1000 resultados para Influencia cultural
Resumo:
En l??nea con las investigaciones realizadas desde hace a??os por el equipo de investigaci??n, se ha ampliado el campo de estudios de la 'metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n' a otras disciplinas enmarcadas en el ??rea de Ciencias de la Naturaleza, con la finalidad de facilitar el aprendizaje por cambio conceptual. Para ello, se plantean contrastar dos hip??tesis: la primera es que los estudiantes del grupo experimental evolucionar??n de forma significativa en el aprendizaje de la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n, lo que les permitir?? alcanzar resultados superiores a los del grupo de control en el aprendizaje de contenidos conceptuales y en la resoluci??n de problemas cerrados relacionados con Biolog??a y Qu??mica. La segunda hip??tesis es que el cambio conceptual, experimentado por los estudiantes del grupo experimental gracias a la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n, persistir?? a lo largo del tiempo. El tama??o de la muestra para Biolog??a estuvo formado por 30 estudiantes de 4?? ESO, del itinerario en el que se eligen las optativas de Biolog??a y Geolog??a, F??sica y Qu??mica, y Matem??ticas B, del IES Carrascal en Arganda de Rey, Madrid. La muestra para Qu??mica estuvo formada por 19 estudiantes de 4?? ESO, con el mismo itinerario, del IES La Poveda, en la misma localidad. La diferencia del tama??o de la muestra en ambos grupos es un hecho circunstancial, que no ten??a que afectar a la representatividad de ambas muestras, teniendo en cuenta sus similitudes. Sus caracter??sticas comunes para la investigaci??n eran: grupos de estudiantes de centros p??blicos de la misma localidad; ??nico grupo de 4?? ESO con itinerario de las asignaturas de Ciencias Experimentales que se form?? en ambos institutos; centros con caracter??sticas similares en cuanto a tama??o, instalaciones y n??mero de estudiantes, no tener implantado el primer ciclo de la ESO; centros con la misma distribuci??n de contenidos curriculares en el ??rea de las Ciencias de la Naturaleza para el segundo ciclo de Secundaria; mismo nivel socioecon??mico de las familias de ambos grupos, pudiendo considerarse medio. El nivel cultural es bajo ya que el 60 por ciento de la poblaci??n no alcanzaba a tener estudios primarios terminados. La representatividad de la muestra es clara porque ambos grupos eran prototipos de alumnos que estudiaban un determinado itinerario de 4?? de ESO. En una 'fase preliminar', realizada el curso acad??mico pasado, y relacionada con la 'fase experimental' para la parte de Biolog??a y Qu??mica se realizaron una serie de actividades como: decidir el nivel y contenido con el que se iba a trabajar en el aula; varias revisiones bibliogr??ficas de investigaciones sobre Gen??tica, Qu??mica, cambio conceptual, aprendizaje de procedimientos; selecci??n de pruebas de l??piz y papel para evaluar el punto de partida. En la 'fase experimental': se establecieron el tipo de contenidos curriculares a trabajar dentro de las ??reas de Biolog??a y la Qu??mica; se detectaron los conocimientos iniciales de los estudiantes en relaci??n con los temas seleccionados; se desarrollaron fases de aprendizaje previo para los estudiantes; y se organiz?? el trabajo en el aula en grupos de cuatro estudiantes para que el trabajo de resoluci??n de problemas se realizase de forma cooperativa. La experimentaci??n en cuanto a los aspectos emp??ricos fue realmente la 'fase de resoluci??n' en la que se realizaron las tareas de: desarrollo de la secuencia de problemas abiertos para la correspondiente unidad did??ctica elegida. Los estudiantes, en grupos de trabajo, resolv??an los problemas discutiendo y razonando cada uno de los pasos a seguir. Las profesoras-investigadoras, s??lo intervineron como gu??as en la construcci??n de las ideas por parte de los alumnos, y como organizadoras de las puestas en com??n. La segunda tarea fue la recogida de las producciones escritas de los alumnos para poder analizarlas. A los estudiantes se les devolv??an sus trabajos con las aclaraciones pertinentes sobre c??mo hab??an abordado cada una de las fases de la resoluci??n y un avaloraci??n pormenorizada de las mismas. La 'fase de evaluaci??n' se inici?? con el an??lisis de la informaci??n recogida en la fase anterior y continu?? en el caso del ??rea de Biolog??a para poder recoger informaci??n de la persistencia del cambio conceptual en este grupo a lo largo del tiempo. Se han utilizado: plantillas individuales que recogen todas las variables metodol??gicas definidas y las de verbalizaci??n; cuestionarios cerrados; pruebas elaboradas para Biolog??a, para valorar el nivel de persistencia de los conocimientos conceptuales, para lo cual usa ??tems abiertos para que los alumnos puedan expresar sus ideas. Se han utilizado t??cnicas cualitativas y cuantitativas para el an??lisis de datos. Los an??lisis cualitativos se han aplicado en el proceso de interpretar y valorar los razonamientos e ideas de los estudiantes. Para analizar los cuestionarios abiertos se han utilizado las redes sist??micas o network. Los an??lisis de tipo cuantitativo se han basado en el tratamiento estad??stico de los datos obtenidos por los estudiantes en las distintas pruebas, estos tests son los de: Chi-cuadrado, para el estudio de la homogeneidad inicial y nivel de conocimientos; U de Mann-Whitney, para el estudio de las diferencias finales entre grupos; Wilcoxon, para el estudio conceptual y de la persistencia en el tiempo de los aprendizajes realizados por el grupo experimental de estudiantes. Este test se usa para el an??lisis de datos procedentes de muestras relacionadas; y el an??lisis de la varianza (Anova) para el estudio de la evoluci??n del aprendizaje de la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n. Entre otros destacan: que los estudiantes son capaces de aplicar la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n a distintos tipos de problemas de gen??tica, seg??n el modelo de herencia implicado, y seg??n los esquemas conceptuales necesarios para su resoluci??n; en la resoluci??n de problemas de Biolog??a, los estudiantes parten de unos niveles de realizaci??n muy altos; en la resoluci??n de problemas las variables metodol??gicas en las que m??s evolucionan los estudiantes desde los primeros a los ??ltimos problemas son el an??lisis cualitativo del problema y el dise??o de una estrategia de resoluci??n. Los estudiantes del grupo experimental, gracias a la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n (MRPI), realizan un aprendizaje significativamente m??s correcto, que el grupo control, de los contenidos conceptuales sobre Gen??tica y Herencia humana. Los estudiantes del grupo experimental, gracias al MRPI, resuelven de forma significativamente mejor, que el grupo de control, los problemas cerrados de Gen??tica y Herencia humana en los que no han sido entrenados. El cambio conceptual sobre Gen??tica y Herencia humana, producido en el grupo experimental debido al aprendizaje de la MRPI, es estable en el tiempo y no sufre un retroceso significativo. Los estudiantes del grupo experimental evolucionan significativamente hacia niveles mayores de resoluci??n de problemas a lo largo del desarrollo de la MRPI. Los estudiantes del grupo experimental, gracias a la MRPI, realizan un aprendizaje significativamente m??s correcto, que el grupo de control, de los contenidos conceptuales sobre reacciones qu??micas y energ??a qu??mica.
Resumo:
Confeccionar el vocabulario usual del niño en un colegio concreto y una tabla de cacografías para trabajar más intensamente sobre ellas y lograr su recuperación. 100 alumnos de tercero de EGB con más nivel de instrucción (bueno, normal y bajo) del Colegio Público Pedro Barrie de la Maza. A cada uno de los niños se le pidió que realizasen doce redacciones que versaban sobre cuatro aspectos diferentes: vida cotidiana, vida social, aspecto cultural y artístico y aspecto moral y religioso. También se les pidió que escribiesen durante 10 minutos las palabras que le sugerían los temas anteriores. Posteriormente, se ha confeccionado una escala de diagnóstico ortográfico. Por último, se extrajo del vocabulario usual del niño todas aquellas palabras con cacografías, bien sean de letras o de tildes, ordenadas alfabéticamente y agrupadas según el tipo de error. Redacciones de los alumnos. Frecuencias. Se incluye una lista con el vocabulario usual del niño y su frecuencia de aparición, una escala de diagnóstico ortográfico para tercero de EGB y una lista de cacografías.
Resumo:
Analizar la influencia de los fen??menos migratorios en la educaci??n y establecer los principios para el desarrollo de una escuela multicultural.. Se define la educaci??n multicultural y la pluralidad cultural, estableciendo el papel de las instituciones educativas en una sociedad de estas caracter??sticas. El an??lisis del desarrollo de los proyectos educativos en relaci??n con la educaci??n multicultural se realiza en cuatro etapas: 1. An??lisis de la situaci??n socio-econ??mica del centro y de la zona donde se encuentra, 2. An??lisis de la tipolog??a de los estudiantes, 3. Definici??n de las estructuras sociales del centro, 4. Selecci??n de los principios educativos del centro. La educaci??n multicultural implica una educaci??n multiling????stica, cuyo desarrollo se lleva a cabo teniendo en cuenta: 1. Respeto por las diversas lenguas, 2. Promoci??n de la lengua, 3. Programas ling????sticos como parte integral del centro, 4. Colaboraci??n del centro con la familia, 5. Formaci??n del profesorado. Se procede al an??lisis de las estrategias de actuaci??n desarrolladas en las escuelas multil??ng??es de Estados Unidos, estudiando los programas bil??ng??es y los que se basan en el mantenimiento de la lengua materna.. La instituci??n educativa se encarga de abordar el compromiso que representa la sociedad plural, colaborando en el establecimiento de cauces que permitan el di??logo entre los diferentes grupos. La escuela tiene la responsabilidad de evitar el establecimiento de jerarqu??as ling????sticas. La cultura de la escuela debe ser representativa de los valores culturales y ling????sticos de la comunidad en la que se encuentra asentada. Se aprecia que, en general, el profesorado no suele estar sensibilizado hacia las diferentes culturales que se puedan dar en el alumnado.. Se se??ala la conveniencia de establecer pol??ticas en la escuela que faciliten la adquisici??n del nuevo idioma sin renunciar a la lengua materna..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.- Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Conocer la repercusión de ciertos factores materiales y sociológicos familiares en el rendimiento escolar en el niño de 8 a 9 años. Partiendo de la hipótesis de la relación de dependencia entre los factores propuestos y el rendimiento escolar. Los factores considerados son: estructura familiar, interacción lingüística, interacción afectiva, medios materiales, expectativas de la familia. Constituída por dos grupos de 49 y 17 niños de edades comprendidas entre los 8 y 9 años, pertenencientes a dos entornos socio-económicos diferentes. Entorno. A) Zona de huerta. Entorno. B) Zona residencial. Investigación no paramétrica. Además de la variable dependiente (rendimiento escolar) se controlaron: la edad, sexo, constitución del grupo y tipo de educación. Como variables independientes los distintos componentes del factor 'medios materiales y de estímulo y apoyo'. Cuestionario 'ad hoc' con 95 ítems y 11 bloques. Cada uno de los bloques comprende una gama de opciones que determinan las distintas actitudes de los padres ante cada aspecto concreto del factor medios. Los bloques que se contemplan son: edad y profesión de los padres, número de hijos, nivel de estudios, lugar que disponen los hijos para estudiar, circunstancia del estudio, medios materiales que disponen los niños, atención que reciben los niños en las tareas escolares, diálogo padres, profesores-tutores, condiciones de ampliación, previsiones para el futuro. Chi cuadrado teórico. Chi cuadrado calculado. Para el cálculo de fiabilidad se utilizó la corrección de Yates, obteniendo un nivel de quinto. Se cumple la hipótesis planteada. A mayor número de hijos, más bajo nivel de rendimiento. Fuerte dependencia entre el nivel cultural de la familia y rendimiento escolar del niño. La causa más determinante a la hora de establecer diferencias entre el rendimiento escolar de los niños, habría que buscarla más que en el nivel cultural de los padres, en el 'interés' de la familia por el desarrollo integral del niño que como lógica consecuencia se traducirá en una serie de estímulos y actitudes de facilitación de todo tipo de actividades y medios.
Resumo:
Realizar un estudio de investigación sobre Celia Viñas desde el punto de vista pedagógico, para comprobar si realizó o no un acto de renovación pedagógica frente a la pedagogía tradicional del momento. El objeto de estudio es puntualizar el modelo educativo de Celia Viñas en base al planteamiento sociocultural de la época y valorar las actividades educativas y su contribución a la Historia de la Educación en Almeria. Exposición con un orden cronológico desde la visión histórico cultural de esos años en España y Almería hasta llegar a las actividades educativas de Celia Viñas. Fuentes primarias manuscritas; consulta de libros escritos por Celia Viñas; libros, publicaciones y entrevistas sobre Celia Viñas; cartas personales; consulta de archivos y bibliografía general. Valoración, selección y relación de los datos para un análisis teórico del tema. Celia Viñas dio un nuevo contenido a la enseñanza; realiza una actitud de renovación pedagógica potenciando la significación, el valor, la dignidad, el respeto y el desarrollo de la personalidad del alumno. Implanta una nueva dinámica metodológica utilizando procedimientos, criterios y recursos inusuales en la época. Propaga una relación de afecto y camaradería entre profesor y alumno. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, etc.. El estudio comprueba la existencia e influencia de la línea pedagógica de Celia Viñas en el medio sociocultural de Almería.
Resumo:
Se contribuye al conocimiento de las iniciativas de educación popular, prestando especial atención a las experiencias teatrales y a su valoración como manifestación cultural y educadora durante la Segunda República en Burgos. Se pretende indagar en las iniciativas de educación popular durante la República para analizar su incidencia en la sociedad burgalesa y examinar las funciones que cumplía el teatro, así como comprender el lugar que ocupó entre otras producciones culturales y educativas. El trabajo de Investigación se desarrolla utilizando el método histórico, a través de una serie de tareas sucesivas que permitirán dar respuesta a los planeamientos. Para comprender la importancia y el valor de la documentación periodística se recurre a la obra Perfil histórico de la documentación en la prensa de información general de Gabriel Galdón, en la que se realiza un estudio de la labor llevada a cabo por los pioneros de la documentación periodística e incide en los hitos más importantes que marcan la República. La sociedades democráticas son promotoras de educación y de cultura tanto en las ciudades como en las zonas rurales. La educación puede servir para reproducir sistemas políticos, pero también para cambiarlos, por ello el teatro es un elemento de cambio, ya que contribuye a la formación, la educación y al desarrollo de los individuos. El teatro promueve la socialización del ser humano, fomenta la crítica, desarrolla la creación, amplia el conocimiento, impulsa el dialogo y permite la interpretación siendo un reflejo de la sociedad. En la Segunda República las Casas del Pueblo surgieron como lugares de cultura y de educación para todo el pueblo, se conformaron como centros de formación, concienciación política y esparcimiento. Las Misiones Pedagógicas ofrecieron una verdadera formación en todos los campos d la ciencia y de la cultura, acercando los progresos en el conocimiento a todos los lugares. Burgos fue una provincia que no se quedó al margen de la influencia de estos movimientos socioculturales, ya que poseía entre ellos tres Casas del Pueblo, dos Ateneos y una dilatada actividad cultural. Para concluir se puede afirmar que el teatro, por sus características, puede convertirse en instrumento de educación y de cambio.
Resumo:
Ver las distintas repercusiones del status social en el rendimiento académico de los escolares, planteándose si realmente un distinto medio sociocultural puede condicionar el éxito-fracaso de una persona, independientemente de sus capacidades. Esta investigación trata de analizar las distintas repercusiones del status social en el rendimiento académico de los niños en la escuela. Esta estructurada en cuatro partes: la primera parte, se centra en el concepto de clase social, según varios autores como Max Weber, y también la distinción entre las clases sociales y las repercusiones pedagógicas de este hecho. La segunda parte, se da una visión del niño como fruto de su clase social, centrándose mas en su personalidad, su carácter, su capacidad de esfuerzo, su vigor moral y su relación con las demás personas de la sociedad. La tercera parte trata de las posibilidades educacionales de las distintas clases sociales en las practicas educativas así como el lenguaje, la inteligencia, las actitudes en la familia respecto a los hijos y a sus estudios, la motivación al estudio y el rendimiento académico. La cuarta y ultima parte, es la parte experimental en la que se hace el planteamiento de la investigación, se formulan las hipótesis, se delimitan las variables y se hace una recogida de datos para llegar a una conclusión. 1) Se puede afirmar que las dos variables de la investigación son independientes, es decir, existe correlación entre la clase social a la que pertenece el alumno y su rendimiento escolar. 2) Cuando hablamos de suspensos, nos referimos al fracaso escolar que lleva al alumno a repetir curso, es decir, son las calificaciones de suspensos de septiembre.3) Según se va ascendiendo en la escalera de estratificación social, ésta, al proporcionar mayores estímulos culturales y medios económicos, repercute positivamente en el éxito escolar.4) De la hipótesis primera del trabajo, derivaron una serie de ellas, como son las que hacen referencia al numero de suspensos, sobresalientes, y suficientes por alumno, según clase social, y el posible condicionamiento que ejerza el ambiente en el rendimiento en determinadas materias. 5) Este análisis solo fue factible en el grupo constituido pos los alumnos de octavo de E.G.B, pues en ello se disponían de los datos correspondientes a las calificaciones exactas, tanto de los exámenes efectuados en junio, como de los efectuados en septiembre. 6) El estudio de suspensos de los alumnos, consistió primeramente, en agruparlos según materias y ver la incidencia de la clase social en dichas asignaturas.7) Respecto a la influencia de la clase social en el rendimiento académico, no nos perita afirmar nuestra hipótesis de trabajo, a saber el medio cultural familiar influye decisivamente en el éxito- fracaso escolar.
Resumo:
Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se explica el fen??meno de la interculturalidad como una actitud que se puede ense??ar y aprender y que debemos desarrollar atendiendo a su componente afectivo (curiosidad y tolerancia), cognitivo (compresi??n general de las diferencias sin caer en el t??pico) y comunicativo (habilidad para expresar y entender signos verbales y no verbales). Mediante el conocimiento sobre las diferentes culturas se obtiene una m??s justa dimensi??n del mundo en el que vivimos debiendo entenderlas como ???influencia??? y no como estigma.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El artículo ofrece una reflexión sobre la génesis histórica de la ciudadanía en el contexto de la modernidad; señala los nexos con la constitución de los estados nacionales, y el lugar que tuvo la educación en la creación de comunidades políticas conformadas por ciudadanos libres. El estudio destaca, en primer lugar, las profundas modificaciones que ha sufrido la ciudadanía a lo largo del siglo XX y, en segundo lugar, la necesidad de que la historiografía de la educación incorpore otros enfoques analíticos además de la teoría liberal, que ha ejercido una amplia influencia. Esta renovación analítica contribuirá con herramientas teóricas y metodológicas que permitan reelaborar la categoría de ciudadanía, para comprender mejor los procesos históricos de los últimos siglos, así como las expectativas planteadas a comienzos del siglo XXI.