974 resultados para Impuestos reales-Recaudación-S.XIX
Resumo:
[ES] A fin de garantizar el aprovechamiento deun recurso renovable como la madera, en un momento de retroceso forestal y escasez de materiales, los habitantes de la provincia de Guipúzcoa, ante lo exiguo de su territorio, arbitraron un sistema que permitió combinar las necesidades y demandas de actividades tan dispares como la ganadería, el consumo doméstico, la siderurgia o la construcción naval. El presente artículo pretende analizar el origen, desarrollo y desaparición de los trasmochos guiados y describir su técnica en el territorio guipuzcoano. A falta de mayores evidencias, parece que la técnica del trasmochado o desmochado guiado inició su andadura en la Baja Edad Media, aunque hasta las primeras décadas del siglo XVI no existen datos documentales de su utilización en territorio guipuzcoano. Su generalización en todo el territorio guipuzcoano no parece producirse definitivamente hasta finales del siglo XVII, aunque para entonces se venía aplicando en la costa y el sector oriental de la reclamaciones de las autoridades reales y territoriales, la obligación de dejar horca y pendón se encontró con la oposición de carboneros y ferrones, quienes trasmochaban los árboles pero sin guiarlos, perjudicando de ese modo a las autoridades e intereses de la Marina Real. Precisamente el incumplimiento de las ordenanzas fue lo que provocó la aparición de dos modelos, con usos diferenciados: trasmochos sin guiar y trasmochos guiados. A lo largo del siglo XIX dicha técnica se fue perdiendo, coincidiendo con la paulatina desaparición de la construcción naval en madera.
Resumo:
Beatriz Fernández eta Pablo Albizu (arg.)
Resumo:
[ES] El artículo se centra en el papel jugado por la lengua vasca, el euskara,en el proceso de creación e institucionalización de las colectividades vascas creadas a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX en diversos países americanos a los que se dirigieron preferentemente los emigrantes vascos. En todos los casos, las colectividades vascas que se crearon integraban a originarios de todos los territorios tradicionales de Euskal Herria, tanto de las actuales Comunidades autónomas vasca y navarra en España, como del País Vasco-francés. En este proceso el euskara jugó un doble papel,práctico y simbólico, que posibilitó la asunción por parte de los emigrantes vascos,y de la sociedad que los acogió, de una identidad común por encima de otras divisiones basadas en la nacionalidad política o la diversidad ideológica.
Resumo:
747 p. (Bibliogr.: 521-546]
Resumo:
Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)
Resumo:
[ES] El objetivo del presente artículo es demostrar y analizar las discrepancias que hubo en el seno de la burguesía guipuzcoana durante los siglos XVIII y XIX en torno a la habilitación de los puertos guipuzcoanos para el comercio directo con América y el traslado de aduanas desde el interior a la costa. Para ello, se acude a la extensa historiografía que se ha ocupado del tema y se hace un análisis crítico de cierto número de representaciones enviadas por el grupo de comerciantes disidentes, con el fin de llevar a cabo un reco- rrido por el debate en torno a ambas cuestiones, que se prolongó desde el advenimiento de la dinastía borbónica hasta los decretos de 1841. A pesar de la visión unívoca que se ha dado del mencionado debate, según la cual parti- ciparon dos bloques perfectamente diferenciados, la documentación muestra una mayor heterogeneidad en las posturas, de manera que en el seno de la burguesía comercial se perciben ciertas divisiones y discrepancias. Si bien es cierto que en un principio los bloques parecen tener un discurso claramente beligerante, aunque también existen todavía puntos de coincidencia, a medi- da que transcurre el tiempo, las posturas se van radicalizando y diversifi- cando, creando una mayor heterogeneidad.
Resumo:
lx, 407 or. [Bibliografia: 345-397; Index nominum: 399-405; Taulen aurkibidea: 407]
Resumo:
Ciclo de conferencias organizadas por la Sociedad Cívico-Cultural Landázuri en la Casa de Cultura de Vitoria-Gasteiz, 2014.
Resumo:
[ES] El presente artículo analiza el establecimiento de cónsules de naciones extranjeras en los puertos vascos, desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX. Y lo hace en un lapso de tiempo tan amplio, precisamente para poder valorar las cons tantes y diferencias producidas. Para ello se ha hecho uso de los fondos del Archivo General de Gipuzkoa, del Archivo Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia, del Archivo General de Simancas y de la Sección de Consejos Suprimidos del Archi vo Histórico Nacional, así como de la abundante bibliografía existente. El estudio demuestra que durante el período de estudio hubo una oposición frontal al esta blecimiento de representación consular extranjera —más tajante en San Sebastián que en Bilbao—, por considerarse que era una erosión del orden foral. Sin embargo, existió un tratamiento diferenciado en función de la nación pretendiente y de su peso específico en la economía local.
Resumo:
[EUS] Lerro hauen helburua XIX. mendeko hiru euskalarik (Pablo Pedro Astarloak, Wilhelm von Humboldtek eta Willem Jan van Eysek) partizipio kategoriaren barruan -(e)n erlatibozko atzizkidun adizkiak ere sartu zituztela erakustea eta sailkapen horren zergatia azaltzea da.
Resumo:
En el trabajo se postulan y analizan aquellas situaciones por las que el mercado falla o se aleja de un asignación óptima de recursos, concretamente se habla de las externalidades. Tras su análisis, se explica cuáles son las posibles soluciones, de entre las cuáles se encuentran las tasas. A continuación se explican los fundamentos de las políticas medioambientales presentes en la unión europea y en España enfatizándose en la imposición medioambiental, sus causas y sus consecuencias. También se tienen en consideración otras medidas adaptadas en España así como los objetivos de las nuevas políticas europeas y una predicción de lo que supondría su cumplimiento. Para terminar se analizan algunos aspectos de políticas medioambientales de otros países como son Francia o el Reino Unido.
Resumo:
En este trabajo abordaremos las principales formas de organización laboral que se dieron entre los siglos XIX y XX, y la importancia de estas.
Resumo:
Este trabalho tem por objetivo estudar, tendo como objeto a Comissão de Melhoramentos da Cidade do Rio de Janeiro, a construção do discurso da higiene e urbanização que se delineou no Rio de Janeiro a partir da epidemia de 1849 e construiu ao longo do século XIX um discurso de cidade civilizada e moderna a partir de planos de melhoramentos urbanos e sanitários, em um movimento liderado por engenheiros e sanitaristas, em sua maioria, ligados ao poder público, discurso este que irá se materializar, efetivamente, no início do século XX com o Prefeito Francisco Pereira Passos.
Resumo:
El trabajo se ocupa de la problemática de la ciudadanía, encuanto que relación de pertenencia a la comunidad política, en el marco de la construcción del Estado brasileño y consiguiente formación de la identidad nacional. Tras una contextualización de las cuestiones a tratar, Por un lado, se caracteriza la ciudadnía sustantivamente, considerando cuáles son los derechos de los ciudadanos y las garantías constitucionales. Por otro lado se identifica quién es "ciudadano" en el Imperio, analizando la distinta situación al respecto de "los que llegaron" (portugueses), "los traidos" (negros) y "los que estaban" (indígenas). Se concluye con un epílogo que temáticamente tiene entidad por sí mismo, atendiendo al cambio de modelo de ciudadanía introducido finalmente por la constitución de 1988.
Resumo:
Esta dissertação, inserida na linha de pesquisa de Política e Cultura, trata da visão crítica de Eça de Queiroz sobre a Igreja Católica, sobre o catolicismo popular e a relação Igreja-Estado em Portugal do século XIX. O trabalho aprofunda as idéias do autor estabelecidas no momento histórico do chamado movimento da Regeneração, na segunda metade do século, marcado por propostas de denúncias da decadência da sociedade e de mudanças e reformas modernizantes nas estruturas econômicas, sociais, políticas educacionais e culturais do país. Analisa questões relevantes ligadas à política da época como o liberalismo monárquico, a política do estado constitucional português, a política ultramontana do Vaticano e seus desdobramentos em Portugal, além do catolicismo institucionalizado nas práticas políticas e culturais. A partir de fontes primárias como os trabalhos jornalísticos do autor, publicados no Brasil e em Portugal, assim como cartas para seus amigos intelectuais da chamada Geração 70, aborda questões como o anticlericalismo, antijesuitismo, Padroado, regalismo e o projeto cultural português de secularização. Observando o extremo espírito perspicaz e sarcástico do autor, o trabalho conclui por entender o escritor como forte defensor de reformas nas práticas, discursos e preocupações da Igreja Católica de seu tempo, assim como voz exigente e consonante a outros intelectuais da época em prol de novo comprometimento e atuação dessa mesma Igreja. Por fim, estabelece o autor como um expoente entre a intelectualidade por ser protagonista de um movimento de renovação política e cultural, como catalisador da opinião pública de seu tempo, e acima de tudo, autor de uma obra de relevância literária e jornalística, capaz de impor-se como efetiva proposta inovadora para a modernidade portuguesa da época.