946 resultados para Mito dos Vigilantes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se analiza el cómic titulado La historia de Chacalón y se lo vincula con el desarrollo de la música “chicha” en Lima, Perú, al finalizar el siglo XX. El texto examina el mito del progreso y los modos en que la industria cultural surgida en torno a la música “chicha” ha contribuido a hacer del cantante peruano Lorenzo Palacios Quishpe, “Chacalón”, un héroe cultural popular. Se intenta, además, entender el papel de este personaje en la construcción del mito que lo rodeó. Con tal finalidad se utiliza el análisis textual, el análisis de la imagen y la investigación musicológica para interpretar esta forma cultural marginal necesaria para el reconocimiento identitario, poniendo de relieve la centralidad de lo popular como polo necesario para entender la totalidad de una cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación examina la forma en que, a través del cómic titulado “La Historia de Chacalón”, se expresa el mito del progreso y la manera en que éste se relaciona con un grupo social determinado. Adicionalmente, busca conocer el modo en que la industria cultural chichera ha contribuido a hacer del cantante Lorenzo Palacios Quispe, “Chacalón”, un héroe popular. Este trabajo también se interesa por entender cuál ha sido el papel de este personaje en la construcción del mito que le rodeó. Con estos fines se analiza la mencionada historieta y se la vincula con los diversos aspectos que implica el desarrollo de la “música chicha” en Lima, Perú, al finalizar el siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto “<>. Fundación de un mito: mapas prácticas y heroínas”, como su largo título indica, constituye el inicio de una búsqueda por interpretar la fundación del mito contemporáneo de la ciudad de Cali como “capital mundial de la salsa”. Para lograrlo, se hace una interpretación sistemática de las prácticas culturales salseras desde los relatos de varios “héroes”, “heroínas” y “mapas” que el autor organiza desde una apuesta por la diversidad de voces: los de la obra Celia Cruz: Reina Rumba de Umberto Valverde y los bailadores de los 50, en los barrios en los que empezó la “rumba” caleña de la “música antillana”; los de los cuentos de Andrés Caicedo y, en especial la heroína de la novela ¡Que viva la música!, representantes de la rumba, ya plenamente “salsera” de finales de los años 60 y los 70, y el surgimiento de la salsa ya no sectorizada, sino como una práctica asumida como parte de “la ciudad”; dos de las canciones del Grupo Niche que permiten evidenciar la problemática de una ciudad habitada por un gran número de migrantes (empezando por el autor), que se afincaron en barrios periféricos y “de invasión”. La parte final de la investigación está compuesta por el relato oral de un grupo de bailarines profesionales que dan testimonio de sus propias prácticas salseras, desde los años 40 hasta la actualidad. Sus testimonios ponen en primer plano el conflicto profundo de negociación simbólica, que significó su apuesta por las prácticas culturales que ahora son parte de una memoria colectiva de la ciudad. Como bailadores en un principio, y bailarines cuando su estatus profesional fue aceptado, ellos son los héroes y heroínas principales de esta apuesta por interpretar la compleja formación del mito de “Cali, capital mundial de la salsa”. Ellos establecieron las más importantes prácticas salseras y construyeron los mapas simbólicos de la ciudad salsera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad describir y explicar la absorción que la escritura literaria hace de un controvertido fenómeno de la vida política y cultural argentina: el Peronismo. Para ello se recortó un corpus de textos literarios producidos en las últimas décadas: La novela de Perón (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias de General (1996) de Tomás Eloy Martínez. Accesoriamente, se confrontará con la lectura de otros autores argentinos que relevan la misma isotopía, Rodolfo Walsh y Abel Posse. La búsqueda se centrará en el análisis de estrategias discursivas reveladoras de la inscripción de los discursos sociales en la escritura literaria. Se adecuarán, básicamente, procedimientos de la sociocrítica, del psicoanálisis y de las teorías semióticas para el aprovechamiento del soporte historiográfico y su resignificación literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo realiza una crítica de la recepción de la filmografía del argentino Leonardo Favio construida a partir de un paradigma modernista fundado en la noción de “autor”. Analiza un conjunto de discursos que en los años noventa llevaron a la consagración de la figura de Favio vigentes hasta la actualidad. Finalmente, introduce nuevas perspectivas para comprender la pluralidad de la obra del cineasta basadas en las tensiones culturales olvidadas por la crítica modernista. A partir de conceptos como “transculturación” e “hibridez” se plantea una lectura que integra lo culto y lo popular, particularismo y universalismo, tradición y modernidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste texto, irei abordar três filmes ambientados em Portugal, cujas locações oferecem uma visão privilegiada da função do tempo e da magnitude no cinema, os quais, por sua vez, nos permitem reavaliar as categorias de clássico, moderno e pós-moderno aplicadas a esse meio. Trata-se de O estado das coisas (Der Stand der Dinge, Wim Wenders, 1982), Terra estrangeira (Walter Salles and Daniela Thomas, 1995) e Mistérios de Lisboa (Raúl Ruiz, 2010). Neles, a cidade se compõe de círculos viciosos, espelhos, réplicas e mise-en-abyme que interrompem o movimento vertiginoso característico da cidade modernista do cinema dos anos 20. Curiosamente, é também o lugar em que a assim chamada estética pós-moderna finalmente encontra abrigo em contos auto-irônicos que expõem as insuficiências dos mecanismos narrativos no cinema. Para compensá-las, recorre-se a procedimentos de intermídia, tais como fotografias de polaroid em O estado das coisas ou um teatro de papelão em Mistérios de Lisboa, que transformam uma realidade incomensurável em miniaturas fáceis de enquadrar e manipular. O real assim diminuído, no entanto, se revela um simulacro decepcionante, um ersatz da memória que evidencia o caráter ilusório da teleologia cosmopolita. Em minha abordagem, começarei por examinar a gênese interligada e transnacional desses filmes que resultou em três visões correlatas mas muito diversas do fim da história e da narrativa, típico da estética pós-moderna. A seguir, irei considerar o miniaturismo intermedial como uma tentativa de congelar o tempo no interior do movimento, uma equação que inevitavelmente nos remete ao binário deleuziano tempo-movimento, que também irei revisitar com o fim de distingui-lo da oposição entre cinema clássico e moderno. Por fim, irei propor a stasis reflexiva e a inversão de escala como demonominadores comuns entre todos os projetos ditos modernos, que por esta razão, segundo creio, são mais confiáveis que a modernidade enquanto indicadores de valores artísticos e políticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Provides an overview of current research by the author and related Australian scholars on the problem of vigilantism as a question of media representation, as opposed to a substantive crime prevention trend. Implications of this research discussed for a professional security audience.