924 resultados para Grupo familiar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobación de la siguiente hipótesis: 'la personalidad madura es aquella que no ha experimentado actos pedagógicos ambivalentes no controlados'. 25 sujetos de sexo masculino y edades entre los 10 y los 14 años. 3 educadores de la escuela-hogar. Tutores de sexto, séptimo y octavo de EGB del colegio elegido. Se plantea la hipótesis y se demuestra a través del estudio de la agencia educativa, experiencias sobre educación y valores, sobre aportaciones desde la tarea de la educación y particularidades de la infancia asistida y del ambiente familiar. Se hacen orientaciones para efectuar diseños socio-educativos. Observación directa en el ámbito educativo. Preguntas directas a los sujetos. Inventario de 29 cuestiones indirectas. Registros de las observaciones. Análisis de las respuestas en los dos tipos de preguntas. Se confirma la hipótesis planteada. Las consecuencias que se derivan de esta tesis son una serie de orientaciones didácticas hacia el aprendizaje y modificación de conductas sociales: evitar castigos excesivos, utilizar procedimientos lúdicos, introducir vida democrática en la escuela, fomentar técnicas de trabajo en grupo y cooperación de los alumnos, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de Educación Física que pretende el aprendizaje y mejora de las competencias motrices, tecnológicas y lingüísticas, así como en la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos y alumnas de quinto de Educación Primaria, del Centro de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaen). Comprobar la incidencia que sobre los valores individuales y sociales de un grupo de alumnos y alumnas de quinto curso de Educación Primaria, ha tenido la aplicación de un programa de intervención del área de Educación Física, que pone énfasis en la mejora de las capacidades lingüísticas y digitales. La metodología integra diferentes técnicas (Cuestionario, Diario de la profesora y Portafolio Digital), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos, y por tanto tratar de validar los mismos. La muestra elegida es el alumnado de quinto curso de Educación Primaria del Colegio Público Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaén), el grupo está formado por 23 alumnos, 16 chicos y 7 chicas; la mayoría son vecinos de la zona dónde se ubica el centro, el entorno familiar, social, económico y cultural es diferente, pertenecen a un nivel medio bajo. La recogida de información integra técnicas cualitativas (grupo de discusión, entrevista) y cuantitativas (cuestionario). El instrumental es el cuestionario pre y post, analizado con el software SPSS versión 15.0. Para el análisis de las informaciones obtenidas en el Diario de la Profesora, se ha utilizado el programa AQUAD FIVE, de la misma manera se procede a analizar las informaciones obtenidas en el Portafolios Digital. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos recogidos. El alumnado y la profesora coinciden en considerar que se aprende más buscando información y utilizando la página web de Educación Física, que con recursos impresos. Coinciden en que hay que compartir tareas y responsabilidades. El programa de intervención, ha sido totalmente eficaz, superior en las chicas, que han mejorado notablemente su autoaceptación, y ha mejorado también en los chicos, que ya partían de valoraciones superiores. Se precia un cambio en el alumnado, conforme avanza el programa, mejorando el comportamiento de aquellas conductas inadecuadas que aparecían en clase, corroborándose con la opinión sobre el clima del aula de la profesora. Las chicas presentan un aumento considerablemente superior a los chicos en este comportamiento. El programa de intervención ha tenido una influencia positiva sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas y digitales, aunque cabe señalar que ya en la primera recogida de datos el alumnado se mostraba familiarizado con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Durante el proceso de intervención ha habido variaciones en la conducta psicosocial del grupo clase, mostrando un avance sustancial en las actividades que suponen retos personales y colectivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo influyen en el rendimiento académico del niño los factores personales y familiares, como la atención, historia del niño y el clima educativo familiar en el que vive. Alumnos de cuarto curso de EGB, de dos colegios privados de Granada. Aplicación de tests y pruebas, atendiendo a distintas variables, como la variable fisiológica, variable atención y variable clima familiar. Variable fisiológica: cuestionario anamnésico, fichas psicomédicas existentes en los colegios, la tabla y el peso, la vista y el oído. Variable atención: prueba de punteado de M. Stambak, prueba de frenado voluntario de A. Rey, prueba de punteo de R. Perron, tachado de signos de R. Zazzo. Clima familiar: cuestionario y entrevistas a las madres. Análisis estadísticos y gráficos. Variable fisiológica: el rendimiento es influenciado por los factores fisiológicos y de desarrollo; no se haya diferencia significativa en el apartado: actitud ante el embarazo y circunstancias perinatales; el apartado sueño, diferencia significativamente tanto a los alumnos adelantados como a los retrasados, en cuanto a la duración del mismo. Variabe atención: el grupo de alumnos adelantados, ejecuta siempre mejor la tarea propuesta; respecto a la precisión o al número de errores cometidos en la prueba de punteados, los dos grupos se comportan de forma semejante. Variable clima familiar: existe un mayor acuerdo entre los padres y madres del grupo de alumnos adelantados que en los padres del grupo aparejado; los padres de alumnos adelantados poseen un trato mas constante, que les hace manifestarse de modo más estable; respecto a los niveles de autoridad de los padres, discrimina significativamente a ambos grupos la rigidez a la hora de practicarla. Como conclusión general, de las tres variables, se puede afirmar que la hipótesis en que fue formulada: los factores fisiológicos, especialmente las afecciones de carácter crónico, la atención y el clima familiar son determinantes del rendimiento escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso definir y reflexionar acerca de las concepciones de conflicto, reportadas por un grupo de jóvenes de la Universidad del Rosario, identificando si se consideraba el vínculo y las categorías simbólicas del Modelo Relacional Simbólico: confianza, justicia y esperanza. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, que se analizaron en su contenido. Se logró establecer que la concepción predominante acerca del conflicto fue la de algo que no debe suceder o debe evitarse, entendido en general como una confrontación o un choque. Ninguno consideró el vínculo como un elemento fundamental o vital del conflicto. Se pudo deducir que el conflicto se da en las relaciones entre personas, pero la importancia del vínculo en términos de encuentro de generaciones, estirpes y géneros, como un espacio de confianza, esperanza y justicia en las que se entregan dones y se tienen deudas; no está presente de ninguna forma en las definiciones de conflicto. Estos aspectos muestran la necesidad de acoger los fundamentos vinculares y simbólicos del modelo, como riquezas y fortalezas que necesitan ser introducidas en la cotidianidad de la población Colombiana, en la construcción de una cultura de la paz. Esto, a través de la educación a todo nivel y en particular a corto plazo; con los estudiantes de primeros semestres universitarios, por el papel que como profesionales tendrán de líderes sociales, empresariales, espirituales, políticos y laborales; y porque aún se encuentran en una etapa propicia para la formación integral que estimule el fortalecimiento del vínculo como un eje vital de las relaciones y en el que sus categorías simbólicas (esperanza, justicia y confianza) se vuelvan parte conciente en las relaciones personales, familiares y sociales. Igualmente se hace indispensable transformar la visión de conflicto; de forma que deje de ser negativo, no deseable y se convierta en parte de la vida y en una oportunidad para crecer, conocer, generar y regenerar vínculos. Finalmente se propone la creación de una línea de investigación que extienda el estudio a otras poblaciones de jóvenes de distinto nivel socioeconómico y cultural, incluidos los afectados directa e indirectamente por la violencia en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la susceptibilidad al cáncer de seno es poligenética1; es necesario estudiar otros factores genéticos. Se realizó un estudio analítico de casos y controles (1:2) 120:240. Se tomó una muestra de sangre periférica, y posteriormente se realizó la extracción de ADN (PROBE) y se determinó la presencia de los polimorfismos. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con el cáncer de seno para: del grupo p53 exón 4, la Arginina con un OR 1,923 IC 95% (1,117 – 3.309); del grupo p53 intrón 3 el I3wm con OR 30,887 IC 95% (3,709 – 257,209); del grupo p53 intrón 6 el I6wm con OR 2.061 IC 95% (1.059 - 4,013); del grupo CYP1B1 Val432leu, la Valina con un OR 2.273 con un IC del 95% (1.084 – 4.855); del grupo CYP1B1 Asn453se la Asparagina/Serina con un OR 1,987 con IC 95% (1.076 – 3.670). El polimorfismo gstm 1r reporta un OR 0,366 con IC 95% (0,219 – 0,613) el cual se considera como protector para cáncer de seno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enuresis es un trastorno frecuente en niños, afecta el desempeño social y familiar. Se desconoce en nuestro medio la relación entre enuresis, trastornos del comportamiento y disfunción familiar. Objetivo: Determinar diferencias entre un grupo de niños con enuresis y un grupo control, atendidos en la Clínica Infantil Colsubsidio en la frecuencia de disfunción familiar y trastornos del comportamiento a través de cuestionarios diligenciados por las madres. Materiales y métodos: Diseño Corte Transversal con componente analítico. Se formaron 2 grupos: niños con enuresis y un grupo comparable sin enuresis. Se realizó entrevista a las madres quienes diligenciaron el cuestionario apgar familiar y de capacidades y dificultades. Se compararon los puntajes obtenidos en ambos grupos. Resultados: El grupo de pacientes con enuresis mostró disfunción familiar con mayor frecuencia que en el grupo control (P = 0,005). Las variables de comportamiento se dividieron en 5 categorías: síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad, problemas en relación con los pares y conducta prosocial. Se encontraron puntajes totales anormales con mayor frecuencia en el grupo con enuresis (P < 0,001). Ambos grupos tuvieron diferencias significativas para cada una de las 4 primeras categorías. Conclusiones: Los pacientes con enuresis presentan con mayor frecuencia disfunción familiar y trastornos del comportamiento. El diseño del presente estudio no permite establecer relaciones de causalidad, pero sí recomendar incluir en el estudio de paciente con Enuresis una evaluación de la funcionalidad familiar y comportamiento de los niños además de los estudios dirigidos a descartar trastornos orgánicos relacionados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta propiciar un acercamiento de padres y madres de alumnos de primero de Formación Profesional al centro de Geneto, La Laguna, para colaborar y respaldar las tareas de sus hijos. El acercamiento de los padres al centro se realizará en una sola vertiente respecto al tutor del curso y al profesor de la materia en la que tiene dificultades. Dirigido a los padres y madres de 220 alumnos del nivel y centro antes mencionado. El proyecto se califica de muy interesante. Se han conseguido asambleas por grupo de padres. Elaboración y envío de información regular a los padres y madres en forma de guía didáctica respecto a la tarea, tiempo a emplear, etc. Se ha facilitado la reorganización del APA. Se ha favorecido el reencuentro con FITAPA (Federación Insular de APAS). Se desarrollaron programas de orientación escolar y profesional. La comunicación entre padres-madres y los interlocutores del centro es más frecuente respecto al año anterior. Se han celebrado las reuniones semanales de los tutores, jefe de estudios y orientador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo pertenece al Servicio de Orientaci??n de la Consejer??a, al Equipo Multiprofesional y a las aulas de Pedagog??a Terap??utica. La zona de influencia abarca la capital de la isla de Fuerteventura y la zona centro de la misma. Los objetivos a conseguir se resumen en: -Fomentar la cooperaci??n y participaci??n de los padres en la educaci??n de sus hijos. -Elaborar temas de asesoramiento para padres y madres. -Crear material funcional seg??n los centros de inter??s, para continuar el aprendizaje en casa. -Transmitir informaci??n y material a los padres atendiendo a las necesidades educativas especiales de sus hijos/as. Se imparti?? un curso para el profesorado implicado en el proyecto, que constaba de tres m??dulos sobre la Elaboraci??n de adaptaciones curriculares individuales. Una vez realizada la autoevaluaci??n del trabajo del grupo estable, hay que resaltar: el grado de participaci??n de los componentes del grupo estable ha sido excelente, implicados en la elaboraci??n de todos los temas de trabajo a desarrollar. El grado de participaci??n de los padres ha sido nulo, pues este trabajo se ha desarrollado para su aplicaci??n pr??ctica el curso que viene, 94-95. Como conclusi??n, puede decirse que los objetivos iniciales del proyecto se han visto desbordados por las propias demandas y necesidades del grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper aimed to investigate how adolescents with pregnancy experience evaluate received support from their families in comparison with an adolescent group without pregnancy experience. 452 low income adolescents, both sex, aged 14 to 19 years old answered to a questionnaire. The results revealed that more girls (64.2 %) than boys (35.8 %) declared pregnancy experience, ?2 (2, n = 2617) = 48.32, p < .001. Moreover, it was observed that the group with pregnancy experience, in comparison with other group, revealed more perception on the family relationships safety, t (408) = -3.0, p < .01; mutual respect among family members in their homes, t (392) = -2.3, p < .05; and received stronger general support from their family, t (397) = -1,3, p < .05. These results are discussed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La muerte empresarial es un proceso que se ha venido presentando en compañías de las diferentes industrias a nivel nacional. La causa son los diferentes factores externos que impactan directamente las operaciones y estructura de estas. Con base en lo anterior es importante resaltar que existen diferentes tipos de muerte empresarial que para efectos de este trabajo se encontraron importante referenciar, pues son el marco del análisis de caso sobre Almacenes Éxito S.A. perteneciente al sector retail, donde se buscaba determinar cuál fue el tipo de cesión que tuvo, como consecuencia de la venta de acciones a la Compañía Francesa Casino Guichard-Perrachon S.A. Además del marco teórico empleado, se encontró importante realizar una reseña histórica de las diferentes empresas que han integrado el sector con el fin de entender posibles generalidades que se han venido replicando y que han llevado a la muerte empresarial de importantes compañías. Este trabajo permite la comprensión de las diferentes transformaciones que pueden tener los entes económicos a lo largo de su vida empresarial, no solo con lo que puede entenderse como el cese de operaciones sino también como apertura a nuevas estrategias de crecimiento y expansión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión sistemática de las causas socio-históricas y metodológicas del cambio operado en el ámbito del tratamiento de las relaciones familiares. Corrientes que consideran a la familia como una totalidad. Analiza la nueva categoría básica del pensamiento introducida por Bertalanffy sus principios y teorizaciones, así como las disciplinas afines a la Teoría general de los sistemas. Estudia la evolución seguida por las Ciencias del Comportamiento, partiendo de la concepción individual de la enfermedad mental, hasta llegar a la teoría de la familia patógena, y consecuentemente al punto de vista sistémico familiar. Clasifica las distintas corrientes que han abordado los problemas del individuo dentro del contexto familiar. Expone los principios y aportaciones dentro del grupo del Palo Alto, por haber sido considerado el que, de manera más radical, ha aplicado los postulados sistémicos al tratamiento de la familia. Bibliografía. - Las orientaciones sistémicas han representado un nuevo avance epistemológico, al organizar una nueva metodología capaz de abortar procesos interactivos enmarcados dentro de las totalidades. El cambio de enfoque en el tratamiento de la familia se ha dado mediante un proceso inductivo. - La incorporación de los presupuestos propios del enfoque sistémico al tratamiento de los problemas familiares, es hoy una evidente realidad, que viene dada por una necesidad metodológica. - El carácter práctico que tienen los desarrollos de la terapia familiar, se patentiza en la falta de acogida que ha tenido en los ámbitos académicos. - El futuro del movimiento sistémico familiar debe encaminarse hacia unos contextos amplios, incorporándose a las actuales corrientes de la Psicología Social comunitaria. - El enfoque sistémico de la familia se encuentra en una fase evolutiva, hay en ella una falta de rigor metodológico, se encuentra en un espacio entre la Psicopatología y la Psicología Social, pone el énfasis en la etiología relacional de los problemas individuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el ambiente familiar influye o no en el rendimiento de un individuo. La clase de 29 niños del Colegio Nacional Cervantes, ubicado en Pobla de Farnals, Valencia, perteneciente a segundo de EGB. La investigación se realizó siguiendo el método de evaluación del medio familiar de Benavent Oltra, que permite obtener por medio de pictogramas individuales y el mapa familiar, una valoración general del medioambiente familiar del grupo estudiado. Se analizan las variables: aptitudes, ambiente familiar y rendimiento escolar. Tests ERPA para aptitudes; evaluación continua para el rendimiento escolar; para el ambiente familiar: técnicas de observación directa e indirecta (reuniones y entrevistas con padres, charlas con niños, redacciones, dibujos, informes, etc). Análisis estadístico del mapa familiar: cociente de anormalidad, frecuencia media de síntomas de anormalidad, histogramas. El cociente de anormalidad es de 0'45 por ciento, es decir, que un poco menos de la clase estudiada tiene anomalías de diferente grado, en su ambiente familiar, siendo la frecuencia media de síntomas de anormalidad de 9'5 por ciento. Mediante el histograma se observa que en el sector situacional, la estabilidad afectiva alcanza el número más elevado de casos; en el sector sociológico sobresalen negativamente los factores familia perturbada, madre asalariada, familia con autoposición de los hijos, y familia con integración interna débil; en el sector económico se encuentran problemas graves en diez familias; en el sector cultural existen problemas graves en seis familias y menos graves en la mayoría; en el sector educativo existen problemas graves en todos los factores excepto en educación familiar. Con la comparación entre el rendimiento escolar y su medio familiar se obtiene que el 82'75 por ciento de los sujetos presentan coincidencias entre ambos. Así pues, el medio familiar influye positiva o negativamente sobre el desarrollo de las aptitudes y la motivación del niño determina su adaptación al medio escolar cuyo reflejo más objetivo es el rendimiento escolar.