1000 resultados para Modelos de ajuste parcial
Resumo:
Três modelos empíricos foram comparados quanto à eficiência em predizer as perdas de rendimento (PRR) da cultura de feijão (Phaseolus vulgaris) devido à convivência desta com o capim-marmelada (Brachiaria plantaginea). A população de capim-marmelada foi descrita em termos de densidade (Npd), índice de área foliar relativa (Fpd) e cobertura relativa do solo (Spd). Os coeficientes dos modelos foram estimados a partir de dados obtidos com um experimento conduzido em área experimental da USP/ESALQ, de outubro de 1999 a janeiro de 2000, em Piracicaba-SP. O experimento foi delineado em blocos ao acaso, e os tratamentos em parcelas subdivididas, com três repetições. O tratamento de parcelas foi a época de semeadura da planta daninha (oito dias antes, no dia, cinco e dez dias depois da semeadura da cultura), e o de subparcelas, a densidade da planta daninha (0, 25, 50, 100 e 200 plantas m²). As perdas do rendimento de grãos de feijão em relação ao tratamento com densidade zero de B. plantaginea foram comparadas às preditas pelo ajuste dos dados aos modelos. Enquanto o modelo que tem Npd como variável não ajustou os dados devido às épocas de semeadura [PRR=0,0114.Npd/(1+0,0114. Npd), r²=0,03], aqueles que têm Fpd ou Spd como variável os ajustaram [PRR=6,27.Fpd/(1+5,27.F pd), r²=0,82; PRR=7,77.Spd/(1+6,77.S pd), r²=0,89]. A cobertura relativa do solo pela planta daninha, avaliada visualmente, é uma variável potencial para substituir o índice relativo de área foliar da planta daninha.
Resumo:
As plantas daninhas acarretam reduções no rendimento das culturas agrícolas. Os modelos matemáticos de estimativa de perda de rendimento na cultura devido à interferência dessas plantas podem ser instrumentos úteis à tomada de decisão de manejo. Se for possível prever as perdas de rendimento, será possível decidir se é viável ou não a aplicação de uma medida de controle. Há na literatura vários modelos matemáticos empíricos de regressão lineares, não-lineares e polinomiais usados para estimar as perdas de rendimento devido às plantas daninhas. O presente trabalho teve como objetivo apresentar uma análise dos modelos matemáticos presentes na literatura utilizados para estimar as perdas de rendimento que as plantas daninhas acarretam à cultura, considerando o ajuste matemático às observações e a descrição biológica do comportamento dessas perdas.
Resumo:
A relação entre o NaCl e a hipertensão arterial tem estimulado a sua substituição parcial por KCl em queijos. Entretanto, para manter a qualidade final do produto, é de suma importância assegurar uma proporção adequada de NaCl/KCl, bem como a distribuição homogênea destes sais. Os modelos que estimam a concentração salina, portanto, são valiosas ferramentas para o controle de qualidade. Para simular a difusão multicomponente durante a salga em salmoura estática, foi proposto um modelo unidimensional, baseado na solução analítica da 2ª lei de Fick generalizada para dois solutos. A solução analítica, implementada através de um algoritmo computacional, permitiu o ajuste dos coeficientes de difusão e a avaliação da resistência externa. Os resultados da simulação obtidos apresentaram boa concordância com os valores experimentais (desvio de 2,7% para o NaCl e 6,6% para o KCl), validando a capacidade preditiva do modelo proposto. Além disso, a simulação pode permitir um ajuste de ganhos de produtividade (redução do tempo de salga) através da estimativa do tempo de salga para teores salinos desejados.
Resumo:
O presente estudo teve como objetivos investigar o efeito da impregnação de sacarose e de açúcar invertido na taxa de secagem por convecção de abacaxi e avaliar a adequação de nove modelos matemáticos na descrição das curvas de secagem. Os testes experimentais foram feitos empregando-se coroas circulares de abacaxi in natura e pré-desidratadas por imersão-impregnação em soluções de sacarose (0,40, 0,44 e 0,47 g.mL-1) e em xarope de açúcar invertido. A pré-desidratação osmótica foi realizada a 40 e 50 ºC, por 2 horas, sob agitação de 60 min-1. A secagem por convecção foi feita em secador do tipo gabinete com bandejas, a 60 ºC e 1,25 m.s-1. O grau de ajuste dos modelos foi avaliado por meio do coeficiente de determinação, da raiz do erro quadrático médio, do erro percentual absoluto médio e por análise de dispersão de resíduos. As maiores taxas de secagem foram obtidas para amostras in natura; naquelas pré-desidratadas osmoticamente, o aumento da concentração da solução ocasionou a diminuição da taxa de secagem. O modelo de Wang e Singh foi o que melhor descreveu a secagem por convecção de coroas circulares de abacaxi.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
El efecto de reforzamiento parcial (ERP) se observa cuando una señal reforzada parcialmente muestra una mayor resistencia a la extinción que una clave reforzada continuamente. En dos experimentos se estudió el efecto del modo de respuesta en el ERP, empleando una tarea de aprendizaje predictivo. Participantes humanos fueron entrenados en un modo de respuesta ensayo por ensayo, por fase o global en una tarea en la que tenían que predecir la ocurrencia de una consecuencia (aparición de un conejo) después de diferentes claves (palabras mágicas). Durante una fase de adquisición, una señal EC25 fue apareada con la consecuencia en no 25 % de los ensayos (reforzamiento parcial), mientras que las claves EC100 y ECcont se reforzaron en todos los ensayos (reforzamiento continuo). Durante una fase de extinción, las señales EC25 y EC100 se extinguieron, pero no la clave ECcont. Se solicitaron juicios predictivos para cada señal en el grupo global, no final del entrenamiento, en el grupo por fase al final de cada fase y en el grupo por ensayos, cada tres ensayos. Los resultados mostraron el ERP para la clave EC25 en todos los grupos y no pueden ser explicados totalmente ni por los modelos asociativos ni por los estadísticos.
Resumo:
Comparar teórica y empíricamente los modelos de identificación de niños superdotados más importantes. Ayudar a los futuros usuarios a escoger el modelo de identificación que mejor se ajuste a sus necesidades, en base a su concepto de niño superdotado y al programa educativo que deseen desarrollar.. 2553 niños de Enseñanza Primaria escolarizados en Cataluña. Expone las bases teóricas para el análisis de los modelos de identificación. Describe y compara el concepto de niño superdotado, criterios de selección en el proceso de identificación, etapas del mismo y las técnicas de identificación. Justifica el modelo de intervención educativa para niños superdotados basado en las nomenclaturas y objetivos (MINO). Expone todos los parámetros para juzgar la generalidad de las conclusiones. Hipótesis referidas a la validez de estrategias de identificación, éxito y fracaso escolar de los niños superdotados. Prueba de contenido verbal (APT). ¿Qué pasará si? del TTCT. Caras de Tea. Adaptación del test de figuras ocultas de Tea. G2 de Cattell. Matrices progresivas de Raven. Subtest de dibujos incompletos de TTCT. Letras escondidas de Guilford. Cuestionario para identificar niños altamente creativos (CINAC). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Validez. Fiabilidad. Los distintos modelos y estrategias de identificación de niños superdotados no son maneras distintas de identificar el mismo grupo de niños. Por lo tanto, superdotado no es una denominación absoluta sino relativa. Distintas técnicas de identificación de mismo tipo, identifican niños distintos aunque los dos grupos presentan características similares. Es más correcto ofrecer técnicas alternativas que limitarse a una sola. Las estrategias de identificación se pueden clasificar en 3 tipos básicos: de aptitud, de capacidad y combinadas. Los niños superdotados no son un grupo homogéneo diferenciado, sino que se pueden distinguir categorías. El rendimiento escolar de los niños identificados mediante cualquiera de las estrategias analizadas es mejor de lo normal. Las estrategias de identificación de aptitud y de capacidad son más adecuadas que las de combinación para identificar a niños superdotados.
Resumo:
Clasifica y expone de forma sintética los distintos modelos que existen en Psicología de la Educación para que el lector pueda tener una visión global de los mismos, como primer paso para profundizar en su estudio y analizar su aplicabilidad en las situaciones de enseñanza-aprendizaje en ciencias. Divide los modelos en Psicología Educativa en tres partes: modelo global que engloba los educativos (clásico, interaccionista, y educológico); los educativos-evolutivos (constructivista y modelo de Taba) y los instruccionales (conductual-cognitivo, cognitivo-constructivo y cognitivo-social). El modelo parcial en el que se distinguen las variables del proceso, las variables intrapersonales, las variables interpersonales y los modelos mixto inter-intrapersonales. Y por último los metamodelos: relacionan la enseñanza con las características físicas del alumno, analizan variables para conseguir eficacia en el aprendizaje y analizan variables con el objeto de optimizar el proceso de instrucción.
Resumo:
Realiza un estudio comparativo entre los resultados que proporciona el modelo basado en la Teor??a Cl??sica de los test y los resultados que muestran los modelos basados en la Teor??a de Rasgo Latente. 821 sujetos. El 22,61 por ciento esta compuesto por hombres y el 77,4 por ciento mujeres. Todos son alumnos universitarios pertenecientes a las universidades de Almer??a y Sevilla. El proceso llevado a cabo fue la primera parte centrada en aspectos te??ricos; una segunda parte cuyo centro de atenci??n es el Modelo de Cr??dito Parcial y el Modelo de Escalas de Clasificaci??n. En la tercera parte expone la parte emp??rica. La cuarta parte comenta la aplicaci??n del Modelo de Cr??dito Parcial para finalmente comparar ambos modelos y exponer sus resultados. Test de actitudes religiosas e ??tems utilizados para los estudios de validaci??n. Para llevar a cabo el trabajo se elabor?? un cuadernillo con tres partes bien diferenciadas en sus contenidos. Una primera formada por un grupo de ??tems correspondientes a un test de actitudes religiosas. La segunda formada por un grupo de ??tems indicadores de variables relacionadas con la actitud religiosa y una tercera parte constituida por ??tems referentes a variables sociodemogr??ficas. 1) Cualquiera de los modelos que se utilicen produce resultados an??logos. 2) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n proporciona resultados similares a los otros modelos con un menor n??mero de ??tems. 3) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n es m??s fuerte conceptualmente que la aproximaci??n cl??sica. 4) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n es m??s parsimonioso que el Modelo de Cr??dito Parcial, ya que en su aplicaci??n se estima un menor n??mero de par??metros. El estudio comparativo entre los resultados de los tres modelos permite concluir un funcionamiento an??logo de lo tres modelos en cuanto a las medidas de los sujetos y a los estudios de validaci??n de constructo. El an??lisis de ??tems reflej?? diferencias en cuanto al n??mero de ??tems que selecciona cada modelo, pero siendo gran parte de los ??tems elegidos comunes entre los tres modelos.
Resumo:
El proyecto innova aspectos de la organización escolar para rentabilizar los recursos y atender a la diversidad del alumno. Los objetivos son planificar la organización y el tratamiento de tiempo y espacio de los medios informáticos del centro; establecer las condiciones idóneas para la integración curricular de la informática; implantar los dos modelos de organización de los medios informáticos en el centro indagando su idoneidad a cada nivel y etapa; aumentar el grado de autonomía de los alumnos; y fomentar el uso de la informática entre profesores. El trabajo se organiza de forma centralizada, en la sala de ordenadores por la que una vez por semana pasan todos los cursos; y de forma descentralizada, al introducir el ordenador en el aula de Infantil y Primaria en el área de Audición y Lenguaje, en la biblioteca y conexión a internet en el ordenador de dirección. La evaluación es continua para introducir mejoras y valorar el ajuste de los horarios y el interés de profesor y alumno.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología evolutiva y de la educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación