881 resultados para Mercado empresarial


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La dirección y gerencia de empresas en el mundo globalizado actual requiere de herramientas eficientes y eficaces que permitan una mejor toma de decisiones. Después de la crisis financiera mundial del año 2008, las empresas han comenzado a recuperar consciencia sobre el uso de la información y el análisis de ésta para una toma de decisiones acertada que reduzca al mínimo los niveles de incertidumbre. Apoyados en un proceso de monitoreo del entorno, los tomadores de decisiones pueden garantizar en las organizaciones la generación de ventajas competitivas sostenibles que le permitan perdurabilidad, entendida ésta como la obtención de resultados financieros superiores, el manejo adecuado de fuerzas de mercado y el enfoque permanente de oportunidades no explotadas con ejecución productiva de cadena de valor. Con el desarrollo de la metodología AESE −Análisis Estructural de Sectores Estratégicos− elaborada por Hugo Alberto Rivera Rodríguez y Luis Fernando Restrepo Puerta, profesores de la Universidad del Rosario de Bogotá, Colombia, esta posibilidad se hace realidad. Al usar información financiera y cualitativa del cualquier sector, la empresa obtendrá una visualización objetiva del estado de un sector y sus oportunidades. Como complemento a la metodología de análisis sectorial, se debe estudiar el nivel de turbulencia de cada sector, lo que permite identificar si se presenta dinamismo, incertidumbre y complejidad, y plantear alternativas de solución a esta situación. La turbulencia no debe ser concebida como una situación negativa para las empresas, por el contrario se convierte en una posibilidad de crecimiento para quienes sepan aprovechar las oportunidades que ésta entrega. Este documento contiene el análisis del sector de bebidas no alcohólicas en Colombia, actividad que a nivel mundial ha presentado cambios significativos en los últimos cinco años. Según cifras de ‘Datamonitor’ actualizadas, el crecimiento anual registrado se ha mantenido entre el 4 y el 6%. Para Colombia, los mercados que la componen en orden de porcentaje de participación son los siguientes: bebidas gaseosas (47%), agua (19%), jugos de fruta (17%), té (9%), bebidas funcionales (6%) y néctares (2%). Se trata de un sector maduro de alta concentración donde los principales competidores son Femsa y Postobón para los diferentes segmentos, aunque ya existe presencia de otras marcas como Alpina, Bavaria, Nestlé, Alquería y AjeColombia que incursionan en varias de las nuevas categorías y retan la principal de bebidas gaseosas, para el caso de la última marca mencionada. Con este análisis estaremos en capacidad de identificar de manera clara cómo es la situación actual del sector, qué nuevas oportunidades de negocio pueden presentarse y cómo responder en un ambiente cada vez más competitivo donde la clave es innovación y diferenciación. La metodología AESE iniciará con un análisis de hacinamiento que revisará cuál es el “efecto manada” que le impone al imitar las mejores prácticas de otras empresas. Luego, con el panorama competitivo se pueden identificar oportunidades no atendidas aún en el sector que pueden proporcionar mejores estrategias de mercado y generar innovación y diversificación. Finalmente, al revisar los competidores se encontrará un estado actual del sector y su comportamiento frente a ventajas y desventajas competitivas. Los resultados de este análisis permitirán entonces mirar un concepto de perdurabilidad empresarial con factores decisivos para la toma de decisiones que generen impacto en la empresa, en sus empleados, sus proveedores, en el sector público y privado, así como en el entorno social donde se desempeña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, preocupada por suministrar a los directores y gerentes herramientas que les permitan afianzar la perdurabilidad de sus empresas, desarrolla actualmente el proyecto Turbulencia Empresarial en Colombia, perteneciente a la Línea de Investigación en Pensamiento Estratégico. Las investigaciones realizadas permitirán avanzar en la construcción de un modelo de alerta temprana que pueda ser utilizado para identificar discontinuidades en los sectores estratégicos. Con este propósito, se ha comenzado un proceso de análisis de diferentes sectores estratégicos que busca identificar sus niveles de turbulencia; adicionalmente se aplican otras herramientas desarrolladas por la Facultad de Administración durante los últimos cinco años. A este proyecto se han vinculado estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de la Facultad de Administración, quienes han contribuido en el levantamiento de información sobre los diversos sectores. Este documento de investigación se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de pregrado de los programas de Administración de Empresas y de Negocios Internacionales que cursaron la asignatura Estrategia de Empresa II en el segundo semestre del año 2010. Presentamos una exploración del sector de cines en Colombia, el cual ha sido seleccionado teniendo en cuenta que esta industria, desde su creación en el país en 1897, se ha caracterizado por su dinamismo, creatividad y constante innovación. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente se incluye una descripción del sector; luego un análisis de la turbulencia, en el que se hará especial énfasis en tres factores: dinamismo, complejidad e incertidumbre; se continúa con la presentación de las empresas Cine Colombia, Cinemark y Procinal; posteriormente se realiza el análisis del sector teniendo en cuenta las cinco fuerzas del mercado propuestas por Michael Porter, el modelo matricial y las actividades que generan valor. Finalmente, el lector encuentra las conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la línea de pensamiento estratégico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cuáles deben ser las estrategias que podrían implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidación. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigación en los que se realizó un análisis de turbulencia de los sectores farmacéutico, bebidas no alcohólicas, lácteos, productos cárnicos, transporte aéreo, financiero, aire acondicionado, cosméticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnológicas, políticas, económicas, regulatorias y de globalización, que han puesto a prueba su capacidad estratégica para enfrentar estas anomalías. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para así lograr avanzar en la generación de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratégicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administración. En esta ocasión, se efectúa un análisis del sector de restaurantes de comidas rápidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compañías de este producto en el país. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de él se encuentran en una constante búsqueda de la diferenciación. Dentro de este sector, se hablará en concreto de las comidas rápidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rápidas. En los últimos años, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente número de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas serán evaluadas a través de los siguientes elementos: análisis de turbulencia del mercado, descripción de cada empresa, análisis de las fuerzas del mercado, análisis matriciales y descripción de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitirá una calificación conceptual de cada una de ellas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rezago empresarial frente a la internacionalización El proceso de internacionalización de la economía colombiana, iniciado con la apertura comercial de 1991 e impulsado con los nuevos procesos de integración con Estados Unidos, Chile, Centroamérica y la Unión Europea, entre otros, ha tenido un fuerte impacto en la forma como las organizaciones empresariales enfrentan la competencia. Según los investigadores del Grupo de Internacionalización de la Empresa de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario (GIIE), el proceso de globalización ha permitido constatar que para la mayoría de las empresas nacionales el éxito aún continúa en el mercado local y que las posibilidades que ofrece el mercado internacional están muy lejanas En aras de comprender mejor los procesos de globalización de la economía y de ofrecer alternativas a las empresas colombianas, los investigadores han desarrollado un modelo de internacionalización que responda a las necesidades de los mercados, tanto locales como externos. Para el investigador Andrés Mauricio Castro Figueroa, la incertidumbre de las empresas colombianas radica en que los procesos de internacionalización no consisten solamente en exportar productos hacia otros países, esto es apenas una etapa inicial. Todo parte de la realidad de la empresa, de su preparación para competir y para afrontar los retos de un mundo cada vez más globalizado, donde las alianzas de las grandes multinacionales para atacar mercados emergentes) están a la orden del día, agrega. Es necesario, entonces, que las organizaciones locales sepan cuáles son sus factores diferenciadores en los diferentes mercados y realicen una gestión centrada principalmente en las necesidades de los clientes actuales y potenciales (...).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos diez años, el mercado minorista en Colombia ha sufrido una de sus más importantes transformaciones debido, principalmente, a la llegada de operadores internacionales que le han inyectado una dinámica al negocio, tales como Carrefour, Makro, Falabella, Homecenter y el grupo Casino, que hoy es el dueño de almacenes Éxito y Carulla Vivero. La evolución del sector trajo consigo una mayor concentración del las ventas al detal en el país, la aplicación de nuevas tecnologías, una fuente más de generación de empleo masivo y la búsqueda de una mayor eficiencia. Este evidente interés de abrir espacio en el mercado colombiano para el desarrollo del comercio es un desafío a las cadenas tradicionales para que sean más eficientes y estratégicas y para garantizar la supervivencia de sus negocios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización como proceso integrador del mundo actual no es ajena a las Compañías, por el contrario, es un elemento vinculante e incluyente que crea dinamismos e interacciones que llevan a que las organizaciones se preparen para afrontarla (manejo de crisis, competencia, cambios bruscos en el entorno, etc.), con el objeto de no verse excluidas o en peligro de desaparecer del campo comercial. Bajo estas condiciones, tanto la Academia como los ejecutivos de las organizaciones generan procesos continuos y de retroalimentación que se enfocan en cómo gestionar los recursos productivos de las empresas con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas propuestas con la mayor eficiencia posible. De esta manera generan ventajas competitivas y hacen distinciones en el entorno que les permitan sobresalir y generar riqueza sostenible para los inversionistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este documento es presentar un análisis del comportamiento y estado del sector ensamblador de automóviles en Colombia, análisis a partir del cual se puedan identificar las posibles falencias y oportunidades de mercado, así como el impacto que tiene en la cadena productiva y las diferentes estrategias que se utilizan según marca y empresa. Para este análisis se usará la metodología o herramienta AESE (Análisis Estructural de Sectores Estratégicos), desarrollada por el grupo de Investigación de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario. Los hallazgos encontrados en el documento contribuyen al proyecto de “Turbulencia empresarial en Colombia”, iniciado el año 2010, que busca avanzar en la construcción de un sistema de alerta temprana para las organizaciones. El presente documento, elaborado en colaboración con estudiantes de la Especialización de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector estratégico de ensambladoras en Colombia enfrentaron la turbulencia presentada en el período 2004-2010. Las empresas estudiadas son General Motors Colmotores, la Compañía Colombiana Automotriz (CCA Mazda) y Sofasa Renault.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigación en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario se ha dedicado en los últimos cinco años a explorar las condiciones que facilitan la permanencia de las empresas en el tiempo. Los hallazgos encontrados han mostrado que la turbulencia de industria y la manera de enfrentarla constituyen un elemento central para dicho propósito. Diversos estudios publicados en el año 2010 exploran la manera como las empresas de diferentes sectores superan la turbulencia. Dando continuidad a esta investigación, el presente documento, elaborado en colaboración con estudiantes de la Especialización de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector financiero, enfocado al servicio y manejo de banca personas naturales, en la ciudad de Bogotá enfrentaron la turbulencia presentada en el período que comprende los años de 2004 a 2010. Las instituciones estudiadas son el Banco de Bogotá, Bancolombia y el Banco Davivienda. Como herramienta de análisis se utiliza la metodología desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), denominada “Análisis estructural de sectores estratégicos”. Con esta metodología se logran identificar los niveles de concentración de las empresas, las diferencias en términos de rentabilidad y el desarrollo de políticas. Igualmente, se realiza un levantamiento del panorama competitivo del sector, un análisis de las fuerzas del mercado y un estudio de competidores. Al final del documento se hará un análisis para establecer qué elementos permiten a las empresas perdurar en el tiempo, a pesar de convivir en un entorno turbulento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La turbulencia empresarial ha sido una de las mayores preocupaciones de la academia de la administración durante los últimos años. La búsqueda de alternativas que permitan a los directores de empresas lograr garantizar la continuidad de sus organizaciones es un imperativo para los grupos de investigación de las escuelas de negocios. La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario de Bogotá, consciente de esta situación, ha creado un proyecto de investigación denominado “Turbulencia Empresarial en Colombia”, que tiene como finalidad estudiar casos de empresas que han enfrentado la turbulencia para contribuir a la generación de una teoría sobre ella.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace parte de la investigación realizada por la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario en el proyecto de turbulencia empresarial en Colombia. Ya han sido publicados estudios de sectores como el arrocero, el comercio, los concesionarios, la medicina prepagada, las ensambladoras de vehículos, los insumos químicos, la bisutería industrial, el financiero, el cementero, el tabacalero, así como los cines, restaurantes, hoteles, laboratorios fitoterapéuticos, y parques temáticos. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, permite comprender de un modo más amplio el comportamiento del sector de las empresas prestadoras de servicios de salud (EPS). Actividad que viene presentando en la actualidad una serie de cuestionamientos por parte de la sociedad debido a las irregularidades cometidas por algunas de las empresas del sector. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigación en perdurabilidad de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Para ello se realiza un análisis estratégico del sector en el período comprendido entre los años 2006 y 2010;haciendo énfasis en el estudio de turbulencia, identificando los elementos de incertidumbre, complejidad y dinamismo del sector, y la manera como las empresas enfrentan la turbulencia. Como complemento se efectúa el análisis de las fuerzas del mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario ha venido realizando estudios que permiten a los empresarios y académicos identificar factores que pueden incidir en la perdurabilidad de una organización. Una de las primeras reflexiones de sus investigadores estableció que una empresa perdurable es la que a través del tiempo presenta resultados financieros superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y a las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores para diseñar y ejecutar productivamente la cadena de valor. Una empresa perdurable es la que realiza una gestión eficiente gracias a la coherencia en su acción, al conocimiento de su entorno sectorial y a sus políticas de gobierno; es la que evita estados de morbidez que pueden dificultar su crecimiento rentable, y que de esta manera evita los estados tanáticos (Vélez et ál., 2005). Tras establecer esta definición se han llevado a cabo varias investigaciones, cuyos resultados se han expuesto en libros, artículos y ponencias, con la intención de explicar por qué unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con la conformación de la Línea de Investigación en Perdurabilidad, a mediados del año 2011, se han realizado estudios sobre sectores determinados, para indagar por los factores que deciden la permanencia de las empresas en el tiempo. Los estudios se han apoyado en la metodología de análisis estructural de sectores estratégicos (AESE) desarrollada por Restrepo y Rivera (2008). El documento que presentamos está dedicado al análisis del sector avícola colombiano, y fue realizado de manera conjunta por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa y los profesores Hugo Alberto Rivera Rodríguez y Natalia Malaver Rojas. El texto comienza con una descripción del sector y sigue con un análisis estratégico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los factores que pueden contribuir a hacerlas perdurables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque Colombia es reconocida internacionalmente por la calidad de su café y sus flores, hay una variedad de productos que no se explotan y que ofrecen un amplio potencial económico. Tal es el caso del mango, que se cultiva en el departamento de Cundinamarca. Esta zona del país presenta grandes potencialidades en términos de producción agrícola de frutas y hortalizas, así como una importante actividad pecuaria y piscícola; sin embargo, carece de sistemas de producción y comercialización adecuados. Partiendo de esta realidad, investigadores de la Universidad del Rosario realizaron un estudio con objeto de general un esquema asociativo que permitiera incluir a los productores de frutas, los intermediarios y los comercializadores para diseñar mecanismos encaminados a obtener ventajas competitivas de estos productos con el fin de venderlos en el mercado nacional e internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la perdurabilidad empresarial se ha convertido en un tema importante para las instituciones de educación superior, los centros de investigación y los gremios; y la razón para ello es la permanente desaparición de empresas, situación que genera repercusiones no solo económicas, sino sociales. No existen fórmulas mágicas para lograr la perdurabilidad, cada sector y empresa es diferente. Sin embargo, las empresas pueden anticiparse a los efectos negativos que traen las sacudidas del entorno, pero para hacerlo requieren de procesos de monitoreo permanente de las condiciones externas. La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario viene trabajando desde el año 2004 en la generación de herramientas que permitan a los empresarios percibir de una manera más precisa lo acontecido en el entorno y, de esta forma, contribuir a la generación de condiciones para la perdurabilidad empresarial. Una de esas herramientas es la diseñada por Restrepo y Rivera (2006), denominada “análisis estructural de sectores estratégicos (AESE)”, que permite, mediante la interpretación de información financiera, estadística y de mercado, hacer un análisis que va más allá de lo económico para percibir mejor lo ocurrido en un sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas son parte fundamental de esta sociedad, pues estas son las que brindan los diferentes recursos para que la humanidad viva. Éstas son creadas por personas para las personas, es decir, las personas son quienes tienen que estar informadas de todo cambio tanto interno como externo que influyen de diversas maneras en la organización, tener una excelente comunicación entre los diferentes eslabones organizacionales, para así lograr perdurar en el tiempo. De acuerdo con Scott (2003), las empresas forman parte de un sistema abierto, que recibe inputs del entorno y tiene la capacidad de aprovecharlos y transformarlos para prolongar su existencia . Obtener un clima organizacional es fundamental en las organizaciones, pues es allí donde se ve el rendimiento del personal, según su satisfacción al realizar la labor que tengan dentro de la empresa. En este aspecto entran diferentes factores fundamentales los cuales ayudan a perdurar, uno de ellos es la toma de decisiones, que deben ser en un ambiente de comunicación recíproco, estableciendo una visión que le permita a la empresa mantenerse en el tiempo. Como ejemplo de esto, se pretende dar a conocer la importancia que ha tenido Arturo Calle en el mercado nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo hace parte del proyecto de investigación de Thanatos Empresarial, el propósito del tema fue seleccionado con el fin de encontrar un factor o patrón común existente entre las empresas del sector minero colombiano, teniendo en cuenta aquellas que hayan sido liquidadas, estén cursando un proceso de liquidación obligatoria o aun estén desarrollando actividades. El trabajo fue dividido en tres partes principales. En la primera expresamos la problemática que cursa el país por la mortalidad prematura de empresas en el país, problemática que en lugar de disminuir sigue aumentando, pese a que desde hace más de cuatro décadas se han venido creando y modernizando leyes que buscan fomentar la creación de empresas sostenibles y de la misma manera ayudar a aquellas que se vean en la necesidad de entrar en un proceso de liquidación. La segunda parte de la investigación esta nutrida de datos recogidos por entidades, principalmente del estado, durante los últimos 15 años, por medio de los cuales se puede ver detalladamente las cifras de empresas que han venido entrando a procesos de liquidación, concordato, reorganización etc. y como pese a las leyes, muy pocas son las que logran sobrevivir a este proceso. Los resultados obtenidos mediante el análisis de estos datos corroboran de manera precisa esta premisa, las leyes existentes no están siendo suficientes para frenar la mortalidad de empresas en lo que respecta al sector minero nacional. Las empresas no toman decisiones por si solas, al mando de ellas están diferentes personas que como capitanes de un barco dirigen el rumbo de la misma, dependiendo de qué decisiones se tomen desde la dirección y la gerencia la empresa lograra recorrer el camino del éxito o del fracaso. Lamentablemente muchos de los emprendedores colombianos deciden dirigir su compañía sin buscar ayuda de algunos estamentos que fueron creados para ayudarlos y evitar la crisis de las empresas, tales como las cámaras de comercio, y por lo mismo debido a su inexperiencia o al abuso de toma de decisiones arriesgadas terminan por echar por la borda la empresa y poniendo en dificultades a todos los que de una u otra forma interactuaban con esta. Esta investigación cobra importancia cuando aquellas personas que desean crear empresa, buscan informarse con anterioridad sobre los problemas pueden cursar cuando entren en el mercado, encontrando en este trabajo una herramienta valiosísima en la gestión de la crisis la cual hace las veces de guía para evitar repetir el patrón que causa la muerte prematura de muchas empresas en el sector minero y en general en la economía Colombiana.