122 resultados para GASTRONOMÍA
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una ponencia que pretende dar a conocer una actividad que se organizó en Escola Superior de Turismo e Hotelaria de Seia (Portugal). La actividad tenia por titulo “Expo España Es Turismo y Hotelería”, y resultó ser muy positiva para el aprendizaje y la práctica de la lengua española. Los objetivos fueron: desarrollar la práctica oral de la lengua extranjera, conocer con detalle las 17 Comunidades Autónomas y sus lenguas cooficiales, reconocer los puntos turísticos más importantes de cada zona y descubrir la cultura, la gastronomía, el arte, la danza, etc. de cada una de ellas.
Resumo:
Después de Alemania, España es el segundo mayor productor de cerdos entre los 25 países de la Unión Europea. El consumidor tiene una importancia relevante debido a la tradición cultural del consumo de carne, reflejada en la gastronomía de todas las regiones de España. Cataluña forma parte de las seis regiones Europeas más productoras de cerdos y representa aproximadamente un tercio de la producción Española. El presente trabajo analiza las características y comportamiento de varios agentes que conforman la cadena de abastecimiento porcina en Cataluña, con el objetivo de valorar si estas operan de acuerdo a los parámetros de una cadena de abastecimiento Lean. Inicialmente un modelo de cadena Lean se propone como herramienta para llevar a cabo la valoración. Los resultados llevan a determinar si la situación en la cadena porcina Catalana se asemeja a una cadena tipo Lean.
Resumo:
The objectives of the thesis are identify in the current tourism landscape, tourist typologies which are capable of ensuring an adequate level of sustainability, ie that take into account the need to establish effective partnerships between major players in the touristic sector: 1. Looking for practical examples of more responsible tourism forms with resources. 2. Stressing the role played by ecotourism, this form of tourism according to the qual makes your holiday visitors relate more directly conscious of environmental and sociocultural present in the venue. 3. identifying actions to ensure the protection of the environment and the economic take off by traditionally depressed areas. 4. identifying objects aimed at boosting tourism consumption of a natural protected area interpreted as ideal as post-Fordist real space and identify profiles of tourists in protected areas. Also if tourism products linked to nature, culture and cuisine can help to revitalize the Ligurian coastal tourism 5. Checking if the regional system of protected areas has produced results in both environmental protection and endogenous development through tourism. 6. Quantifying the actual supply of the areas studied. 7. Checking if the three parks studied were identified and developed specific objects of tourist consumption.
Resumo:
The aim of the thesis is to present the visitors knowledge from Archaeology museums in Catalonia, based on the Archaeology museums of Catalonia. In Catalonia there are no studies about the public of these museums. Lack objective data about the public from which they rise to raise our hypotheses regarding the impact of archaeological museums on the population. From a methodological and systematic analysis we can get closer to the knowledge of the general characteristics of the public of these museums. We focus on the visitors through interviews and surveys with observation and indirect functions of museums related to public exposure of their content, and assessing the impact of exposure and whether it has achieved their goals. From there you hire the evolution that has taken Archaeology in our country and if museums are analyzing whether a meeting between researchers and the public. The evaluation presented on visitors and the exhibition halls aims to provide information about museums and approach to the dissemination of knowledge in reference to the archeology in museums in Catalonia.
Resumo:
Si partimos del hecho de que comer es algo más que ingerir alimentos, plantearse el problema de la alimentación de las comunidades negras de los Valles interandinos del Patía en Colombia y del Chota-Mira en el Ecuador, pasa por considerar que esta temática sugiere aspectos interesantes para el abordaje, desde una perspectiva que nos permita observar tanto las implicaciones culturales del acto de comer, como la manera en que los alimentos son producidos. Lo anterior implica determinar cuáles han sido los conocimientos y prácticas alimentarias de estos pueblos negros, cómo y por qué factores se han transformado a través del tiempo, que tipo de estructura de tenencia de la tierra ha existido y con que sistemas productivos, máxime si consideramos que las comunidades asentadas en estas regiones de ambos países, se pueden considerar como campesinos negros con procesos de poblamiento diferenciados, así provengan de una misma matriz: la trata trasatlántica y la presencia de esclavizados/as negras y de cimarrones/as en el territorio que hoy denominamos América Latina. En este sentido, más allá del sostenimiento vital que la comida le representa al organismo, ésta se convierte en una construcción cultural. La comida se constituye en un elemento de construcción de identidades y de historias que están cruzadas por el lugar que ocupan en el mundo y las formas como se relacionan las comunidades con ese espacio en el que mediante las relaciones sociales hacen posible la territorialidad. Por otra parte, la comida se articula con el sistema de creencias que en el caso de las comunidades patiana y choteña, tiene una ruta larga desde el África y las adaptaciones en el nuevo continente. También, los tiempos rituales que estas comunidades han elaborado tienen implicaciones en las dinámicas gastronómicas en tanto posibilita la preparación de platos y viandas que solamente se elaboran en tiempos específicos de celebraciones. La producción de alimentos de las comunidades campesinas ha venido sufriendo, desde la implementación del proyecto modernizador, el paulatino abandono de sus sistemas y productos tradicionales que les han garantizado el sustento y han creado las bases culturales, hacia los modelos capitalistas diseñados para la comercialización, la implementación de monocultivos y la desaparición de los cultivos de corto tiempo o de pancoger, afectando de esta manera la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas y degradando considerablemente el sistema alimentario culturalmente generado.
Resumo:
La presente tesis analiza el primer Manual de Cocina realizado en Quito y escrito por Juan Pablo Sanz en el siglo XIX. Los objetivos principales de esta investigación son: A) Visibilizar las permanencias culturales y culinarias de este texto en la actualidad, a través del estudio de los diferentes protocolos alimenticios, recetas, artefactos y métodos culinarios. B) Presentar una clasificación de la cocina tradicional y definir sus elementos, a saber: barroca, ritual, festiva y cotidiana. C) Establecer un inventario de aquellas recetas del Manual de Sanz que existen en la cocina quiteña actual. Por otro lado, esta investigación desarrollará una categoría de análisis, tal es el caso del ethos protocolario, que ayudará al estudio social y cultural de la cocina tradicional de Quito y del Ecuador. Para finalizar, se analizarán dos tipos de preparaciones que se practican en los alimentos tradicionales quiteños y ecuatorianos, estas son: Alta Cocina Ecuatoriana y Cocina Tradicional Popular. Su principal finalidad es la diferenciación de los espacios físicos y sociales durante la preparación de estos alimentos.
Resumo:
El manuscrito, “El imaginario de la Fiesta de la Virgen del Quinche en Saquisilí: mantenimiento de identidad comunitaria”, es una investigaciónde la fiesta religiosa y popular inserta en la Etnografía y los Estudios Culturales. Contiene datos históricos y geográficos del Cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi,calendario festivo,personajes, representaciones propias y gastronomía de ésta localidad,además deconceptos como: religiosidad, cultura popular identidad comunitaria,modos de organización en redes comunitarias y formas de financiación alrededor de la Fiesta de la Virgen del Quinche en Saquisilí.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es estudiar desde el punto etnobotánico las recetas tradicionales de la Vall d´Albaida. Estas recetas continúan manteniendo en la actualidad las características comunes a la mediterránea, sobre todo en el marco de los pueblos, donde casa si casa no tiene un huerto o campo donde recoge productos agrícolas y donde la introducción de productos nuevos no altera esencialmente las recetas. El trabajo de campo ha sido realizado mediante entrevistas a informantes siguiendo la metodología etnobotánica. Las participantes en las entrevistas han sido todas mujeres, excepto en un caso, todos los entrevistados son de la Vall d´Albaida (Ontinyent, Bocairent y l´Olleria). Con estas entrevistas y con las fuentes utilizadas, se ha podido obtener la información necesitada de los orígenes de nuestra cocina y de las expresiones a los que va ligada. Los resultados reflejan que los ingredientes más utilizados son los que han sido la base de nuestros orígenes. De las cincuenta recetas recogidas los arroces y las ollas son los que más comparten entre los distintos pueblos. Pero siempre hay pequeñas diferencias de costumbres en cada casa. La introducción de productos nuevos no ha alterado las recetas tradicionales. Nuestra cocina es un fiel reflejo de la dieta mediterránea, y se caracteriza por los platos fuertes y prácticamente únicos.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El turismo constituye una actividad propulsora de mejorías económicas y sociales en incontables lugares alrededor del mundo, y la ciudad de Natal se posiciona como uno de los principales destinos turísticos del Nordeste brasileño. De ese modo, el objetivo del presente estudio consistió en analizar el posicionamiento estratégico del destino Natal por medio de la percepción de los operadores de turismo de la ciudad de São Paulo, principal mercado emisor de turistas del país. El estudio de carácter descriptivo-exploratorio utilizó un abordaje cualitativo y tuvo, como universo de investigación, operadoras de turismo de la capital paulista que comercializan el destino Natal. En la colecta de datos, se utilizaron la investigación bibliográfica y el estudio de campo, siendo este último efetivado por medio de un guión de entrevista semiestruturado. Ya la técnica utilizada para el análisis de los datos fue el análisis de contenido, iniciada mediante selección del material recolectado y concluida con el proceso de categorización. Cuanto a los resultados del estudio, se percibió que el paulistano que viaja al destino Natal tiene un perfil demográfico que sugiere a la práctica del turismo sustentable, está a la busca del turismo de sol y playa, y valora las bellezas naturales del lugar. Los operadores de turismo entrevistados evaluaron, positivamente, la ciudad de Natal, y destacaron los siguientes atributos del destino: playas, bellezas naturales, hostelería, receptividad de los autóctonas, gastronomía, de entre otros. Además, los respondentes demostraron tener un fuerte encariño al destino. En lo que se refiere a los aspectos negativos, prevaleció la observancia de la ineficacia de los gobiernos locales, donde el deterioro de la malla aérea y la incipiente promoción del destino fueron apuntados como los dos principales gargalos. Al analizar la competencia, se identificó que Fortaleza, Porto de Galinhas y Maceió son los tres principales concurrentes de Natal, siendo el destino pernambucano lo que presenta mejor evaluación. Por fin, se observó que no existe una diferenciación relevante en el destino Natal.