685 resultados para KENIA - POLÍTICA Y GOBIERNO - 2002-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Iván Ospina (2008 – 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 – 2013). Se buscó determinar cuáles han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecución de las políticas públicas ya que, aunque muestran un diseño y una comprensión de la problemática desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un análisis documental y se revisaron los conceptos de política pública, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, además de las políticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las políticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigación se podrán encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca hacer un análisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cómo estos han afectado la prestación del servicio de salud y la garantía del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simón Bolívar E.S.E de Bogotá durante los años 2002 a 2014. Se explica como con la implementación de la descentralización, el modelo de aseguramiento y la autonomía financiera se afectó la prestación del servicio de salud, teniendo en cuenta la introducción de un eslabón dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Política Exterior de los Estados Unidos hacia Turquía, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistán, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida política, económica, militar y social de la región del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigación se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografía, para dar un análisis teórico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecución de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone una revisión de los hechos de protesta acontecidos durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y diciembre de 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner. El análisis se realiza en dos aspectos: por un lado, a través del diario La Nación nos introducimos al mapa de las acciones concretas de protesta en el período seleccionado; mientras que por otro lado, a través de este diario junto al diario Clarín, indagaremos el modo en que fueron caracterizados y descriptos dichas acciones de protesta mediante la construcción de una base de declaraciones emitidos por diversos actores. El objetivo principal es conocer el modo en que se combinan el aspecto simbólico?discursivo con las manifestaciones concretas de protesta, los sujetos intervinientes y sus objetivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura política de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis política de fines del 2001. Reconoce como preocupación central el lugar desempeñado por la cuestión de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del régimen político de una ?democracia excluyente?. Sostiene como hipótesis la progresiva conversión del 24 de marzo en un espacio de contienda política que promovió procesos de recomposición social mediante la ampliación del marco de la impunidad y la constitución de redes de acción; proceso en el que se conjugaron también los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, deteniéndose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia política y los estudios locales sobre protesta y acción colectiva y procura establecer diálogos entre lo social y lo político, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio público que rescata el uso político de las calles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone una revisión de los hechos de protesta acontecidos durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y diciembre de 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner. El análisis se realiza en dos aspectos: por un lado, a través del diario La Nación nos introducimos al mapa de las acciones concretas de protesta en el período seleccionado; mientras que por otro lado, a través de este diario junto al diario Clarín, indagaremos el modo en que fueron caracterizados y descriptos dichas acciones de protesta mediante la construcción de una base de declaraciones emitidos por diversos actores. El objetivo principal es conocer el modo en que se combinan el aspecto simbólico?discursivo con las manifestaciones concretas de protesta, los sujetos intervinientes y sus objetivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone una revisión de los hechos de protesta acontecidos durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y diciembre de 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner. El análisis se realiza en dos aspectos: por un lado, a través del diario La Nación nos introducimos al mapa de las acciones concretas de protesta en el período seleccionado; mientras que por otro lado, a través de este diario junto al diario Clarín, indagaremos el modo en que fueron caracterizados y descriptos dichas acciones de protesta mediante la construcción de una base de declaraciones emitidos por diversos actores. El objetivo principal es conocer el modo en que se combinan el aspecto simbólico?discursivo con las manifestaciones concretas de protesta, los sujetos intervinientes y sus objetivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura política de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis política de fines del 2001. Reconoce como preocupación central el lugar desempeñado por la cuestión de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del régimen político de una "democracia excluyente". Sostiene como hipótesis la progresiva conversión del 24 de marzo en un espacio de contienda política que promovió procesos de recomposición social mediante la ampliación del marco de la impunidad y la constitución de redes de acción; proceso en el que se conjugaron también los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, deteniéndose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia política y los estudios locales sobre protesta y acción colectiva y procura establecer diálogos entre lo social y lo político, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio público que rescata el uso político de las calles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura política de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis política de fines del 2001. Reconoce como preocupación central el lugar desempeñado por la cuestión de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del régimen político de una "democracia excluyente". Sostiene como hipótesis la progresiva conversión del 24 de marzo en un espacio de contienda política que promovió procesos de recomposición social mediante la ampliación del marco de la impunidad y la constitución de redes de acción; proceso en el que se conjugaron también los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, deteniéndose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia política y los estudios locales sobre protesta y acción colectiva y procura establecer diálogos entre lo social y lo político, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio público que rescata el uso político de las calles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular del año 2008, como una acción política no-violenta que surgió en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. A través de la revisión de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materialización de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta acción política no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indígenas del Cauca, logró alcanzar una dimensión considerable a la luz de la teoría de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represión gubernamental durante 41 días continuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es describir y analizar los intereses nacionales desde la concepción de India y Noruega durante el contexto histórico del conflicto en Sri Lanka, además examinar cómo estos intereses influenciaron la consolidación de las estrategias y tácticas de negociación. La hipótesis aprobar es que las mediaciones de India y Noruega se desarrollan de forma distinta debido a sus intereses, sin embargo, ambas lograron formas de entendimiento entre el Gobierno de esrilanqués y el Grupo Insurgente Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE). Para esto, se revisan los límites de las mediaciones conforme a los intereses. Siguiendo distintas perspectivas académicas del realismo, neorrealismo y cientificismo se utilizan distintos conceptos desarrollados por Hans Morgentau, Robert Osgood, Johan Galtung, Oliver Ramsbothan, Saddia Touval e Isak Svensson. Desde el método descriptivo histórico y análisis cuantitativo se describen los intereses nacionales y su influencia en las mediaciones que se llevaron a cabo en Sri Lanka.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enfoca en la participación política al Senado de las mujeres indígenas en Colombia por circunscripción especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualización que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indígena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitución de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indígena en el Senado y garantizar una participación política paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indígenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la elección de mujeres indígenas al Senado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulación de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestión de las ciudades, particularmente en el espacio público. Esto se realiza partir de una revisión normativa en el presente y de algunos aspectos históricos de los procesos de “Participación Ciudadana” y del concepto de “Espacio Público” como escenarios propicios para que la ciudadanía aporte en las decisiones de planificación. Además, se plantea una revisión de cómo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simbólicos y apropiación ciudadana. Para este efecto, se realizó un balance de la estrategia de gestión social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Público de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los instrumentos de planificación con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestión de espacio público en Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Bojayá, Colombia, la música ha posibilitado la visualización, reparación y construcción de memoria histórica de las víctimas de la masacre de 2002 aprovechando dos elementos: La comunicación y el arte. La comunicación, el acceso a mecanismos informativos y de participación son elementos sobre los cuales se basa las estructuras democráticas contemporáneas; mientras que las expresiones artísticas se configuran como herramientas que posibilitan el acceso de la ciudadanía al escenario político. En un escenario con posibilidades limitadas, el arte aparece como una alternativa en un contexto donde las herramientas institucionales han resultado insuficientes. A partir del análisis de las expresiones musicales de los sobrevivientes y el uso de planteamientos de Jürgen Habermas, Juan Rueda, Elizabeth Jelin, entre otros, se analizan los procesos comunicativos de la música que dan lugar a la creación de memoria histórica.