1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus políticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas políticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear políticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas políticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda política de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la política publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de política publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo expone la forma en que la doctrina de la Accin Integral dentro del mbito militar, se desarrolla en la aplicacin especfica de un plan de gobierno como lo fue el Plan de Consolidacin Integral de La Macarena, durante la administracin del ex presidente lvaro Uribe Vlez, todo esto en el mbito de las relaciones cvico-militares en Colombia durante los aos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ltima dcada Colombia ha desarrollado atraccin de capital extranjero; en especial en lo concerniente a las actividades econmicas extractivas (hidrocarburos y minera), y a su vez ha presentado un aumento en operaciones de exploracin y produccin de hidrocarburos en diferentes zonas del pas. Esto ha ido de la mano con un crecimiento en el descontento social que por medio de distintos mecanismos busca afectar el normal desarrollo del sector. La contestacin social relacionada con hidrocarburos hace uso de mtodos noviolentos, de no cooperacin, que buscan lograr su xito por medio de la disrupcin con acciones tales como los bloqueos. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cul es la incidencia de la contestacin social alrededor del petrleo en la política de Colombia; la cual se evidencia en programas y legislacin relacionada con el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio describe el fenmeno de la transformacin de lderes religiosos en lderes polticos tras los cambios del sistema poltico en el contexto de la Constitucin de 1991 y analiza algunos mecanismos recprocos entre la esfera religiosa y política a partir del rastreo de casos emblemticos. Se examinan las razones por las cuales diversos grupos e individuos religiosos derivados del mundo cristiano respaldan en espacios de competencia poltico-electoral a lderes que representan las comunidades de fe a las que pertenecen. Algunos de los colectivos religiosos reseados han conformado partidos y movimientos de origen confesional, mediante el empleo de diversos dispositivos que han suscitado la instrumentalizacin de la política al servicio de objetivos de procedencia religiosa. La investigacin seala la pervivencia del hecho religioso a lo largo de la historia socio-política colombiana, y a su vez, advierte la transferencia de hbitos y la persistencia de intercambios entre el campo religioso y el campo poltico en el contexto actual, fundamentalmente con respecto al posicionamiento de lderes carismticos que, a travs del uso de los recursos propios del mbito religioso compiten por el capital poltico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En resumen, se puede establecer que en la actualidad existe un problema en torno a las políticas penitenciaria y carcelaria generadas a partir del gobierno de lvaro Uribe Vlez en Colombia, debido a que aun cuando su formulacin parecen adecuarse a los 10 fundamentos constitucionales que deben inspirar de por s toda política generada a partir de un Estado Social de Derecho y procuran un manejo de la problemtica bsica, no gozan de toda claridad, profundidad y efectividad, tema que se analizar en las siguientes pginas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pretensin de esta investigacin es mostrar cmo en una sociedad democrtica, como la colombiana, es posible modificar el comportamiento de los ciudadanos por medio de la utilizacin de los medios de comunicacin, el empleo de smbolos y de la palabra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende analizar el estado actual del multiculturalismo en Colombia a partir del estudio de las sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional aplicado al conflicto suscitado entre el Estado colombiano, la Occidental de Colombia y la comunidad indgena uwa. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a cuatro puntos: primero, la descripcin del conflicto entre la comunidad u`wa, el Estado colombiano y la multinacional petrolera Occidental de Colombia; segundo, resear las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado aplicando los planteamientos de Duncan Kennedy, desde los cuales se analizarn los fallos, la colisin y el precedente; tercero, examinar la situacin actual de la multiculturalidad en Colombia teniendo en cuenta los planteamientos de Will Kymlicka sobre multiculturalismo y las garantas otorgadas hasta el momento por el Estado colombiano a los indgenas, y cuarto, mirar la indefinicin del conflicto y sus consecuencias en el diseo de una política multicultural clara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexin acerca de los contenidos de una verdadera política de Defensa y Seguridad Democrtica y compone a su vez una invitacin a su reformulacin hacia el futuro, la cual debera ser enriquecida a partir de una discusin de carcter terico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrtica, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carcter nacional e internacional y del papel que debe desempear como política pblica. En ningn momento sta investigacin debera entenderse como un estudio socio econmico de la situacin actual del pas, ni mucho menos como una crtica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontrara el Estado colombiano y la Política de Defensa y Seguridad Democrtica, frente a los DESC, a partir del sealamiento de la situacin de estos derechos en el mbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitacin a la reformulacin de los objetivos de la misma política de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras políticas nacionales. Es as, como este trabajo convida al lector a realizar un anlisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Política de Defensa y Seguridad Democrtica a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografa, en donde el primero intentar entender el modelo de Seguridad Democrtica como una expresin de la Teora Liberal, y su rol como política pblica; la segunda fase busca establecer una relacin entre el arquetipo de la Política de Defensa y Seguridad Democrtica y el modelo de Seguridad Democrtica, formulado a partir de la Comisin Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versar sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debera asumir, una posicin ms contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa, es mostrar el seguimiento por parte del Estado colombiano de las recomendaciones internacionales de agencias especializadas de Naciones Unidas, que favorecen a la poblacin infantil desplazada. Como se ver, no todos los resultados son positivos. Todava en muchos aspectos falta trabajo y consistencia. As mismo, se prev que una solucin total de este flagelo no se ver mientras en Colombia persista una situacin de violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa es el resultado de un ejercicio analtico de pregrado que estudia cmo se han venido deteriorando las relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador como consecuencia de las fumigaciones con glifosato realizadas por el Gobierno colombiano a partir del inicio del Plan Colombia. La aspersin con glifosato es una de las principales estrategias del Plan Colombia para erradicar los cultivos ilcitos de coca y se ha venido implementando de manera extensiva desde el ao 2000 hasta el da de hoy en los departamentos de Putumayo y Nario, los cuales limitan con Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo busca mostrar cmo ocurri el despojo y la concentracin de tierras baldas, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitn y Mapiripn entre 1980 y 2010. A partir del anlisis de registros pblicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluy que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a travs de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Política Pblica Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los nios menores de seis aos. Hoy cada vez ms empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A travs de la Fundacin xito, los almacenes xito promueven la nutricin de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutricin. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evala aqu segn las metas del objetivo especfico de la PPNPI: promover la salud, la nutricin y los ambientes sanos, desde la gestacin hasta los seis aos.