1000 resultados para Marbre -- Tarragona (Catalunya)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We present in this paper the results of the application of several visual methods on a group of locations, dated between VI and I centuries BC, of the ager Tarraconensis (Tarragona, Spain) a Hinterland of the roman colony of Tarraco. The difficulty in interpreting the diverse results in a combined way has been resolved by means of the use of statistical methods, such as Principal Components Analysis (PCA) and K-means clustering analysis. These methods have allowed us to carry out site classifications in function of the landscape's visual structure that contains them and of the visual relationships that could be given among them.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 vió la luz una colección de terracotas arquitectónicas procedentes de la villa romana de El Vilarenc y otras pocas de Tárraco, que fueron identificadas como lastras Campana. Cinco años más tarde en las excavaciones de la Plaça de la Font de Tarragona fueron descubiertos seis nuevos ejemplares. Ahora, el conjunto consta de 14/15 piezas distribuidas en cuatro motivos iconográficos: “Mujeres flanqueando un candelabro”, “Teseo reconocido por su padre”, “Engalanamiento de un hermes” y “Escena de pórtico de palestra”. El interés radica en los siguientes factores: su absoluta excepcionalidad (son extremadamente raras fuera de Italia); su concentración geográfica en la capital y su territorio; y su precisa adscripción cronológica y cultural. Los análisis arqueométricos adjudican un orígen lacial para una y una fabricación local para las restantes. Este hecho permite plantear el tema de la adopción de modelos iconográficos de la capital –Roma– en la Tárraco post-augustea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una reflexión global y actualizada de los diversos aspectos que configuraron la cultura termal de Tarraco y de su territorium. Más allá de los análisis arquitectónicos y cronológicos, los restos arqueológicos deben considerarse el testimonio de una evolución económica e ideológica y el reflejo de una sociedad que tuvo, en las actividades termales, el principal espacio de vida ciudadana. La comprensión de este fenómeno es aún un objetivo incompleto que requiere desarrollar proyectos científicos para conocer los datos de una realidad arquitectónica fundamental en la escenografía de la ciudad y en los asentamientos rurales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años el Institut Català d’Arquelogia Clàssica, el Museu d’Història de Tarragona, contando con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, han desarrallado el proyecto Planimetría Arqueológica de Tárraco, destinado a la elaboración de una planta arqueológica global en la cual se recogieran intervenciones y noticias referentes a los hallazgos arqueológicos existentes. Este trabajo fue publicado utilizando como plataforma de trabajo un SIG construido para tal fin (Macias et al. 2007). Sin embargo, un problema de difícil solución arqueológica venía dado por las transformaciones urbanísticas de la ciudad, sufridas en su mayor parte a lo largo de los siglos XIX y XX. Éstas habían provocado la pérdida irremediable de gran parte de la elevación que acogiera la ciudad romana, cambiando substancialmente su aspecto original. Ante esta situación y como proyecto paralelo a la realización de la Planimetría Arqueológica de Tarragona se plantearon formas de cubrir este vacío. Se presenta en esta comunicación una propuesta metodológica para la reconstrucción de los grandes «vacíos topográficos » originados por la evolución urbanística de Tarragona mediante la obtención e integración en un SIG de diversos tipos de información documental. En estas zonas rebajadas no resulta posible la obtención de información estratigráfica y arqueológica, por lo que es imprescindible la definición de vías metodológicas alternativas basadas en la extrapolación de datos extraídos de la cartografía histórica, panorámicas del XVI o fotografías tomadas en los siglos XIX y XX. Esta técnica permite aplicar los resultados obtenidos en los nuevos análisis interpretativos, complementando así la interpretación arqueológica de la topografía urbana de la ciudad romana. A partir de esta información, y aplicando funciones y técnicas de interpolación propias de un GIS, se propone aquí un modelo de relieve de la ciudad de Tarraco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest estudi és plantejar un estat de la qüestió sobre la producció vinària i d’àmfores en època romana a l’àrea de l’ager Tarraconensis i les terres de l’Ebre (possiblement corresponents al territorium de Dertosa), intentant posar en relació el testimoni arqueològic sobre els elements de transformació agrícola (premses, dipòsits) i la producció i distribució de les àmfores. S’ha pogut documentar una producció primerenca d’àmfores de la forma Dressel 1 en època tardorepublicana, reduïda pel que ara sabem a la zona de l’Alt Camp, i potser també present a la zona de Dertosa (forn del Mas d’Aragó). Tanmateix, la producció més important correspon a l’època altimperial. En època d’August es documenta l’aparició dels tallers de l’ager Dertosanus, així com a la part oriental de l’ager Tarraconensis (Darró, el Vilarenc) i al taller de la Canaleta (Vila-seca), on es produïren àmfores de la forma Oberaden 74. Tanmateix, fou en plena època julioclàudia quan les figlinae de l’àrea del Baix Camp es posaren en marxa, amb la producció d’àmfores de les formes Dressel 2-4 i 7-11. Aquesta producció es relaciona amb el vi de Tarraco al qual fan referència les fonts escrites llatines, i arqueològicament sembla que es pot perllongar almenys fins a final del segle II i inici del III.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde aquel incipiente interés renacentista del siglo XVI hasta la profesionalización de la arqueología en la actualidad, la ingente actividad realizada en Tarragona ha necesitado de formas de registrarla y organizarla, a fin de ser estudiada en el contexto diacrónico general de la ciudad. Esta tarea se ha visto favorecida en el último decenio del siglo pasado por la aparición y adopción de una herramienta informática que no fue diseñada específicamente para la Arqueología. El GIS o SIG, se ha convertido en un instrumento básico e indispensable para cualquier ciudad que tenga un mínimo bagaje patrimonial. Prueba de ello son las publicaciones de Cartas Arqueológicas obtenidas a partir de este software, o sin ir mucho más lejos, los trabajos presentados en este simposio. Presentamos a continuación la experiencia de Tarragona en la creación de un programa, bajo soporte GIS, para la gestión de la actividad arqueológica. Previamente contextualizaremos esta experiencia ya que es justa heredera de iniciativas individuales y de equipos y proyectos previos que trataron, con mucha menor suerte que no éxito, de organizar y poner orden en la maltrecha documentación arqueológica de nuestra ciudad. Describiremos posteriormente las funcionalidades básicas de este programa, su arquitectura y las aplicaciones realizadas en el desarrollo de sendos proyectos de estudio de la ciudad. En este último caso nos centraremos, principalmente, en el proyecto Planimetria Arqueològica de Tàrraco, impulsado por el Museu d’Història del Ayuntamiento de Tarragona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica, y que ha contado con la colaboración de la Generalitat de Catalunya para su edición. Seguidamente veremos como el uso de la información en capas registrada en el GIS combinada con la inclusión de la cartografía histórica de una ciudad permiten el análisis de problemas arqueológicos irresolubles sólo con los datos estrictamente arqueológicos. En este caso se aplicará sobre la validación de la morfología urbana de Tarraco propuesta por Macias (2000a). Por último se hará una reflexión sobre cuales podrían ser las mejoras aplicables sobre el programa, en previsión de futuras revisiones del mismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The work of the Director Plan for the Cathedral of Tarragona has allowed us to make a revision regarding the knowledge, chronology and features of the sacred area of the Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris. We present diverse elements of architectural and sculptured decoration recovered from constructive levels of 1st century A.D, and the 6th century A.D levels of re-use and transformation, in contemporary constructions. All these elements ratify the process of imitation of the Forum Augustum made in the capital of the Hispania Citerior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesi dels primers resultats del Projecte Ager Tarraconensis i de les aportacions al simposi, de les quals s’extreuen reflexions i coneixements nous sobre el tema de l’estudi entorn del conjunt de l’espai de la ciutat romana, del paisatge, tractat com un sistema. Les aportacions se centren en la varietat de les primeres estratègies de control romà del territori, de les tipologies i evolució dels establiments, dels aspectes econòmics i de la dinàmica del poblament. Tot plegat fa referència molt especialment al territori de Tarraco, per bé que es fan nombroses comparacions amb altres territoris de l’àrea catalana i saguntina i també d’altres províncies romanes. Tarraco es va perfilant com una ciutat amb un territorium molt productiu, no sols en agricultura, sinó també en indústries, producció tèxtil, explotacions de recursos minerals com les pedreres i el ferro, i amb un comerç molt actiu que la devia convertir en un port important de la Mediterrània occidental romana. La jerarquia dels hàbitats rurals també s’està demostrant més complexa gràcies al coneixement de noves aglomeracions. L’evolució posterior al període romà també ha entrat en discussió, especialment pel que fa a l’època islàmica, sobre la qual es discuteix si el camp va quedar poblat o despoblat, tema que resol en sentit positiu el diagrama pol·línic realitzat dins del marc del projecte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La deposició de moneda a les tombes és un fenomen conegut i àmpliament debatut entre els especialistes. Comunament interpretada com a oferta votiva i enquadrada dins la genètica definició d'"òbol de Caront", la moneda ha estat un element d'aixovar poc estudiat i analitzat superficialment. A través de l'article es pretén examinar des d'una posició crítica aquest fest a partir de la documentació de les monedes trobades en contextos funeraris en el suburbi oriental de la ciutat de Tàrraco. A través del reexàmen de les monedes és possible una aproximació més realista i sensible a la gran variabilitat formal dels rituals funeraris d'època romana.