos axiomas básicos y por lo tanto la verdad de los mismos. Para este último, se propone la adopción de los conceptos dependientes de la respuesta en el ámbito matemático..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La evaluación de competencias comunicativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El territorio : necesidades y recursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de tradiciones, leyendas e historias de Extremadura a través de las esculturas y columnas conmemorativas que se encuentran en la región. Los objetivos del trabajo son: conocer la historia extremeña con objetividad, comprender la evolución de la historia extremeña, formar ciudadanos con criterios, con capacidad de entrega y con una fuerte experiencia en aprendizaje social, desarrollar actitudes de respeto hacia los demás y conocer personajes que conforman la Historia de Extremadura acercándose a ella desde la Geografía, la Historia, la Biografía y la Iconografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias dirigidas tanto a profesores como a alumnos para afrontar el examen de comentario de texto en las pruebas de acceso a la Universidad. Analiza cada una de las tres partes en que se divide este ejercicio: resumen del texto, organización de su contenido y comentario crítico personal. En cuanto al resumen, se expone el modo más correcto de realizarlo atendiendo a características tales como brevedad, concisión y objetividad. Para la estructura interna se toma en cuenta la relación existente entre tema, estructura y rasgos formales, a la vez que se mencionan las estructuras dominantes en los textos ensayísticos. Se proporcionan unas pautas metodológicas desde las que abordar el comentario crítico referidas principalmente al contexto, al juicio crítico sobre el asunto, la estructura y la expresión lingüística y a la valoración personal. Finalmente, se incluye un ejemplo basado en un texto de Camilo José Cela.