1000 resultados para Grado de dificultad
Resumo:
La ciencia económica ha tratado de encontrar herramientas que permitan pronosticar variables relevantes tales como producción, inversión, consumo, etc. con la mayor precisión posible; es decir, se ha buscado anticipar el comportamiento de aquellas variables que tienen relevancia para la toma de decisiones de los agentes económicos (empresas, gobierno y hogares). Pensar en realizar un pronóstico del Producto Interno Bruto en nuestro país implica un alto grado de dificultad, pues depende de variables macroeconómicas internas y externas, y más complicado aún si se intenta estimar un modelo del PIB a nivel de entidades federativas.
Resumo:
La presente investigación está orientada al Diseño de un Sistema de Control Interno Administrativo para las Organizaciones No Gubernamentales que Desarrollan Programas de Educación y capacitación , con el objeto de contribuir al fortalecimiento administrativo de esas organizaciones, proporcionándoles una guía para la interrelación de las actividades con el fin de lograr la eficiencia en la ejecución de las mismas. Para recolectar la información fue necesario realizar un cuestionario pre-elaborado el cual fue dirigido a los encargados de las áreas de la organización; con el propósito de identificar y conocer los problemas, vacíos y deficiencia en las Organizaciones No gubernamentales dando como resultado las siguientes conclusiones: En las ONGS objeto de estudio en lo que respecta a herramientas administrativas como: manual de organización, manual de procedimientos administrativos y manual de descripción de puestos, en algunas ONGS no poseen alguno de estos manuales administrativos, lo cual ocasiona que el personal no conozca son las actividades y funciones que debe realizar. En la mayoría de ONGS cuentan con una estructura organizativa actual, pero en dos organizaciones no cuentan o desconocen contar con un organigrama en la organización. El personal que labora en las ONGS ha sido seleccionado de acuerdo a las necesidades del puesto, pero no han recibido capacitación que vaya dirigida especialmente a las actividades que realizan los empleados. No disponen de un sistema adecuado de control interno que permita realizar con eficiencia sus actividades y de esta forma contribuir con el cumplimiento de los planes de la organización. Finalmente, en base a las conclusiones antes mencionadas se plantean las siguientes recomendaciones: Implementar en las áreas objeto de estudio, herramientas administrativas y que a se ves se den a conocer a nivel de todo el personal, para que estos conozcan a cabalidad las responsabilidades, funciones y actividades de cada puesto de trabajo. En lo que respecta a la estructura orgánica, se recomienda que esta sea divulgada y colocada en lugares estratégicos para que oriente al personal de cómo está estructurada su área de trabajo. Elaborar programas, a fin de constatar el grado de dificultad de cada puesto y de esta manera seleccionar capacitaciones que vayan dirigidas a los puestos de trabajo específicos para cada persona y de esta forma contar con personal idóneo. Se recomienda que el Sistema de Control Interno Administrativo actual se fortalezca para superar las deficiencias encontradas en cuanto a la organización de los puestos de trabajo, manuales administrativos ya que en algunas organizaciones no cuentan con este tipo de herramientas administrativas que son importantes para el desarrollo de las actividades.
Resumo:
El propósito de este estudio consiste en potenciar el proceso de autoevaluación del alumnado mediante la aplicación de la reflexión en la práctica educativa y el pensamiento crítico. Asimismo, con este fin, se diseñó e implementó un documento específico para la autoevaluación. El documento elaborado constaba de tres grandes bloques con subapartados específicos para cada uno de ellos. El primer bloque destinado a la reflexión sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje, el segundo relacionado con las fortalezas y debilidades y un tercero vinculado con el pensamiento crítico del proceso de autoevaluación. Los participantes del estudio fueron los alumnos de tercero y cuarto cuso del grado de enfermería y los alumnos del máster de investigación en Ciencias de la enfermería. Los principales resultados obtenidos son: la principal dificultad en el aprendizaje la relacionan con los contenidos teóricos de la asignatura en determinados temas, así mismo generalmente suele coincidir los conocimientos más significativos con aquellos que más grado de dificultad le atribuyen. El 95% de los alumnos puntúan su rendimiento académico con la nota más elevada paradójicamente coinciden en afirmar que no le han dedicado suficiente tiempo debido al exceso de actividades por parte de los profesores.
Resumo:
La problemática observada sobre el deficiente aprendizaje que existe en los temas desarrollados en la cátedra de contabilidad financiera II y como respuesta a la necesidad de determinar el grado de aprendizaje adquirido respecto al tratamiento técnico contable de los Activos y Pasivos Corrientes con base a Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad la de facilitar una herramienta que sirva de orientación a los estudiantes de la carrera de contaduría pública de la Universidad de El Salvador en cuanto al manejo técnico contable de los renglones antes mencionados. En tal sentido se hace necesario elaborar un instrumento de apoyo para el aprendizaje que contenga el tratamiento técnico contable de los renglones de Activos y Pasivos Corrientes con base a Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Aun cuando los alumnos conocen los temas y la normativa aplicable a los renglones de Activos y Pasivos corrientes, se demostró que poseen poco conocimiento del contenido técnico contable, así como deficiencia en la aplicación de la normativa técnica y legal. Por lo cual se concluye que los temas que mayor dificultad presentan para los estudiantes son las inversiones Temporales, los flujos de efectivo y las cuentas por cobrar. Se determinó, además, que las tres principales causas del deficiente aprendizaje son primeramente la falta de material de consulta, en segundo lugar la metodología empleada por el docente y por último la falta de investigación del alumno. Partiendo de esto se recomienda la generación de materiales de consulta de fácil comprensión y aplicación con el propósito de apoyar el aprendizaje de los estudiantes; además, es recomendable que tanto los alumnos como los catedráticos se involucren en la investigación, desarrollo y profundización de los temas, sobre todo aquellos en los cuales se observa un mayor grado de dificultad para su aprendizaje. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generación de un criterio contable básico y ser un apoyo como instrumento en el aprendizaje para los estudiantes la presente investigación, sin olvidar que para lograrlo es necesario profundizar en libros y trabajos de mayor especialización.
Resumo:
Las anomalías en la percepción del color constituyen un tipo de deficiencia sensorial cuya prevalencia apenas se ha investigado a nivel nacional. Objetivo: determinar la prevalencia de daltonismo en estudiantes de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J. Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J. Torres y Octavio Cordero, en Cuenca, de julio a noviembre del 2015. Metodología: investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, conformada por 703 estudiantes de tercero de bachillerato de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J Torres y Octavio Cordero. Se aplicó el test utilizando las láminas pseudoisocromáticas H.R.R. (Hardy, Rand y Rittler). La información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta y porcentajes, los cuales fueron representados en tablas. Resultados: el 82.5% son jóvenes entre 15 y 20 años; 67,6% son mujeres y el 90,9% son de etnia mestiza. El daltonismo tiene una prevalencia del (1,6%), la unidad educativa más afectada es Manuel J Calle (45,5%) y se presentó más en varones (81,8%). Se observó defecto de color rojo-verde en el 54,5% de la población y encontramos daltonismo tipo protán (45,5%), tritán (45,5%) y deután (9,1%). El 54,4% manifiesta un grado de afectación severo. Conclusiones: el daltonismo es una patología poco prevalente en nuestro medio, los más afectados son los varones y se presenta mayormente de forma severa. Es necesario evaluar el grado de dificultad en la vida diaria que presentan estos estudiantes y enseñarles mecanismos de afrontamiento a las dificultades que comprende esta enfermedad
Resumo:
Debido a la globalización de las economías del mundo y a las competencias que existen en los mercados actuales, los inversionistas se han visto en la necesidad de expandir sus operaciones en diferentes países, con el propósito de ser más competitivos y poder sobrevivir ante la crisis económica que actualmente estamos viviendo, para ello es indispensable que los inversionistas conozcan los diferentes sistemas de tributación aplicables a los diferentes países de su interés, para ello se vuelve indispensable realizar un estudio de las diferentes legislaciones tributarias aplicables a El Salvador y Guatemala, mediante un análisis comparativo como herramienta como base ante una decisión de inversión. La relación del derecho tributario y las finanzas, es motivada por la razón de que esta no es llevada únicamente por una necesidad económica privada, sino que responde también a las de carácter público y moral en beneficio del Estado, sus titulares y hasta terceras personas. El Estado, se interesa primero por la consecución del tributo y segundo, para obtener información financiera para toma de decisiones, ante una decisión de inversión. En tal sentido, el objetivo consiste en proporcionar, un documento de consulta para conocer la estructura de los sistemas de tributación de ambos países mencionados, así como los beneficios e incentivos fiscales que un inversionista puede adquirir; la investigación se desarrolló bajo el enfoque deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo y que mediante técnicas e instrumentos como la sistematización bibliográfica nos permita determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Identificar de forma general los impuestos aplicables a los contribuyentes o sujetos pasivos de ambos países, cargas tributarias sobre la utilidades, beneficios e incentivos fiscales favorables para inversionistas, obligaciones formales y otros requisitos necesarios para evaluar el costo beneficio de la inversión, debido a que algunos países de la región poseen una gran cantidad de obligaciones tributarias aplicables a los sujetos pasivos y para su cumplimiento es necesario contratar suficiente recurso humano, lo cual representa un alto costo y éstas situaciones vienen a contrarrestar utilidades que espera obtener a corto plazo. Se determinó, además, que algunas de las principales causas que los inversionista no consideran parte importante en su análisis como base ante una decisión de inversión, son los sistemas de tributación aplicables a los países de su interés, situación que viene repercutir en los resultados que espera obtener. Partiendo de esto se recomienda la generación de materiales de consulta de fácil comprensión y aplicación con el propósito de apoyar a los inversionistas como una guía ante una decisión de inversión, mediante la profundización de los temas, sobre todo aquellos en los cuales se observa un mayor grado de dificultad para su conocimiento, por lo tanto, se sugiere tomar como base algunos elementos importantes que en el presente documento de investigación se presenta sobre la estructura de los sistemas de tributación, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en libros y trabajos de mayor especialización.
Resumo:
Esta memoria refleja el trabajo de la red 3262 Gestión medioambiental y gestión de la calidad durante el curso 2014-15. El objetivo de la red en este curso ha sido analizar varios aspectos de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente”. Es una asignatura de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión del medio ambiente). Este análisis consiste en comparar las opiniones de los alumnos de los dos primeros años de impartición de la asignatura. Para ello, por un lado, utilizamos información cuantitativa basada en las respuestas del alumnado a un cuestionario sobre el grado de dificultad y utilidad de los diversos elementos y actividades del sistema de evaluación. Por otro lado utilizamos información cualitativa basada en la respuesta a una serie de preguntas abiertas sobre el trabajo en grupo y salidas profesionales, entre otros aspectos.
Resumo:
La aplicación del principio de empresa en funcionamiento es un tema que inspira mucho respeto y su evaluación supone una gran responsabilidad por parte del auditor externo pues conlleva un alto grado de dificultad el poder medir, valorar y opinar sobre el negocio en marcha de la empresa analizada. Por otro lado, el entorno de escepticismo creado hacia la profesión auditora, debido a los escándalos financieros y a las crisis empresariales surgidas en los últimos años ha generado una serie de inquietudes que derivan en dos cuestiones: • ¿Las normas de auditoría contienen suficientes herramientas para medir las situaciones de insolvencia? • ¿Pueden ser útiles las herramientas de predicción de insolvencia para evaluar el principio de empresas en funcionamiento? La búsqueda de respuestas a estas preguntas, nos ha motivado a profundizar en el estudio del marco normativo existente que es el que aplica el profesional de la auditoría. Por ese motivo el objeto del presente trabajo de investigación es analizar el grado de calidad en la aplicación del principio de empresa en funcionamiento por parte del auditor externo en España en el actual contexto de crisis económica, e intentar evaluar si el uso de herramientas como los predictores de insolvencia podrían ayudar al auditor reforzando las evidencias...
Resumo:
Objectiu: avaluar quines característiques del pacient i de la tècnica influeixen en la predicció de dificultat en la realització d’un bloqueig neuroaxial. Material i mètodes: estudi observacional prospectiu de 539 pacients sotmesos a un bloqueig regional neuroaxial. Registrem dades demogràfiques, anatòmiques, relacionades amb la tècnica (palpació d’estructures de referència, grau de flexió, morfologia de la curvatura lumbar), experiència anestesiòleg i número d’intents amb/sense redirigir l’agulla. Variable resposta: punció fàcil/difícil. Resultats i conclusions: variables predictives independents de dificultat: flexió dolenta/regular, palpació dolenta/regular d’estructures anatòmiques de referència i curvatura lumbar no convexa. Anatomia, edat i IMC van quedar excloses.
Resumo:
El estudio de caso realizado en la “Escola Jaume I” forma parte del proyecto de I+D Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora (Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ200767562), cuya finalidad principal es describir, analizar, interpretar y valorar la visión sobre la tecnología y la educación subyacente en las políticas y prácticas relacionadas con las TIC en la escuela, su grado de integración y sinergia con otras iniciativas políticas, y su capacidad para impulsar la transformación y la innovación y mejora de la educación obligatoria.
Resumo:
La investigación aborda la situación penitenciaria de regresión a segundo grado de una persona clasificada en tercer grado de tratamiento. Esta investigación nace del dato de que en Cataluña el retorno escalonado a la comunidad (a partir del tercer grado o de la libertad condicional) no es la forma habitual en que las personas condenadas extinguen la condena, sino que resulta más común la finalización en segundo grado. Esta realidad resulta preocupante ya que existe una evidencia científica favorable al retorno escalonado como un sistema con más probabilidades de lograr la reinserción de la persona. La investigación parte de que uno de los factores que explica esta baja tasa de finalización de la condena en tercer grado o en libertad condicional es justamente la regresión a segundo grado. Aceptado este hecho, los objetivos de la investigación consisten en valorar si nuestro sistema penitenciario hace un uso restringido de la regresión y en explorar si se pueden identificar las causas que explican que una vez que se ha producido la regresión sea difícil retomar el proceso de reinserción en la comunidad. Para llevar a cabo la investigación se ha tomado como población de referencia a las personas que sufrieron una regresión a segundo grado en Cataluña durante el año 2011 y que finalizaron su condena entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2012. Esto da una población de 52 personas. Se ha procedido a estudiar los expedientes penitenciarios de estas personas y se ha conseguido entrevistar al 75% de ellas. La investigación pone de manifiesto que nuestra práctica de regresión se encuentra todavía alejada de un modelo garantista y rehabilitador, indica algunas razones que explican la dificultad de recuperar el tercer grado o la libertad condicional una vez regresado y finalmente se señalan un conjunto de recomendaciones o buenas prácticas.
Resumo:
In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students’ perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students’ perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment
Resumo:
El estudio de caso realizado en la “Escola Jaume I” forma parte del proyecto de I+D Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora (Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ200767562), cuya finalidad principal es describir, analizar, interpretar y valorar la visión sobre la tecnología y la educación subyacente en las políticas y prácticas relacionadas con las TIC en la escuela, su grado de integración y sinergia con otras iniciativas políticas, y su capacidad para impulsar la transformación y la innovación y mejora de la educación obligatoria.
Resumo:
Documento presentado fundamentalmente como instrumento que permite facilitar una evaluaci??n amplia del alumno/a con necesidades educativas especiales y del contexto (educativo y familiar). Su utilizaci??n est?? dirigida especialmente a los profesores de Educaci??n Infantil y Primaria, as?? como al profesorado de apoyo y especialistas implicados en la atenci??n de dichas etapas. Consta de trece gu??as de informaci??n-reflexi??n: estilo de aprendizaje, contexto escolar, tiempo de ocio, h??bitos de autonom??a, etc., todo ello, puede ser utilizado en todo o en parte, en funci??n de la informaci??n que se desee obtener.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación