1000 resultados para Música-Enseñanza


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo pretende analizar de manera simplificada las estructuras organizativas dirigidas a la enseñanza musical existentes en otros países. Dada la imposibilidad de analizar cada uno de los países, hemos seguido la clasificación realizada por Cid (2011). De esta manera analizaremos un país que representará a cada una de las tres grandes áreas de influencia de los estudios musicales europeos. En el área germano-austríaca estudiaremos a Alemania, en área de influencia inglesa analizaremos a Estados Unidos y en el área de influencia latina elegiremos a Francia. Tras esto abordaremos las enseñanzas musicales en España en general, y en Canarias en particular. En la conclusión se determina cómo la flexibilización educativa que encontramos en otros países, ha de conducir a una reflexión sobre los valores que España puede aportar al ámbito internacional, ayudando así a diseñar el sistema al que queremos dirigirnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ejecución de un instrumento musical es un procedimiento complejo que, con un fin de expresión artística, conjuga habilidades provenientes de una diversidad de campos que exceden lo estrictamente musical. El individuo que se inicia en el estudio de un instrumento puede reducir la complejidad de la situación aprovechando su experiencia personal en los diferentes dominios involucrados. Tomando como marco teórico estudios cognitivistas que analizan los mecanismos de apropiación de conocimiento nuevo a partir de la reposición de conocimiento previo, las autoras trabajan sobre su adaptación al campo de la enseñanza inicial de los instrumentos musicales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la segunda entrega de la serie Enseñanza de música vía las matemáticas, en la vamos a seguir con el análisis del excelente libro de Timothy Johnson [Joh03] Foundations of diatonic theory (Fundamentos de teoría diatónica), libro que adopta un enfoque matemático de la enseñanza de la teoría diatónica. En la primera entrega revisamos los siguientes conceptos: los diagramas circulares para representar la octava; la subdivisión de dichos diagramas en 12 partes, una por semitono; el problema de la distribución de máxima regularidad de puntos en círculos; diagramas complementarios; distribuciones de máxima regularidad para 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 puntos; y, finalmente, las correspondencias de esas distribuciones con conceptos musicales (intervalos, triadas, acordes de séptima y escalas).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura temporal de los ejercicios de técnica de danza ejecutados por los estudiantes (bailarines en contexto académico) suele estar organizada para responder a un marco métrico musical a menudo sostenido por un acompañante musical de danza. La consigna de estos ejercicios es transmitida multimodalmente por un profesor de danza. A pesar de haber entre ellos un acuerdo tácito para codi car y decodi car métricamente esta información multimodal, se producen frecuentes desentendimientos. Adoptamos como marco teórico un modelo de interacción triádica que describe la relación interpersonal en situación ecológica de clase. Planteamos la hipótesis de que los desentendimientos referidos se producen debido a divergencias en la información multimodal que pueden presentar las consignas. Tomando una metodología microgenética, analizamos una unidad de danza según criterios taxonómicos previamente estudiados. Los resultados muestran que la consigna conlleva información métrica y proposicional contradictoria. Concluimos que, como consecuencia de estas divergencias informacionales, los estudiantes produjeron respuestas motrices altamente desajustadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte final vol ser un acostament senzill, però amb voluntat de rigorositat respecte a la capacitat mnemònica en el context de l’ensenyament i l’aprenentatge musical. Bàsicament està estructurat en dos grans blocs. D’una banda el marc teòric, el qual proporciona una visió general del funcionament de la memòria a nivell neurològic, psicològic i musical, i dels tipus de memòria existents dels quals ens podem servir per a memoritzar. De l’altra faig una recerca sobre quin paper juga la memòria musical tant en músics formats com en nens que comencen a aprendre música. Els musics formats són representats per una mostra d’alumnes de quart curs i graduats de quatre conservatoris superiors diferents, als que a través d’un qüestionari se’ls demana informació per conèixer de primera mà la seva opinió, vivències i coneixements sobre com utilitzen la memòria. Els nens en formació s’investiguen a través d’un estudi de cas amb la intenció de comprovar què suposa dissenyar activitats d’aprenentatge orientades a facilitar la capacitat de la memòria de les persones que estan començant a aprendre música.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball vol ser una revisió d'algunes de les principals metodologies desenvolupades al llarg del segle XX per l'ensenyament del llenguatge musical. Aquesta revisió serà completada amb una anàlisi comparada de les visions filosòfiques i els objectius didàctics de les diferents propostes, d'on extreure unes conclusions per a una possible nova proposta didàctica. Les metodologies que s'analitzen són les dels següents autors: Émile Jaques-Dalcroze, Carl Orff, Zoltán Kodály, Edgar Willems i Maurice Martenot.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Artes con Especialidad en Educación por el Arte) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Enseñanza Superior ) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno de trabajo acompaña una guía didáctica para el profesor encuadernada separadamente. Material multicopiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los responsables de la versión inglesa son: Lester Vaughan y Beth Steine y de la francesa, Michèle Rodríguez Más

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que los niños nacen con una predisposición natural hacia la música y el canto. El aprendizaje de la canción popular se basa en una metodología a través de la cual el niño siente y emite la entonación de melodías surgidas de nuestro folklore más próximo. Todo ello como material de aprendizaje en la toma de contacto del niño con la música. El documento se divide en las siguientes unidades: la canción en el contexto del folklore infantil, el romance, el aguinaldo murciano, estilos de baile tradicional murciano, seguidillas, el zángano, el fandango y la canción de cuna. Cada una de las unidades contempla el origen, evolución, caracteres y tipos de melodía. Esta publicación supone una aportación para el profesorado interesado en conectar la realidad de su aula con la cultura que surge y se transmite durante generaciones a través de la música folklórica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formación respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y anónima. Se evalúan, en total, seis actividades de formación realizadas a lo largo de los cursos académicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razón de dos cursos por año. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoración de la actividad de formación, de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 años, diplomadas universitarias, con más de tres años de experiencia docente en EGB, en enseñanza pública. 2) Valoración de la actividad realizada: la mayoría recibieron la información sobre el curso en su centro de trabajo; la información respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valoró como suficiente; la metodología se consideró más bien práctica; hubo una buena utilización de los recursos y materiales didácticos; la monitora recibió una calificación de 'excelente'. 3) Valoración de incidencia en la propia práctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivación de los alumnos, la confección de recursos didácticos, la actuación didáctica, la organización del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes métodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compañeros y directivos, el interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.