1000 resultados para Música para piano - Compositores
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre el cine y la música desde el cine mudo al actual. En sus inicios, las sesiones de cine se acompañaban de un pianista y, en las grandes ciudades, de una orquesta. En las películas cómicas es donde se aprecia mejor la relación entre música y cine. Además, la música está presente en las películas del oeste, los grandes musicales llevados a la gran pantalla o el cine de terror. Así, la primera película sonora fue 'El cantor de jazz' (1927). El cine musical es un género cinematográfico exclusivamente americano y una de las manifestaciones más características de la época dorada de Hollywood. Además, grandes compositores componen directamente para el cine como Bela Bartok o Leonard Bernstein.
Resumo:
Se trata de la biografía del músico español Isaac Albéniz, coincidiendo con el centenario de su muerte. Sus composiciones nos llegan no sólo en su faceta como pianista sino como dramaturgo, compositor de canciones, de música orquestal y de cámara. Su virtuosismo en el piano llegó a conocerse internacionalmente, consiguió su ideal de crear una música nacional de acento universal y alcanzó en la Suite Iberia, su obra maestra. Además, sirvió de modelo a otros músicos españoles como Joaquín Turina y Manuel de Falla.
Resumo:
En el aula de Música del Colegio Blas Infante, de Lebrija, se programa la asignatura, para ofrecer una visión general del flamenco. Se invita al músico David Peña Dorantes, considerado el inventor del piano flamenco. Con esta iniciativa se pretende poner en contacto a los alumnos, con tradiciones de su entorno. Los objetivos son: participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, y desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura andaluza y de valoración y respeto hacia la pluralidad cultural; conocer y apreciar los elementos y rasgos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía.
Resumo:
La finalidad de este proyecto consiste en fomentar el conocimiento del patrimonio musical español. Otros objetivos son recuperar un extenso periodo artístico de 100 años de la historia del piano español apenas estudiado y apenas valorado; fomentar la creatividad y la innovación a través de una actividad que conjuga música, fotografía e imagen interactiva; ampliar la oferta cultural del centro ofreciendo una exposición; incentivar el estudio y la curiosidad personal; fomentar la participación del alumnado e integrar al antiguo alumnado para colaborar en proyectos futuros. La metodología de este trabajo se basa en un concierto inaugural a cargo de la coordinadora del proyecto, un concierto a cargo de los alumnos del centro, ponencia de ilustre musicólogo y crítico musical Jorge de Persia, exposición de todo el material en soporte fotográfico mediante 10 paneles y presentación en formato PowerPoint elaborada por los propios alumnos. También se valora el contacto con nuevos sistemas de investigación como visitas a museos, bibliotecas, hemerotecas, uso de Internet, el uso de nuevos programas informáticos, el estudio instrumental de obras específicas y el contacto con una personalidad de renombre en el ámbito musical. Las actividades se llevan a cabo durante todo el curso escolar y se divide el trabajo y el repertorio por trimestres entre alumnos y profesores, según capacidades. En la evaluación de la actividad se prioriza la aportación de los alumnos en la muestra, además de la implicación y la participación. La proyección de la actividad en otros centros demuestra el grado de aceptación en la comunidad. Incluye un anexo con información sobre la historia del piano en España; conservatorios y otros espacios musicales; maestros y precursores; y actividad editorial y prensa musical..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Propuestas e ideas para acercar todas las posibilidades de la música al público a través de la animación sociocultural; mientras otros modelos de intervención se centran en la música y sus agentes productores (compositores, interpretes, etc) la animación sociocultural se centra en los receptores para que sean ellos mismos quienes se acerquen a la música y se impliquen de manera lúdica, creativa y participativa en alguna de sus manifestaciones. Se aborda la relación metodológica y práctica de la animación sociocultural y la música; posteriormente se ofrece un amplio cancionero para usos educativos y de animación.
Resumo:
Propuesta curricular sobre el bloque de contenidos música y sociedad, que tiene como objetivo el conocimiento de la evolución de la música a los largo del tiempo y la constancia de su presencia en la sociedad, tanto en el pasado como en el momento actual. Dirigido al alumnado del segundo ciclo de ESO se pretende aunar los diferentes bloques de contenidos, de forma que el alumno pueda llegar a entender la música como lenguaje y como medio expresivo a lo largo de diferentes culturas, épocas y circunstancias. Para conseguir esto se proponen tres modalidades de actividad: interpretación de fragmentos de la unidad didáctica, audiciones y comentarios de textos. Se incluyen actividades complementarias relativas a los compositores.
Resumo:
Bibliografía estructurada por temas
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Unidad didáctica dirigida a alumnos de 3õ de ESO, en la que se desarrollan actividades para trabajar la educación medioambiental a partir de la música. Los objetivos que se persiguen son cuatro: 1. Que los alumnos conozcan los usos que han hecho los compositores con los sonidos de la naturaleza; 2. Que reflexionen sobre la importancia que la naturaleza tiene para el compositor como fuente de inspiración; 3. Que adquieran una actitud crítica respecto al uso y abuso de la Naturaleza; 4. Que indaguen acerca de la relación entre música y naturaleza.