1000 resultados para INDUSTRIA CERVECERA - COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Documento Informativo, No 7

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo examina el desempeño innovador de las subsidiarias de empresas multinacionales presentes en la industria manufacturera colombiana en comparación a sus contrapartidas domésticas, con el fin de aportar elementos para evaluar la posibilidad de que existan efectos de desbordamiento tecnológicos hacia la economía doméstica. Dicho análisis se aborda a partir de un modelo estructural que permite estudiar las diferencias en la decisión de invertir en actividades de innovación, el esfuerzo realizado en esas inversiones y el proceso de producción de innovaciones. Los datos utilizados corresponden a la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en las empresas industriales en Colombia – EDIT IV- y la Encuesta Anual Manufacturera, para los años 2007 y 2008. Del análisis se desprenden varias conclusiones: (i) las subsidiarias de empresas extranjeras tienen una probabilidad similar de ejecutar actividades de innovación que las empresas domésticas que no exportan pero inferior a nacionales internacionalizadas; (ii) las subsidiarias son más intensivas en el uso de insumos de conocimiento que sus contrapartidas nacionales, pero la I+D que adelantan es mas tipo extramuros y es de gran importancia el gasto en actividades de innovación que requieren capacidades intermedias o básicas como la compra de tecnología incorporada; (iii) las subsidiarias no son superiores en la obtención de innovaciones adaptativas, pero si muestran una mayor probabilidad de obtener innovaciones reales (i.e hacia el mercado internacional) y a patentar invenciones, y (iv) las subsidiarias usan más intensivamente fuentes externas de conocimiento para obtener innovaciones reales, en especial desde su grupo multinacional y con otras empresas en la cadena de producción.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la elaboración de un plan de mercadeo para la empresa Nobel Biocare en el sector de estética dental. Para cumplir este objetivo se realizó un análisis de la situación actual de la empresa, específicamente en Bogotá, siendo la ciudad donde se maneja el 40% de su mercado. Para el presente análisis se evaluó la competencia, reconociendo sus ventajas y desventajas en el mercado. También se clasificaron los tipos de clientes y la importancia que estos tienen para la compañía. Se realizaron encuestas a los clientes de Nobel Biocare, por medio de las cuales se pudo concluir una positiva percepción de la compañía. Asimismo se analizaron las tres líneas de productos principales de Nobel Biocare diseñándose una estrategia para cada uno de estos y su posicionamiento en el mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe el proceso de conformación de la empresa “C Music”, la cual tiene como meta posicionarse como líder en la consolidación, promoción y distribución de información relacionada con la industria de la música inicialmente en Bogotá. En el presente trabajo se plantea tanto el problema como la justificación que llevaron al autor a desarrollar la empresa, así como los objetivos y metas trazadas en el corto, mediano y largo plazo. En él se realiza una investigación de mercado, y se referencian las empresas que prestan servicios similares tanto en Colombia como en América Latina y España. Finalmente se definen las herramientas técnicas con las que se realizó la planificación de la empresa. El trabajo de grado tiene como soporte una fuerte labor investigativa que se realizó a través de visitas de campo, en las cuales se diligenciaba una encuesta que facilitó el proceso de sistematización de la información, ésta fue posteriormente condensada en una base de datos que estará a disposición del público, a través de un portal Web, que es el medio por el cual funcionará la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este trabajo, se define el liderazgo como la capacidad de obtener seguidores y la innovación como el proceso mediante el cual se obtiene cambios sustanciales generando gran impacto en el reconocimiento en los clientes. El líder debe enfocar los esfuerzos de las personas en dirección de objetivo común, generando sinergia e identificando y potencialización las habilidades de cada uno de los miembros del equipo en pro de las metas del equipo. La innovación, es fundamental para las empresas que desean un lugar importante en la mente de los consumidores, el nivel de recordación que estos tengan, de la empresa o el producto/servicio que esta venda, es el medidor principal del éxito de una organización. El éxito en la combinación entre la innovación y el liderazgo, garantiza el verdadero éxito de la organización. En este documento se encuentra la razón por la cual La Compañía Colombia ha basado su éxito en la perfecta armonía de estas dos variables, logrando un reconocimiento rotundo y arrollador en el mundo, como una compañía de tecnología diversificada capaz de revolucionar y generar cambios radicales enfocando siempre sus esfuerzos en el éxito de sus clientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía se analizan las acciones y decisiones impulsadas por el gobierno colombiano para fomentar y fortalecer la industria cinematográfica colombiana. Primero se hará un recuento de la historia del cine colombiano desde la llegada del cinematógrafo al país, poniendo especial énfasis en los intentos de fomento a la industria cinematográfica nacional antes de la entrada en vigor de la Ley General de Cultura y la Ley del Cine, que se analizan por separado, para ver de qué manera funcionan como bases para una política pública para la cinematografía nacional, para finalizar con un inventario de la producción cinematográfica a partir de 1997 para observar el efecto de la regulación en la materia en general. El texto tiene como base estos tres objetivos principales que se desarrollan por separado en uno de los capítulos. El trabajo es de carácter descriptivo analítico por lo cual se cuenta tanto con datos estadísticos como con entrevistas, entre otros, combinando datos cuantitativos y cualitativos para generar un análisis lo más completo posible sobre el tema. Lo que se intenta mostrar con esta monografía es que con la expedición de la Ley General de Cultura (397 del 97) y de la Ley del Cine (814 de 2003) se sientan las bases para una política pública para la cinematografía nacional, ya que se crean e implementan mecanismos de fomento a la industria del cine en todas sus etapas (desarrollo, preproducción, producción, postproducción, distribución y exhibición), que están en proceso de consolidación y generación de resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconómicos y son el pilar fundamental para el empleo y la producción nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo económico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparación de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Maloka y el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial CIDEM extensión de la Facultad de Administración del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, se unen en el “Proyecto Maloka” que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logística, área comercial, área internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuación es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Ají E.U. una de las empresas que entró a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inversión extranjera directa en Colombia es un asunto que particularmente desde 1990 ha venido tomando fuerza y que a su vez genera múltiples cuestiones. Para abordar el impacto que la IED ha tenido en Colombia se hace necesario hacer un acercamiento teórico para comprender el concepto, pasando por el estudio del caso latinoamericano para después seleccionar los principales sectores de la economía colombiana y en los cuales la IED ha jugado un rol destacado, como es el caso del sector financiero, la industria manufacturera, el sector de electricidad, gas y agua, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el sector petróleo. Con ello en mente será posible establecer y medir el impacto económico de la IED, tomando como principal indicador la correlación entre la IED y PIB por sector y otros aspectos como el impacto en el empleo y la transferencia de conocimiento y tecnología. Igualmente es necesario abordar la perspectiva del inversionista y los riesgos y beneficios que corre al invertir en Colombia, esto permitirá ampliar el campo de análisis y establecer otras relaciones e impactos conexos de la IED en los aspectos sociales y culturales del país. Gracias a estos análisis será posible emitir un juicio de valor sustentado en un análisis científico detallado sobre el verdadero impacto de la IED y extendiéndose más allá del campo económico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Autobuses AGA de Colombia S.A. como parte de su proceso empresarial, ha trazado elementos diferenciadores para la proyección y el desarrollo de su proyecto, buscando en forma experimental una línea alternativa frente a la clásica de la administración; dando importancia desde sus inicios, a la participación de las personas involucradas en el proyecto, como eje fundamental de desarrollo del mismo. Bajo una serie de conceptos de pensamiento estratégico y entendiendo la organización como un organismo vivo, esta investigación plantea retos, no sólo para el estudio de este caso, sino para encontrar elementos conceptuales que ayuden a su desarrollo futuro.