997 resultados para Molinas de Ferrer, Maria Lluïsa -- Interviews
Resumo:
Villavicencio, capital de le Departamento del Meta escenario del presente proyecto, se muestran al mundo a través de sus manifestaciones folclóricas, principalmente de la música, del coleo y de la danza del Joropo, esta última constituye una de las manifestaciones culturales más fuertes y representativas de la cultura llanera y del folclor nacional. Las condiciones geográficas, climáticas y la cercanía al centro del país de la ciudad de Villavicencio, la convierten en ámbito de manifestaciones de la multiculturalidad colombiana, que a su vez requieren el concurso de artistas, gestores y administradores culturales que diseñen y orienten procesos de formación artística y cultural encaminados a garantizar la adecuada utilización de la expresividad corporal y el sentir dancístico característico de la identidad llanera, como herramienta para el desarrollo integral de los artistas escénicos de la región. El proyecto que se describe a continuación, pretende diseñar un Programa de Formación Artística Corporal a través de los elementos propios de la Danza Contemporánea, que facilite el reconocimiento y la experiencia placentera del cuerpo de los diferentes actores de las artes escénicas y de la expresión corporal y de todos aquellos que están inmersos en procesos de formación y manejo del cuerpo. Pretendiendo llegar posteriormente a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad educativa villavicense. Desarrollar una propuesta de estas características en una ciudad donde la mayoría de las manifestaciones culturales son propias del folclor, necesariamente requiere un proceso de recepción y asimilación de elementos culturales que van a ser tenidos en cuenta y desarrollados a través de la creación de un programa piloto en Formación Artística Corporal que se valga de los elementos propios de la Danza Contemporánea en la modalidad de Formación de Formadores, orientado principalmente a fortalecer las debilidades de formación y capacitación en educación corporal de los docentes de estas áreas de la comunidad educativa villavicense.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
El Proyecto S.O.S, Fauna Nativa, propone la creación de una empresa cultural prestadora de servicios y productora y comercializadora de bienes, encaminados a la divulgación de información sobre la Fauna Nativa Colombiana que se encuentra en riesgo de extinción.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Se reflexiona, utilizando la literatura como pretexto, sobre la forma femenina de actuar, y propone las clases de literatura como clases de vida y libertad.
Resumo:
Se presentan las experiencias del CEIP La Torreta, relacionadas con el entorno natural, y llevadas a cabo en el contexto con alumnos de la propia escuela. Concretamente se expone la creación y desarrollo de un huerto con el análisis de los procesos que en él se dan. Se presta especial importancia a los objetivos que tiene este tipo de actividades en las aulas.
Resumo:
Se enmarca la preparación de actividades de papiroflexia para niños de educación infantil a partir de una reflexión teórica y el desarrollo de intervenciones prácticas.
Resumo:
Se enmarca la preparación de actividades de papiroflexia para niños de educación infantil a partir de una reflexión teórica y el desarrollo de intervenciones prácticas.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Diferenciar la orientación en la primera y segunda etapa. Crear un Departamento de Orientación 'a la medida de la escuela'. Experiencia personal. Realiza un abordaje teórico, focalizándose en las peculiaridades del centro (organización y dificultades). Posteriormente se aborda el diseño y creación del Departamento de Orientación y su programa de acción, para finalizar abordando la cuestión de la reeducación desde un punto de vista aplicado. Toda esta exposición está incardinada en la creación real de un Departamento de Orientación en una escuela. Al final del trabajo los autores promulgan la validez del mismo según los objetivos trazados. No extraen conclusiones propiamente dichas.
La orientación escolar y profesional de Francia, Suiza francesa, Bélgica comparada con la de España.
Resumo:
Realizar una comparación entre los servicios de orientación escolar y profesional en Francia, Suiza, Bélgica y España. Expone cómo son los servicios orientativos en los diversos países, realiza un análisis comparativo entre los aspectos estudiados de los 4 países. Hace una yuxtaposición de datos comparativos (años de escolaridad obligatoria, concepto de orientación, legislación sobre orientación, medios utilizados, organismos oficiales, selección del personal, financiamiento, funciones, técnicas y métodos). Establece la comparación y da conclusioness. Hay sistemas de orientación que dan más importancia al individuo y otros a la relación individuo-sociedad. Las publicaciones son muy cuidadas excepto en España. La TV, el cine, la radio, etc. son utilizados para transmitir programas orientativos. El orientador debe ser persona de más de 30 años, con formación universitaria y con experiencia en el campo educativo. El servicio orientativo es en equipo de diversos profesionales, gratuito y en ocasiones obligatorio, excepto en España.
Resumo:
Proporcionar la base para el desarrollo de la propuesta curricular del área Educación para el trabajo. Se escogieron dos escuelas, una oficial y una privada, pertenecientes a cada uno de los tres grandes sectores identificados de Caracas: Este, Oeste y casco Central. Además se incluye en la muestra una escuela de la organización 'Fe y Alegría'. De cada una de las 7 escuelas se recogió información sobre un aula de tercer grado y otra de sexto grado, para un total de 14 aulas. Se adopta una orientación por los paradigmas crítico y naturalista desarrollándose tres estudios: teórico, histórico y diagnóstico. Material documental. 2 cuestionarios ad hoc. Guías para: recoger la opinión de los observadores, la entrevista a los docentes, la observación de instituciones y actividades escolares. Observadores. Grabaciones. Cuadernos de notas. Investigaciones y propuestas de Organismos internacionales. Experiencias concretas. Programas instruccionales. Prácticas pedagógicas en uso. Análisis crítico-ideológico en el estudio teórico. Análisis teórico-ideológico e histórico en el estudio histórico. Análisis crítico (interno y externo) en el estudio de diagnóstico. 1) Impedimento para la puesta en práctica de las actividades del diseño curricular del AET: excesivo número de alumnos; mobiliario; escasez de facilidades; falta de conocimientos de los docentes sobre algunos contenidos del programa; falta de herramientas y materiales. 2) Efectos positivos: incremento actividades prácticas; trabajo en grupo y demostración; interacción más fluida y flexible entre docentes y alumnos. 3) Sin diferencias importantes en las prácticas pedagógicas y contenidos entre Escuela pública y privada. 4) Docentes y alumnos tienden a percibir el AET orientado al conocimiento de los trabajos del hogar, manuales y de entretenimiento y diversión. 5) El docente orienta su trabajo por las indicaciones de los programas, el manual del docente y los textos adaptados al grado. 6) Objetivos y contenidos no se relacionan. 7) Falta de claridad en los propósitos esenciales. 8) Los aspectos relevantes de la vinculación escuela-trabajo no son parte constitutiva esencial ni del diseño ni de la acción curricular del AET. 9) Artificialidad de las actividades. Se ratifica la necesidad de modificar la programación en estructura y contenido, no solo del AET, sino de las otras áreas del Plan de estudio, por cuanto las deficiencias en el diseño y en la coeducación de las actividades para el aprendizaje no son exclusivas de esta área. El análisis conjunto del diseño y la acción-curricular revelan la importancia de orientaciones teóricas que guíen coherentemente sobre los principios esenciales para la conducción del aprendizaje y sobre las metas de largo alcance hacia las que apuntan las actividades escolares.
Resumo:
Adaptar a España el método de orientación profesional 'Comment choisir un métier' original del Dc. Dupont, a fin de que sea válido para: 1) ayudar a reflexionar sobre la elección de profesión; 2) informar sobre estudios y profesiones. 200 alumnos: octavo rural mixto, 80; octavo urbano masculino, 41; sexto urbano masculino, 33; COU urbano mixto, 46. Se realiza una introducción teórica así como una traducción del método al castellano. Posteriormente se realiza una aplicación exploratoria la cual, a través de una encuesta, será validada por el cliente (alumno). Con el análisis de resultados, se efectúa un estudio comparativo con los resultados obtenidos por Dupont en una encuesta análoga. Cuestionario 'Cómo elegir profesión', adaptación española hecha por el autor de 'Comment choisir un métier'. Gráficas, para facilitar la comprensión de los datos y la comparación entre grupos. Comparación de los porcentajes a fin de comparar poblaciones de origen. El método es válido para ayudar a reflexionar sobre la elección profesional (octavo y sexto de EGB). Para que sea válido para dar a conocer estudios y profesiones debe ser ampliado con más cantidad de información profesional. Los alumnos de COU precisan más información y orientación más concisa. Los resultados obtenidos coinciden con los de Dupont en Suiza. Se observa un cierto desconocimiento de profesiones en los alumnos que terminan EGB, caso a considerar en los planes de estudio. Existe una preocupación muy significativa por la salidas profesionales una vez terminados los estudios. El método resulta válido para ayudar a reflexionar sobre la elección profesional si bien para el autor debe ser ampliado especialmente a nivel de COU, con informaciones más específicas. El propio autor realiza una ampliación para posteriores investigaciones.
Resumo:
Elaborar una guía práctica para ayudar en la toma de decisiones vocacionales a los adolescentes. La muestra está compuesta por 12 alumnos de octavo curso de EGB de la escuela 'Els horts'. Pasa una guía para la toma de decisiones a un conjunto de 12 alumnos de octavo curso de EGB durante 1 hora semanal. Evalúa individualmente todas las unidades didácticas estudiadas por los alumnos. Se cumplimentan las hojas de registro individuales con los datos obtenidos tanto de los tests pasados en el programa de orientación para octavo de EGB como del test de instrucción inicial y final. Redacción del diario de clase que iba realizando la tutora del grupo, para poder evaluar cualitativamente dos aspectos: el progreso del alumno y la calidad de las unidades didácticas. Supervisa y comenta cada una de las unidades, con la realización de una pequeña gráfica del progreso personal del alumno. Rellena y comenta las rejillas que utiliza el alumno para evaluar las unidades. Correción, en su caso, de las fichas guías del tutor. Test de instrucción. Rejilla de evaluación. Fichas de trabajo. Análisis de contenido de respuestas de alumnos. Analisis descriptivo. Se detectan las siguientes necesidades: reducir el número de unidades o subdividirlas, ampliar el número de alumnos que reciben el tratamiento abarcando todo un grupo-clase, hacer el análisis de ítems de los tests, controlar alguna variable del programa global de orientación para contrastarla, desechar el test de indecisión vocacional, implicar mas activamente a los tutores del curso, ampliar la guía a los cursos de sexto y séptimo de EGB, posibilidad de continuar investigando en este tema.