211 resultados para Morelia, Michoacán (ArquiDiócesis)
Resumo:
Este libro es fruto de un esfuerzo colectivo por comprender el poder como una construcción social, destacando los aportes de la historia local para una mejor comprensión de la historia nacional mexicana en su primer medio siglo de independencia.
Resumo:
Este libro es fruto de un esfuerzo colectivo por comprender el poder como una construcción social, destacando los aportes de la historia local para una mejor comprensión de la historia nacional mexicana en su primer medio siglo de independencia.
Resumo:
Este libro es fruto de un esfuerzo colectivo por comprender el poder como una construcción social, destacando los aportes de la historia local para una mejor comprensión de la historia nacional mexicana en su primer medio siglo de independencia.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación acerca de la arquitectura mudéjar en la Nueva España en la que se analizan los elementos estructurales y arquitectónicos que influyeron en esta arquitectura. En este caso se hablará del estado de Michoacán. La incorporación de los sistemas estructurales, principalmente las cubiertas de madera, tienen semejanzas significativas que los relacionan con la arquitectura mudéjar de la Península Ibérica. Sin embargo, en el estado de Michoacán surgen cubiertas con ciertas particularidades que, si bien siguen la misma tectónica de las armaduras de par y nudillo, estructuralmente tienen soluciones diferentes.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de un conjunto de libros de texto con la finalidad de averiguar si las imágenes en ellos contenidas promueven los principios de igualdad y equidad de género. La muestra tomada para el estudio se compone de un total de seis manuales del curso escolar 2010/2011, tres de Michoacán, México, y tres de Castelo Branco, Portugal, correspondientes a las asignaturas de ciencias, lengua y geografía. Se utilizaron estratégias metodológicas mixtas, debido a que el empleo de métodos de corte cuantitativo y de corte cualitativo nos ofrece la posibilidad de elaborar un análisis que, además de contrastar los datos obtenidos, profundiza sobre la temática abordada. Los resultados obtenidos indican que los y las adolescentes no disponen, en los manuales examinados, de referentes suficientes que les permitan romper/ deconstruir los estereotipos de género tradicionalmente atribuidos a uno y otro sexo. Tanto las ilustraciones como el contenido de las mismas muestran mayoritariamente a mujeres desempeñando papeles psicosociales relacionados con el cuidado de los otros/as, mientras que los hombres aparecen casi siempre realizando trabajos remunerados y de prestigio (científicos, gobernantes). En las conclusiones de este artículo se cuestiona la presencia del sexismo en los libros de texto, con la intención de incorporar la perspectiva de género a los manuales didácticos, lo que permitiría transmitir al alumnado patrones de comportamiento y modelos que se ajusten a una realidad social regida por la igualdad y la justicia.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Con la construcción y operación de indicadores se calcularon dos índices, uno para determinar el nivel de cumplimiento de los procesos elementales que tienen que realizar los gobiernos de los municipios semiurbanos de Michoacán, y otro para fi jar su estilo de gobernar. El índice de cumplimiento gubernamental muestra que estas municipalidades atienden parcialmente la mayoría de sus labores básicas. Su ejercicio prácticamente se da por inercia. El otro índice muestra que siguen trabajando con la visión tradicional de gobernar. Se trata de un estilo donde el protagonismo del alcalde es alto con nulas prácticas estables de participación social. Correlacionando ambos índices, se puede plantear -hasta cierto punto- que el bajo cumplimiento se debe al estilo de gobernar. Los índices además explican que la posición estratégica de semi-urbanidad no es aprovechada por el gobierno para promover otros estilos de gobernar en busca de mejorar su cumplimiento. Diversos grupos ciudadanos -en estos municipios- han formado gobiernos alternativos que sustituyen al gobierno formal, en otros se han constituido gobiernos paralelos.
Resumo:
La Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, es una institución designada para combatir la pobreza y las consecuencias que genera, trabajando en nombre de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en la Arquidiócesis de San Salvador, guiados por la enseñanza social católica, como ha sido instruida por el pastor Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Hablar del talento Humano y de las incidencias que las personas tienen en las empresas como sus conocimientos, habilidades, experiencias, aptitudes, pero sobre todo la creatividad posibilita dar soluciones a los problemas que las organizaciones enfrentan. Por tal razón se ha detectado que el ambiente interno de la organización no cuenta con procesos organizados en la eficiente administración del talento humano, tomando en cuenta que las personas son el pilar de toda institución. El desarrollo de un modelo de gestión del talento humano, para el buen desempeño administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, beneficiará a los empleados el poder contar con una administración que contribuya a la mejora del personal y a la aplicación de proyectos que se realizan, basándose en la Doctrina Social de la Iglesia y apoyando así a las comunidades que se benefician de dichos proyectos. Los objetivos que se perciben alcanzar con la elaboración del trabajo de investigación son los siguientes: OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo de gestión del talento humano que incida en el desarrollo administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas de la Arquidiócesis de San Salvador. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar la información bibliográfica necesaria para tener de base un marco de referencia que permita ampliar la investigación. 2. Analizar cómo se encuentra actualmente la institución para realizar un diagnóstico de la situación problemática a fin de poder encontrar una solución viable. Elaborar una propuesta para la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas que permita mejorar el desarrollo de las funciones administrativas del personal.
Resumo:
El Estribo Volcanic Complex (EVC) is located in the northern part of the Michoacán–Guanajuato Volcanic Field within the Trans-Mexican Volcanic Belt (TMVB). El Estribo is located at the southern edge of the E-W Pátzcuaro fault that belongs to the Pátzcuaro-Jarácuaro graben, a western extension of the E-W Morelia–Acambay fault system. Stratigraphy, geochronology, chemistry, and mineral assemblages suggest that the volcanic complex was constructed in two periods separated by a ~ 100 ka volcanic hiatus: a) emission of lava flows that constructed a shield volcano between 126 ka, and b) mixed phreatomagmatic to Strombolian activity that formed a cinder cone ~ 28 ka. The magmas that fed these monogenetic volcanoes were able to use the same feeding system. The cinder cone itself was constructed by Strombolian fallouts and remobilized scoria beds, followed by an erosion period, and by a mixed phreatomagmatic to magmatic phase (Strombolian fallouts ending with lava flows). Soft-sedimentary deformation of beds and impact sags, cross-bedding, as well as pitting and hydrothermal cracks found in particles support the phreatomagmatic phase. The erupted magmas through time ejected basaltic andesitic lava flows (56.21–58.88% SiO2) that built the shield volcano and then basaltic andesitic scoria (57.65–59.05% SiO2) that constructed the cinder cone. Although they used the same feeding system, the geochemical data and the mineral chemistry of the magmas indicate that the shield volcano and the cinder cone were fed by different magma batches erupted thousands of years apart. Therefore, the location of El Estribo Volcanic Complex along an E-W fault that has generated two sector collapses of the shield volcano to the north may be directly linked to this complex redistribution of the magmatic paths to the surface. Our findings show that magmatic feeding systems within monogenetic volcanic fields could be long lived, questioning the classic view of the monogenetic nature of their volcanoes and yielding information about the potential volcanic risk of these settings, usually considered risk-free.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Esta investigación se desarrolló en la zona costera del estado de Michoacán, el objetivo fundamental es obtener la zonificación funcional ecoturística de la zona costera de Michoacán, México a partir de la clasificación tipológica de los paisajes costeros. Sobre la base del mapa de paisajes físico-geográficos a escala 1:250 000, se calcularon indicadores de heterogeneidad geoecológica y se realizó una recopilación biblio-cartográfica sobre la biodiversidad del territorio. Se diseñaron modelos teóricos de máximo potencial natural para la realización de actividades ecoturísticas y se calculó la similitud de cada geocomplejo con el modelo; mediante un análisis de conglomerados se obtuvo la zonificación funcional ecoturística; para su representación cartográfica se emplearon los métodos de fondo cualitativo, numéricos y símbolos pictóricos. La propuesta de zonificación funcional ecoturística para la costa de Michoacán, permite conocer la distribución del potencial natural del territorio para el ecoturismo, destacando la observación de aves, contemplación de paisajes y senderismo; además, existen potencialidades para algunas actividades de turismo de aventura como el espeleoturismo y la escalada en roca. No obstante la escala regional 1:250 000 de la investigación; esta ofrece una base sustentable para la planificación territorial del ecoturismo de una región con alta diversidad biológica y cultural como la costa de Michoacán.
Resumo:
México, a pesar de ser un país productor de petróleo, impulsa en el 2007 el “Programa Nacional de Introducción de Bioenergéticos”, sin que existan aportes reales al desarrollo del mercado interno de biodiesel. En Michoacán, la iniciativa privada y el gobierno local gestionaron infraestructura para obtener biodiesel sin que se tengan resultados; no obstante, varias comunidades en el Estado han plantado Jatropha curcas con ayuda de subsidios del gobierno Federal y el apoyo de la iniciativa privada. En el presente estudio se tiene como objetivo enmarcar la problemática de tres comunidades de Michoacán respecto a la situación Internacional, Nacional y Local, para determinar los impactos en los hogares, considerando la competencia de las plantaciones en su espacio de producción agrícola y las oportunidades de mercado, tomando en cuenta las visiones de los diferentes actores involucrados en la problemática.
Resumo:
En la Tierra Caliente de Michoacán, en el Occidente de México, la Reforma Agraria y las grandes obras hidráulicas de la Comisión del Tepalcatepec han modificado a profundidad los paisajes rurales y la estructura poblacional a partir de mediados del siglo XX. Mientras la región era ya un foco de atracción para las regiones vecinas y áreas más lejanas -por las oportunidades de trabajo que ofrecían las haciendas ganaderas y comerciales en el siglo XIX- el fenómeno de inmigración local y regional se reforzó, al mismo tiempo que se produjeron grandes cambios territoriales: división de latifundios, desmontes, aparición de nuevos cultivos de riego. En este trabajo, retomaremos el concepto del geógrafo español Nicolás Ortega Cantero quien considera que los paisajes son al mismo tiempo “una realidad formal y una imagen cultural”. Presentaremos los procesos que conocieron los paisajes y las dinámicas poblacionales que los acompañaron, e intentaremos entender cómo la percepción de los habitantes evolucionó frente a los cambios. Estos datos, obtenidos de registros parroquiales municipales y de distintos archivos, serán complementados por la observación y el análisis de paisajes y las entrevistas realizadas durante los recorridos.
Resumo:
A range of organohalogen compounds (10 polychlorinated biphenyl [PCB] congeners, DDT and metabolites, chlordane-related compounds, the potential natural organochlorine compound Q1, toxaphene, hexachlorobenzene, hexachlorocyclohexanes, dieldrin, and several yet unidentified brominated compounds) were detected in the blubber of four bottlenose dolphins (Tursiops truncatus), one common dolphin (Delphinus delphis), and seven dugongs (Dugong dugon), as well as in adipose tissue of a green turtle (Chelonia mydas) and a python (Morelia spilota) from northeast Queensland (Australia). The green turtle and dugongs accumulated lower organohalogen levels than the dolphins. Lower levels in dugongs were expected because this species is exclusively herbivorous. Highest PCB and DDT levels recorded in dugongs were 209 and 173 mug/kg lipids, respectively. Levels of the nonanthropogenic heptachlorinated compound Q1 (highest level in dugongs was 160 mug/kg lipids) were estimated using the ECD response factor of trans-nonachlor. Highest organohalogen levels were found in blubber of dolphins for sumDDT (575-52,500 mug/kg) and PCBs (600-25,500 mug/kg lipids). Furthermore, Q1 was a major organohalogen detected in all samples analyzed, ranging from 450 -9,100 mug/kg lipids. The highest concentration of Q1 determined in this study represents the highest concentration reported to date in an environmental sample. Levels of chlordane-related compounds were also high (280-7,700 mug/kg, mainly derived from trans-nonachlor), but concentrations of hexachlorobenzene, hexachlorocyclohexanes, dieldrin, and toxaphene were relatively low and contributed little to the overall organohalogen contamination. Furthermore, a series of three major (BC-1, BC-2, and BC-3) and six minor (BC-4 through BC-9) unknown brominated compounds were observable by extracting m/z 79 and m/z 81 from the GC/ECNI-MS full scan run. Structural proposals were made for the two major recalcitrant compounds (referred to as BC-1 and BC-2). BC-2 appears to be a tetrabromo-methoxy-diphenylether (512 u) and BC-1 has 14 u (corresponding with an additional CH2 group) more relative to BC-1. In general the organohalogen pattern observed in blubber of dolphins was different compared to similar samples from other locations in the world, which is apparent from the fact that the four major abundant signals in the GC/ECD chromatogram. of D. delphis originated from the four unknown compounds Q1, BC-1, BC-2, and BC-3.
Resumo:
Por meio de técnicas de análise espacial foram estimados os diferenciais intra-urbanos da prevalência de HIV entre gestantes no município de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. As estimativas foram obtidas por meio da suavização espacial dos pontos referentes às residências de nascidos vivos e gestantes HIV positivas para o ano de 2003. Foi identificada a sobreposição de áreas de alta prevalência com favelas da cidade, o que ratifica o processo de pauperização da Aids e aponta locais onde estratégias de atenção primária e educação devem ser reforçadas.