922 resultados para GOAL-DIRECTED MOVEMENTS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'être humain utilise trois systèmes sensoriels distincts pour réguler le maintien de la station debout: la somesthésie, le système vestibulaire, et le système visuel. Le rôle de la vision dans la régulation posturale demeure peu connu, notamment sa variabilité en fonction de l'âge, du type développemental, et des atteintes neurologiques. Dans notre travail, la régulation posturale induite visuellement a été évaluée chez des participants au développement et vieillissement normaux âgés de 5-85 ans, chez des individus autistes (développement atypique) âgés de 12-33 ans, ainsi que chez des enfants entre 9-18 ans ayant subi un TCC léger. À cet effet, la réactivité posturale des participants en réponse à un tunnel virtuel entièrement immersif, se mouvant à trois niveaux de vélocité, a été mesurée; des conditions contrôles, où le tunnel était statique ou absent, ont été incluses. Les résultats montrent que la réactivité (i.e. instabilité) posturale induite visuellement est plus élevée chez les jeunes enfants; ensuite, elle s'atténue pour rejoindre des valeurs adultes vers 16-19 ans et augmente de façon linéaire en fonction de l'âge après 45 ans jusqu'à redevenir élevée vers 60 ans. De plus, à la plus haute vélocité du tunnel, les plus jeunes participants autistes ont manifesté significativement moins de réactivité posturale comparativement à leurs contrôles; cette différence n'était pas présente chez des participants plus âgés (16-33 ans). Enfin, les enfants ayant subi un TCC léger, et qui étaient initialement modérément symptomatiques, ont montré un niveau plus élevé d'instabilité posturale induite visuellement que les contrôles, et ce jusqu'à 12 semaines post-trauma malgré le fait que la majorité d'entre eux (89%) n'étaient plus symptomatiques à ce stade. En somme, cela suggère la présence d'une importante période de transition dans la maturation des systèmes sous-tendant l'intégration sensorimotrice impliquée dans le contrôle postural vers l'âge de 16 ans, et d'autres changements sensorimoteurs vers l'âge de 60 ans; cette sur-dépendance visuelle pour la régulation posturale chez les enfants et les aînés pourrait guider l'aménagement d'espaces et l'élaboration d'activités ajustés à l'âge des individus. De plus, le fait que l'hypo-réactivité posturale aux informations visuelles chez les autistes dépende des caractéristiques de l'environnement visuel et de l'âge chronologique, affine notre compréhension des anomalies sensorielles propres à l'autisme. Par ailleurs, le fait que les enfants ayant subi un TCC léger montrent des anomalies posturales jusqu'à 3 mois post-trauma, malgré une diminution significative des symptômes rapportés, pourrait être relié à une altération du traitement de l'information visuelle dynamique et pourrait avoir des implications quant à la gestion clinique des patients aux prises avec un TCC léger, puisque la résolution des symptômes est actuellement le principal critère utilisé pour la prise de décision quant au retour aux activités. Enfin, les résultats obtenus chez une population à développement atypique (autisme) et une population avec atteinte neurologique dite transitoire (TCC léger), contribuent non seulement à une meilleure compréhension des mécanismes d'intégration sensorimotrice sous-tendant le contrôle postural mais pourraient aussi servir comme marqueurs sensibles et spécifiques de dysfonction chez ces populations. Mots-clés : posture, équilibre, vision, développement/vieillissement sensorimoteur, autisme, TCC léger symptomatique, réalité virtuelle.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Se ha conocido la necesidad de la monitoria del estado hemodinámico de los pacientes quirúrgicos de forma dinámica, que permita realizar una valoración rápida, menos invasiva y confiable para un diagnóstico acertado y evaluar la respuesta a las conductas tomadas. El delta de pletismografía es una herramienta confiable, no invasiva y dinámica que logra cumplir con las características antes mencionadas y que además puede llegar a tener un papel preponderante en la terapia hídrica dirigida. Metodología: Estudio de correlación, se realizaron evaluaciones sistemáticas de la onda de pletismografía y las variables del paciente desde la inducción anestésica hasta el inicio del procedimiento quirúrgico, se determinó la correlación entre la variabilidad de la onda de pletismografía, el delta de pletismografía y el requerimiento de líquidos intraoperatorios. Se incluyeron pacientes adultos en el rango de 18 a 80 años, que cumplían los criterios de inclusión, programados para cirugía bajo anestesia general en la Fundación Cardioinfantil Instituto de Cardiología, hasta lograr la muestra calculada de 31 pacientes. Siguiendo los principios éticos de la declaración de Helsinki y la normatividad colombiana, este estudio no consideró la realización de ningún tipo de intervención en los pacientes lo que lo cataloga de bajo riesgo. Resultados: El 80.6% presentó variabilidad aumentada, con correlación entre la variabilidad de la onda del pulso, el delta POP y la cantidad de líquidos intraoperatorios (0.245 IC 95%). Disminución del delta POP en T3, sugiriendo respuesta a líquidos, correlación entre uso de vasopresores, analgesia y náuseas y vómito postoperatorio. Conclusión: Existe correlación entre la variabilidad de la onda de pletismografía, el delta de pletismografía y la reposición de líquidos endovenosos en los pacientes ventilados mecánicamente durante anestesia general. Además se encuentra asociación entre uso de vasopresores, analgesia y náuseas y vómito postoperatorio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio, es determinar la capacidad de la diferencia venoarterial de de pCO2, como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico de la Fundación Cardio Infantil. El documento eviado corresponde a un informe parcial de un estudio en curso en la Fundación CardioInfantil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hemorragia digestiva (HVDA) es la principal causa de descompensación en pacientes con cirrosis. Caracterizar el estado ácido-base de estos pacientes sería útil para reflejar la severidad del sangrado e identificar pacientes con alto riesgo de complicación. Objetivo: Describir el estado ácido-base de los pacientes que consultaron a urgencias con cirrosis descompensada por HVDA y posteriormente fueron manejados en la unidad de cuidado intensivo (UCI) o fallecieron. Métodos: Se realizó el análisis del estado ácido-base a 10 pacientes con estas características, utilizando tres métodos distintos. Resultados: El perfil ácido-base encontrado fue: acidosis metabólica por iones no medidos, acidosis láctica, alcalosis por hipoalbuminemia y anión gap elevado en la mayoría de pacientes. Conclusiones: La teoría de Henderson-Hasselbach no fue suficiente para identificar pacientes con alto riesgo, debería implementarse concomitantemente el análisis anión gap, base déficit y el método físico–químico, para entender los fenómenos acido base de estos pacientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo del trauma abdominal supone el reto de realizar una anastomosis o sutura intestinal en pacientes comprometidos hemodinámicamente. La decisión de cirugía de control de daños ante la presencia de acidosis, hipotermia y coagulopatía es evidente, sin embargo la situación no siempre es tan clara. En individuos con trauma se desarrollan cambios moleculares e inflamatorios por inadecuado balance entre aporte y demanda de oxígeno, que afectan el proceso de reparación de los tejidos con el riesgo de aparición de fístulas. Una forma rápida y práctica de detectar esta hipoperfusión es midiendo la saturación venosa de oxígeno (SVO2) y el Lactato Sérico. OBJETIVOS: Establecer correlación entre los valores de SVO2 transoperatorio y la aparición de fístulas intestinales en pacientes intervenidos por trauma abdominal. MATERIALES Y METODOS: Estudio de cohorte prospectivo que analiza diferentes variables en relación con la aparición de fistulas en pacientes con trauma abdominal que requieren suturas en el tracto gastrointestinal, haciendo énfasis en los niveles de SVO2. RESULTADOS: Los pacientes con falla anastomótica, presentaron un promedio de SVO2 más baja (60.0% ± 2.94%), versus los no fistulizados (69.89% ± 7.21%) (p =0.010). Todos los pacientes de la cohorte expuesta (SVO2<65%), presentaron dehiscencia de la anastomosis (RR =39.8, IC95%: 2.35,659.91, p<0.001, Test exacto de Fisher). El valor predictivo positivo de la saturación (<65%) fue de 57.14% (IC 95%: 13.34%, 100%) y el valor predictivo negativo fue de 100% (IC 95%:81.75%, 100%). La sensibilidad fue de 100% (IC 95%:87.50%, 100%) y especificidad de 91.89% (IC 95%: 81.75%, 100%). En el análisis bivariante determinó que el índice de trauma abdominal, el nivel de hemoglobina y el requerimiento de transfusión de glóbulos rojos, son factores de riesgo directamente relacionados con la falla de la anastomosis en pacientes con trauma abdominal CONCLUSIONES: - Hay una fuerte relación entre la falla en la reparación intestinal y SVO2 < 65%. - El pronóstico de una anastomosis intestinal está directamente relacionada con el estado hemodinámico y la perfusión tisular al momento de la intervención quirúrgica. - El nivel de SVO2 puede apoyar al cirujano en la decisión de realizar o no una reparación en víscera hueca al momento de intervención quirúrgica en un paciente con trauma abdominal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los pacientes críticamente enfermos la terapia transfusional es una práctica común. Dentro de los estudios realizados no se han incluido a las ciudades a mayor altura. Este estudio pretende determinar los niveles de hemoglobina sobre los cuales se está transfundiendo a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá a 2600 metros sobre el nivel del mar, para determinar si los niveles de hemoglobina a los que se transfunde a nuestra altura son los óptimos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de los pacientes que fueron hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá a partir del 01 de Junio de 2011 y hasta el 31 de Mayo de 2012. Resultados: Del total de los registros analizados el 13,8% de los pacientes presentaron una hemoglobina ≤ 7 y todos fueron transfundidos con glóbulos rojos; y en el rango de 7,1-9 se presentó el mayor porcentaje de transfusión. Se observó que los pacientes con hemoglobina ≤ 7 tienen 18,8 veces mayor riego de fallecimiento, lo que fue estadísticamente significativo (p:0,000). Conclusiones: Encontramos que la terapia transfusional en la unidad de cuidado intensivo, se realiza de acuerdo a recomendaciones dadas por las guías de manejo universalmente aceptadas. Dentro de los resultados de nuestro estudio podemos resaltar una tasa de mortalidad más alta en los pacientes en los cuales se instaura terapia transfusional con un nivel de hemoglobina por debajo de 7g/dl.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los pacientes con lesiones térmicas presentan alteraciones fisiológicas complejas que hacen difícil la caracterización del estado ácido-base y así mismo alteraciones electrolíticas e hipoalbuminemia que pudieran estar relacionados con un peor pronóstico. Se ha estudiado la base déficit (BD) y el lactato, encontrando una gran divergencia en los resultados. Por lo anterior, el análisis físico-químico del estado ácido-base podría tener un rendimiento superior a los métodos tradicionales. Metodología: Se realizó el análisis de una serie de casos de 15 pacientes mayores de 15 años, con superficie corporal quemada mayor al 20% que ingresaron a una unidad de cuidado intensivo (UCI) de quemados, dentro de las siguientes 48 horas del trauma. Para el análisis se utilizaron tres métodos distintos: 1) método convencional basado en la teoría de Henderson-Hasselbalch, 2) anión-gap (AG) y anión-gap corregido por albúmina, 3) análisis físico-químico del estado ácido-base según la teoría de Stewart modificado por Fencl y Figge. Resultados: Por el método de Henderson-Hasselbalch, 8 pacientes cursaron con acidosis metabólica, 4 pacientes con una BD leve, 5 pacientes con una BD moderada y 5 pacientes con una BD severa. El AG resultó menor a 16 mmol/dl en 10 pacientes, pero al corregirlo por albumina sólo 2 pacientes cursaron con AG normal. La diferencia de iones fuertes (DIF) se encontraba anormalmente elevada en la totalidad de los pacientes. Conclusión:El análisis del AG corregido por albumina y el análisis físico-químico del estado ácido-base, podrían tener mayor rendimiento al identificar las alteraciones metabólicas de estos pacientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial, siendo la disminución del gasto cardiaco uno de los principales factores asociados a mortalidad. Se ha planteado la diferencia venoarterial de pCO2 como predictor de la función miocárdica en pacientes con sepsis, sin embargo hasta el momento no hay estudios en la población pediátrica que lo evalúen. Objetivo: Determinar la capacidad predictora y las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2, como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico. Métodos: Para alcanzar los objetivos del estudio, se llevo a cabo un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas. Se realizó ecocardiograma y diferencia venoarterial de pCO2 en cada paciente, posteriormente se calculó las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2 para determinar su utilidad. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. La mediana de la diferencia venoarterial de pCO2 no fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron disfunción cardiaca en el ecocardiograma en comparación con los que no tuvieron disfunción. Se encontró una relación estadísticamente significativa de valores de 1,5 a 2,1 mmHg, como predictor negativo de disfunción miocárdica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 88%. Conclusiones: La diferencia venoarterial de pCO2 requiere de estudios mas extensos para determinar la probabilidad como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico, incluso cuando otros biomarcadores se encuentran dentro de límites normales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sepsis es un evento inflamatorio generalizado del organismo inducido por un daño causado generalmente por un agente infeccioso. El patógeno más frecuentemente asociado con esta entidad es el Staphylococcus aureus, responsable de la inducción de apoptosis en células endoteliales debida a la producción de ceramida. Se ha descrito el efecto protector de la proteína C activada (PCA) en sepsis y su relación con la disminución de la apoptosis de las células endoteliales. En este trabajo se analizó la activación de las quinasas AKT, ASK1, SAPK/JNK y p38 en un modelo de apoptosis endotelial usando las técnicas de Western Blotting y ELISA. Las células endoteliales (EA.hy926), se trataron con C2-ceramida (130μM) en presencia de inhibidores químicos de cada una de estas quinasas y PCA. La supervivencia de las células en presencia de inhibidores químicos y PCA fue evaluada por medio de ensayos de activación de las caspasas 3, 7 y 9, que verificaban la muerte celular por apoptosis. Los resultados evidencian que la ceramida reduce la activación de AKT y aumenta la activación de las quinasas ASK, SAPK/JNK y p38, en tanto que PCA ejerce el efecto contrario. Adicionalmente se encontró que la tiorredoxina incrementa la activación/fosforilación de AKT, mientras que la quinasa p38 induce la defosforilación de AKT.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El manejo temprano de los pacientes con sepsis severa y choque séptico en los servicios de urgencias bajo la “terapia temprana dirigida por metas”, propuesto por Rivers en su guía “Surviving Sepsis Campain”, parece relacionarce con la disminución de la mortalidad en los primeras 28 días posteriores a la atención médica. El presente estudio busca medir la adherencia a estas recomendaciones en un servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel. Metodología: Mediante un estudio observacional analítico de corte transversal, fueron revisadas las historias clínicas de un grupo de pacientes con sepsis severa y choque séptico, que ingresaron en el año 2013 al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, con el fin de determinar la proporción de pacientes que recibió reanimación temprana guiada por metas de acuerdo a la guía internacional. Resultados: Se evaluaron 3000 registros clínicos, de los cuales fueron incluídos 130 pacientes. 15.4% recibió manejo de acuerdo a las guías internacionales de reanimación temprana. La mortalidad por sepsis severa y choque séptico fue del 10.7%. La mortalidad en pacientes atendidos de acuerdo a las guías fue del 15% comparada y del 10% en los no adherentes (p > 0.05). Conclusiones: El presente estudio muestra cifras bajas de adherencia a las recomendaciones internacionales propuestas por Rivers. Se deben realizar campañas de sensibilización y capacitación al personal médico y paramédico de los servicios de urgencias con el fin de mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Selecting a stimulus as the target for a goal-directed movement involves inhibiting other competing possible responses. Inhibition has generally proved hard to study behaviorally, because it results in no measurable output. The effect of distractors on the shape of oculomotor and manual trajectories provide evidence of such inhibition. Individual saccades may deviate initially either towards, or away from, a competing distractor - the direction and extent of this deviation depends upon saccade latency, target predictability and the target to distractor separation. The experiment reported here used these effects to show how inhibition of distractor locations develops over time. Distractors could be presented at various distances from unpredictable and predictable targets in two separate experiments. The deviation of saccade trajectories was compared between trials with and without distractors. Inhibition was measured by saccade trajectory deviation. Inhibition was found to increase as the distractor distance from target decreased but was found to increase with saccade latency at all distractor distances (albeit to different peaks). Surprisingly, no differences were found between unpredictable and predictable targets perhaps because our saccade latencies were generally long (similar to 260-280 ms.). We conclude that oculomotor inhibition of saccades to possible target objects involves the same mechanisms for all distractor distances and target types. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Selecting a stimulus as the target for a goal-directed movement involves inhibiting other competing possible responses. Both target and distractor stimuli activate populations of neurons in topographic oculomotor maps such as the superior colliculus. Local inhibitory interconnections between these populations ensure only one saccade target is selected. Suppressing saccades to distractors may additionally involve inhibiting corresponding map regions to bias the local competition. Behavioral evidence of these inhibitory processes comes from the effects of distractors on oculomotor and manual trajectories. Individual saccades may initially deviate either toward or away from a distractor, but the source of this variability has not been investigated. Here we investigate the relation between distractor-related deviation of trajectory and saccade latency. Targets were presented with, or without, distractors, and the deviation of saccade trajectories arising from the presence of distractors was measured. A fixation gap paradigm was used to manipulate latency independently of the influence of competing distractors. Shorter- latency saccades deviated toward distractors and longer-latency saccades deviated away from distractors. The transition between deviation toward or away from distractors occurred at a saccade latency of around 200 ms. This shows that the time course of the inhibitory process involved in distractor related suppression is relatively slow.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Inhibition is intimately involved in the ability to select a target for a goal-directed movement. The effect of distracters on the deviation of oculomotor trajectories and landing positions provides evidence of such inhibition. individual saccade trajectories and landing positions may deviate initially either towards, or away from, a competing distracter-the direction and extent of this deviation depends upon saccade latency and the target to distracter separation. However, the underlying commonality of the sources of oculomotor inhibition has not been investigated. Here we report the relationship between distracter-related deviation of saccade trajectory, landing position and saccade latency. Observers saccaded to a target which could be accompanied by a distracter shown at various distances from very close (10 angular degrees) to far away (120 angular degrees). A fixation-gap paradigm was used to manipulate latency independently of the influence of competing distracters. When distracters were close to the target, saccade trajectory and landing position deviated toward the distracter position, while at greater separations landing position was always accurate but trajectories deviated away from the distracters. Different spatial patterns of deviations across latency were found. This pattern of results is consistent with the metrics of the saccade reflecting coarse pooling of the ongoing activity at the distracter location: saccade trajectory reflects activity at saccade initiation while landing position reveals activity at saccade end. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identifying a stimulus as the target for a goal-directed movement involves inhibiting competing responses. Separable inhibitory interconnections bias local competition to ensure only one stimulus is selected and to alter movement initiation. Behavioural evidence of these inhibitory processes comes from the effects of distracters on oculomotor landing positions and saccade latencies. Here, we investigate the relationship between these two sources of inhibition. Targets were presented with or without close and remote distracters. In separate experiments the possible position and identity of the target and distracters were manipulated. In all cases saccade landing position was found to be less affected by the presence of the close distracter when remote distracters were also present. The involuntary increase in the latency of saccade initiation caused by the presence of the remote distracters alters the state of competitive processes involved in selecting the saccade target thus changing its landing position.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this contribution we aim at anchoring Agent-Based Modeling (ABM) simulations in actual models of human psychology. More specifically, we apply unidirectional ABM to social psychological models using low level agents (i.e., intra-individual) to examine whether they generate better predictions, in comparison to standard statistical approaches, concerning the intentions of performing a behavior and the behavior. Moreover, this contribution tests to what extent the predictive validity of models of attitude such as the Theory of Planned Behavior (TPB) or Model of Goal-directed Behavior (MGB) depends on the assumption that peoples’ decisions and actions are purely rational. Simulations were therefore run by considering different deviations from rationality of the agents with a trembling hand method. Two data sets concerning respectively the consumption of soft drinks and physical activity were used. Three key findings emerged from the simulations. First, compared to standard statistical approach the agent-based simulation generally improves the prediction of behavior from intention. Second, the improvement in prediction is inversely proportional to the complexity of the underlying theoretical model. Finally, the introduction of varying degrees of deviation from rationality in agents’ behavior can lead to an improvement in the goodness of fit of the simulations. By demonstrating the potential of ABM as a complementary perspective to evaluating social psychological models, this contribution underlines the necessity of better defining agents in terms of psychological processes before examining higher levels such as the interactions between individuals.