128 resultados para Neurociencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las organizaciones financieras necesitan solventar los requerimientos y necesidades de los colaboradores de un Call Center para mejorar su productividad y elevar los índices de bienestar laboral. Con base a estas necesidades el objetivo de la presente investigación es conocer los factores de estrés que existen en el área de Call Center de Pague Ya, que influencian directa o indirectamente en la productividad de esta área. Por este motivo se va a evaluar todos los factores de riesgos psicosociales que conllevan al estrés laboral. Como objetivos específicos debemos Identificar los factores transmisores de estrés laboral dentro del Call Center, establecer las características de las personas que tienen distrés y conocer los indicadores de productividad de este grupo. Se mirará el estrés desde la Neurociencia, y desde las ciencias del comportamiento, Se observará la productividad, tipos de productividad y sus características; y como estará relacionado con el estrés de un Call Center diferenciando si es Distrés o es Eustrés; también observaremos los efectos del estrés en la productividad y los casos de ausentismo más frecuentes; finalmente, obtendremos los resultados de la investigación y sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Esta investigación empírica, intenta esclarecer las características y las diferencias entre las causas y los efectos de las personas que tienen eustrés (estrés positivo) y las que tienen distrés (estrés negativo), y cómo estas diferencias afectan la productividad en la organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rod bipolar cells in Cebus apella monkey retina were identified by an antibody against the alpha isoform of protein kinase C (PKC alpha). which has been shown to selectively identify rod bipolars in two other primates and various mammals. Vertical sections were used to confirm the identity of these cells by their characteristic morphology of dendrites and axons. Their topographic distribution was assessed in horizontal sections; counts taken along the dorsal, ventral, nasal, and temporal quadrants. The density of rod bipolar cells increased from 500 to 2900 cells/mm(2) at 1 mm from the fovea to reach a peak of 10,000-12,000 cellss/mm(2) at 4 mm, approximately 5 deg of eccentricity, and then gradually decreased toward retinal periphery to values of 5000 cells/mm(2) or less. Rod to rod bipolar density ratio remained between 10 and 20 across most of the retinal extension. The number of rod bipolar cells per retina was 6,360,000 +/- 387,433 (mean +/- S.D., n = 6). The anti-PKC alpha antibody has shown to be a good marker of rod bipolar cells of Cebus, and the cell distribution is similar to that described for other primates. In spite of the difference in the central retina, the density variation of rod bipolar cells in the Cebus and Macaca as well as the convergence from rod to rod bipolar cells are Generally similar, suggesting that both retinae stabilize similar sensitivity (as measured by rod density) and convergence.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Methylmalonic acidemia is one of the most prevalent inherited metabolic disorders involving neurological deficits. In vitro experiments, animal model studies and tissue analyses from human patients suggest extensive impairment of mitochondrial energy metabolism in this disease. This review summarizes changes in mitochondrial energy metabolism occurring in methylmalonic acidemia, focusing mainly on the effects of accumulated methylmalonic acid, and gives an overview of the results found in different experimental models. Overall, experiments to date suggest that mitochondrial impairment in this disease occurs through a combination of the inhibition of specific enzymes and transporters, limitation in the availability of substrates for mitochondrial metabolic pathways and oxidative damage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

2,4-Dinitrophenol (DNP) is classically known as a mitochondrial uncoupler and, at high concentrations, is toxic to a variety of cells. However, it has recently been shown that, at subtoxic concentrations, DNP protects neurons against a variety of insults and promotes neuronal differentiation and neuritogenesis. The molecular and cellular mechanisms underlying the beneficial neuroactive properties of DNP are still largely unknown. We have now used DNA microarray analysis to investigate changes in gene expression in rat hippocampal neurons in culture treated with low micromolar concentrations of DNP. Under conditions that did not affect neuronal viability, high-energy phosphate levels or mitochondrial oxygen consumption, DNP induced up-regulation of 275 genes and down-regulation of 231 genes. Significantly, several up-regulated genes were linked to intracellular cAMP signaling, known to be involved in neurite outgrowth, synaptic plasticity, and neuronal survival. Differential expression of specific genes was validated by quantitative RT-PCR using independent samples. Results shed light on molecular mechanisms underlying neuroprotection by DNP and point to possible targets for development of novel therapeutics for neurodegenerative disorders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NADPH oxidase (Nox) is a unique, multi-protein, electron transport system that produces large amounts of superoxide via the reduction of molecular oxygen. Nox-derived reactive oxygen species (ROS) are known to be involved in a variety of physiological processes, including host defense and signal transduction. However, over the past decade, the involvement of (Nox)-dependent oxidative stress in the pathophysiology of several neurodegenerative diseases has been increasingly recognized. ROS produced by Nox proteins contribute to neurodegenerative diseases through distinct mechanisms, such as oxidation of DNA, proteins, lipids, amino acids and metals, in addition to activation of redox-sensitive signaling pathways. In this review, we discuss the recent literature on Nox involvement in neurodegeneration, focusing on Parkinson and Alzheimer diseases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Overstimulation of the glutamatergic system (excitotoxicity) is involved in various acute and chronic brain diseases. Several studies support the hypothesis that guanosine-5'-monophosphate (GMP) can modulate glutamatergic neurotransmission. The aim of this study was to evaluate the effects of chronically administered GMP on brain cortical glutamatergic parameters in mice. Additionally, we investigated the neuroprotective potential of the GMP treatment submitting cortical brain slices to oxygen and glucose deprivation (OGD). Moreover, measurements of the cerebrospinal fluid (CSF) purine levels were performed after the treatment. Mice received an oral administration of saline or GMP during 3 weeks. GMP significantly decreases the cortical brain glutamate binding and uptake. Accordingly, GMP reduced the immunocontent of the glutamate receptors subunits, NR2A/B and GluR1 (NMDA and AMPA receptors, respectively) and glutamate transporters EAAC1 and GLT1. GMP treatment significantly reduced the immunocontent of PSD-95 while did not affect the content of Snap 25, GLAST and GFAP. Moreover, GMP treatment increased the resistance of neocortex to OGD insult. The chronic GMP administration increased the CSF levels of GMP and its metabolites. Altogether, these findings suggest a potential modulatory role of GMP on neocortex glutamatergic system by promoting functional and plastic changes associated to more resistance of mice neocortex against an in vitro excitotoxicity event.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones teóricas de Suzanne Nalbantian en Memory in Literature. From Rousseau to Neuroscience (2003) toman como base los estudios actuales de la neurociencia sobre distintos tipos de memoria, particularmente la autobiográfica. En este trabajo, y orientada por esta perspectiva, me concentraré en aspectos que tienen que ver con la persistencia de la memoria y su estetización en la escritura literaria, ejemplificando con la novela Su pequeña eternidad, de la uruguaya Teresa Porzecanski (2007). Allí se exploran, a través de las historias entrelazadas, subjetividades complejas tensadas por el hilo de la memoria para intentar encontrar sentido a las "pequeñas eternidades cotidianas"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia será dar cuenta del modo en que los avances producidos en el campo de la neurociencia vienen a sustentar la intuición humeana de la motivación moral arraigada en un sentimiento de empatía. A este fin se realizará un breve recorrido por los puntos fundamentales en la concepción moral de Hume y se expondrán algunos resultados obtenidos en el área neurocientífica respecto al descubrimiento de las neuronas espejo en los macacos, y la posterior investigación de la existencia de dichas neuronas en el hombre. Por último, se señalarán las similitudes que estas actuales investigaciones tienen con la noción de empatía humeana, pretendiendo aportar de esta manera solidez a las ideas del filósofo escocés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones teóricas de Suzanne Nalbantian en Memory in Literature. From Rousseau to Neuroscience (2003) toman como base los estudios actuales de la neurociencia sobre distintos tipos de memoria, particularmente la autobiográfica. En este trabajo, y orientada por esta perspectiva, me concentraré en aspectos que tienen que ver con la persistencia de la memoria y su estetización en la escritura literaria, ejemplificando con la novela Su pequeña eternidad, de la uruguaya Teresa Porzecanski (2007). Allí se exploran, a través de las historias entrelazadas, subjetividades complejas tensadas por el hilo de la memoria para intentar encontrar sentido a las "pequeñas eternidades cotidianas"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia será dar cuenta del modo en que los avances producidos en el campo de la neurociencia vienen a sustentar la intuición humeana de la motivación moral arraigada en un sentimiento de empatía. A este fin se realizará un breve recorrido por los puntos fundamentales en la concepción moral de Hume y se expondrán algunos resultados obtenidos en el área neurocientífica respecto al descubrimiento de las neuronas espejo en los macacos, y la posterior investigación de la existencia de dichas neuronas en el hombre. Por último, se señalarán las similitudes que estas actuales investigaciones tienen con la noción de empatía humeana, pretendiendo aportar de esta manera solidez a las ideas del filósofo escocés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones teóricas de Suzanne Nalbantian en Memory in Literature. From Rousseau to Neuroscience (2003) toman como base los estudios actuales de la neurociencia sobre distintos tipos de memoria, particularmente la autobiográfica. En este trabajo, y orientada por esta perspectiva, me concentraré en aspectos que tienen que ver con la persistencia de la memoria y su estetización en la escritura literaria, ejemplificando con la novela Su pequeña eternidad, de la uruguaya Teresa Porzecanski (2007). Allí se exploran, a través de las historias entrelazadas, subjetividades complejas tensadas por el hilo de la memoria para intentar encontrar sentido a las "pequeñas eternidades cotidianas"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia será dar cuenta del modo en que los avances producidos en el campo de la neurociencia vienen a sustentar la intuición humeana de la motivación moral arraigada en un sentimiento de empatía. A este fin se realizará un breve recorrido por los puntos fundamentales en la concepción moral de Hume y se expondrán algunos resultados obtenidos en el área neurocientífica respecto al descubrimiento de las neuronas espejo en los macacos, y la posterior investigación de la existencia de dichas neuronas en el hombre. Por último, se señalarán las similitudes que estas actuales investigaciones tienen con la noción de empatía humeana, pretendiendo aportar de esta manera solidez a las ideas del filósofo escocés