918 resultados para FREUD, SIGMUND
Resumo:
Esta tesina trata sobre la moral y el inconsciente a partir del análisis del personaje Leonardo Villalba de la novela La Reina de las Nieves, escrita por Carmen Martín Gaite. El estudio se hace a partir de las siguientes teorías: inconsciente de Sigmund Freud; ello, yo y superyó de Sigmund Freud; inconsciente de Carl Jung. La información almacenada en el inconsciente de una persona es algo que ésta no puede contar ya que ella misma no sabe que tiene tal información. Así, al ser Leonardo narrador-protagonista en gran parte de la obra, se supone que éste sólo puede transmitir la información de la que él mismo es consciente. No obstante, Martín Gaite consigue que Leonardo transmita información que él parece desconocer, a través de su inconsciente reflejado en sueños y reflexiones que explican ideas abstractas. Esto será demostrado en el apartado de análisis. La complejidad del personaje hace que la novela no sea una simple narración de hechos, sino que parte importante de ella sean sueños, la imaginación de Leonardo, preguntas existenciales que él mismo se hace, o recuerdos de su infancia o adolescencia que son de una importancia trascendental. La Reina de las Nieves es en gran parte una reflexión sobre la moral que, unida al inconsciente, son las bases de la novela.
Resumo:
Plantea el tema del juego infantil desde el punto de vista del pensamiento de Sigmund Freud y Melanie Klein. En relación con Freud, se trata el asunto desde distintos enfoques. Primero, el juego aparece como instrumento de elaboración de experiencias traumáticas, donde el niño realiza una actividad simbólica repitiendo situaciones que ha vivido en la realidad. El segundo aspecto aborda el juego como fuente de placer. En tercer lugar, como la manifestación de los deseos y vía de descarga de la vida infantil. Para Klein forma parte del desarrollo de la personalidad, cuya función principal se centra en la denominada terapia del juego. Se plantea la actividad lúdica del niño en relación con un lenguaje de símbolos, de igual forma que el sueño. Por otra parte, es un medio para controlar la ansiedad. También se desarrolla la llamada teoría de la inhibición intelectual, relacionando las fantasías que surgen en torno al juego con el desarrollo intelectual del niño. Finalmente, se analiza el juego infantil como técnica de terapia para el análisis de la personalidad.
Resumo:
Precisar quién era Sigmund Freud y desde que claves analizaba e interpretaba el sentimiento de culpabilidad. Freud concibe el problema del sentimiento de culpabilidad desde una perspectiva más bien estática y muy distinta de lo que es toda su concepción del hombre. El sentimiento de culpabilidad provendría enlazado siempre a un trauma tenido en la vida. No tardando, se aleja de este punto de vista para encuadrar el sentimiento de culpabilidad en el juego de su antropología que es dinámica-conflictual, y por lo que se ve comprometido en un juego de 'fuerzas', en una evolución y estructuración tópica del individuo. Por el análisis de este conflicto y de estas 'fuerzas' que le componen, el complejo de Edipo se halla en su base, fuente primordial y fundante para todos y para cada uno por su ambivalencia del sentimiento de culpabilidad que no cesa de actuar en el inconsciente.
Resumo:
Este artigo expõe ideias de Sigmund Freud sobre temas que são fundamentais para compreender o homem contemporâneo: a constituição do psiquismo; a formação e a resolução das patologias mentais; a cultura em sentido amplo e a educação como elemento mediador entre o indivíduo e a sociedade. O objetivo é apresentar e comparar as análises feitas por John Dewey sobre esses mesmos temas, tomando por base o livro Human nature and conduct. As comparações entre os discursos freudiano e deweyano são feitas por meio da metodologia proposta por Chaïm Perelman no livro Tratado da argumentação (elaborado em coautoria com Olbrechts-Tyteca), que busca esclarecer as estratégias argumentativas usadas por um autor para obter ou aumentar a adesão às teses propostas e, com isso, despertar ações concretas. As conclusões sugerem que, embora Dewey discorde de Freud, existem pontos de concordância entre ambos, especialmente no que diz respeito ao significado dos impulsos e da sublimação e à concepção de que o conhecimento é mutável e impreciso, o que rejeita a crença em certezas absolutas e insere as decisões e ações humanas no âmbito da probabilidade.
Resumo:
This article intends to offer, in an introductory way, a reflection in order to build an interpretation of the Sigmund Freud's thought, orchestrating notions such as the ones of progress of civilization, which would be his philosophy of history; an investigation on his conceptions about "human nature"; culminating in a brief reflection on some points of philosophy of nature that underlies his thought. We anticipate that we recognize in the latter, characteristics assimilated by analogy to the entropy concept of modern physics. Among other features, such as compared and methodological reference with some of Kant's theses about the same notions, we also present in a short way two metapsychological aspects of Freudian theory on human sexuality, the biological and physiological, both aiming to give support to the reflections on the sense of finality.
Resumo:
Pós-graduação em Filosofia - FFC
Resumo:
Este artigo expõe ideias de Sigmund Freud sobre temas que são fundamentais para compreender o homem contemporâneo: a constituição do psiquismo; a formação e a resolução das patologias mentais; a cultura em sentido amplo e a educação como elemento mediador entre o indivíduo e a sociedade. O objetivo é apresentar e comparar as análises feitas por John Dewey sobre esses mesmos temas, tomando por base o livro Human nature and conduct. As comparações entre os discursos freudiano e deweyano são feitas por meio da metodologia proposta por Chaïm Perelman no livro Tratado da argumentação (elaborado em coautoria com Olbrechts-Tyteca), que busca esclarecer as estratégias argumentativas usadas por um autor para obter ou aumentar a adesão às teses propostas e, com isso, despertar ações concretas. As conclusões sugerem que, embora Dewey discorde de Freud, existem pontos de concordância entre ambos, especialmente no que diz respeito ao significado dos impulsos e da sublimação e à concepção de que o conhecimento é mutável e impreciso, o que rejeita a crença em certezas absolutas e insere as decisões e ações humanas no âmbito da probabilidade.
Resumo:
Sigmund Freud, der Begründer der Psychoanalyse, pflegte zeitlebens viele Freundschaften mit Fachkollegen. Aber kaum eine dauerte so lange wie jene mit dem Schweizer Pfarrer und Psychoanalytiker Oskar Pfister.
Resumo:
En la actualidad, son muchos los autores que se dedican a investigar las psicosis, tanto como la clínica psicoanalítica posible en este campo. La época de los alienistas supuestamente ya pasó. El psicoanálisis, desde Sigmund Freud, es uno de los discursos que sostiene el sujeto del síntoma, y, porque no decirlo, el sujeto de la locura. Tal discurso, en términos generales, da lugar al ser hablante, legitimando su palabra. La palabra del loco -subrayadas las diferencias entre locura y psicosis- se da a escuchar; y, nuevamente, interroga el lugar de aquél que en su escucha se propone a estar. Es a partir de este punto, que el presente escrito pretende avanzar. Para eso, hace falta retroceder y rescatar cierta intuición freudiana ante a las psicosis. Reconocemos que en el campo psicoanalítico aún persiste cierto modo de teorizar la psicosis que boicotea su propio avance: la psicosis muchas veces es leída desde el lugar de déficit. Pensamos que tal supuesto tiene como base la idea de que laestructura es una, y que es la de la neurosis. El contrapunto de la psicosis con la neurosis, por cierto tiempo, hizo consistir a las psicosis. Ciertamente cumplió una función, pero actualmente representa una suerte de traba al avance de la clínica de las psicosis. Necesitamos, cada vez más, profundizar en lo propio de la psicosis. Y, para eso, hace falta correrse del lugar de déficit. Freud, sostenido en su escucha clínica, interrogó los alienistas. Desde su postura investigativa y clínica, sostuvo el lugarde la psicosis, más allá de los límites impuestos por su propio desarrollo teórico. Entonces, nos interesa seguir la intuición clínica de Freud, dejarnos llevar por sus inquietudes. ¿Qué función cumple el 'no analizable' de la psicosis en la obra de Freud? Entendemos que analizar el lugar que ocupa las psicosis en la obra de Freud es interrogar las posibles funciones de lo 'no analizable' en su desarrollo teórico; remarcando, a partir de ahí, las huellas de su intuición clínica en este particular campo. Si la neurosis es el objeto freudiano de estudio, ¿por qué el autor escribe tanto sobre las psicosis al desarrollar la constitución psíquica del sujeto? ¿Qué busca Freud en las psicosis? Sostenemos que, por un lado, Freud le confiere a la psicosis el particular lugar de garante de la teoría psicoanalítica; y, por otro, denuncia, a partir de su escucha clínica, las huellas de cierta suposición de saber o posición subjetiva. Con relación al saber en la psicosis, a veces tal saber alcanza tamaña verdad que dialoga de igual a igual con el investigador. Buscaremos sostener tal lectura de la obra de Freud, en el campo de la psicosis, a partir del análisis de algunos textos freudianos, dedicados a la constitución psíquica del sujeto. Entendemos que es un desafío avanzar en el campo de la psicosis sin remitirse al déficit. Un desafío que nos convoca diariamente en la clínica con estos sujetos; y que, por su complejidad, sostiene de modo particular el deseo del analista
Resumo:
En la actualidad, son muchos los autores que se dedican a investigar las psicosis, tanto como la clínica psicoanalítica posible en este campo. La época de los alienistas supuestamente ya pasó. El psicoanálisis, desde Sigmund Freud, es uno de los discursos que sostiene el sujeto del síntoma, y, porque no decirlo, el sujeto de la locura. Tal discurso, en términos generales, da lugar al ser hablante, legitimando su palabra. La palabra del loco -subrayadas las diferencias entre locura y psicosis- se da a escuchar; y, nuevamente, interroga el lugar de aquél que en su escucha se propone a estar. Es a partir de este punto, que el presente escrito pretende avanzar. Para eso, hace falta retroceder y rescatar cierta intuición freudiana ante a las psicosis. Reconocemos que en el campo psicoanalítico aún persiste cierto modo de teorizar la psicosis que boicotea su propio avance: la psicosis muchas veces es leída desde el lugar de déficit. Pensamos que tal supuesto tiene como base la idea de que laestructura es una, y que es la de la neurosis. El contrapunto de la psicosis con la neurosis, por cierto tiempo, hizo consistir a las psicosis. Ciertamente cumplió una función, pero actualmente representa una suerte de traba al avance de la clínica de las psicosis. Necesitamos, cada vez más, profundizar en lo propio de la psicosis. Y, para eso, hace falta correrse del lugar de déficit. Freud, sostenido en su escucha clínica, interrogó los alienistas. Desde su postura investigativa y clínica, sostuvo el lugarde la psicosis, más allá de los límites impuestos por su propio desarrollo teórico. Entonces, nos interesa seguir la intuición clínica de Freud, dejarnos llevar por sus inquietudes. ¿Qué función cumple el 'no analizable' de la psicosis en la obra de Freud? Entendemos que analizar el lugar que ocupa las psicosis en la obra de Freud es interrogar las posibles funciones de lo 'no analizable' en su desarrollo teórico; remarcando, a partir de ahí, las huellas de su intuición clínica en este particular campo. Si la neurosis es el objeto freudiano de estudio, ¿por qué el autor escribe tanto sobre las psicosis al desarrollar la constitución psíquica del sujeto? ¿Qué busca Freud en las psicosis? Sostenemos que, por un lado, Freud le confiere a la psicosis el particular lugar de garante de la teoría psicoanalítica; y, por otro, denuncia, a partir de su escucha clínica, las huellas de cierta suposición de saber o posición subjetiva. Con relación al saber en la psicosis, a veces tal saber alcanza tamaña verdad que dialoga de igual a igual con el investigador. Buscaremos sostener tal lectura de la obra de Freud, en el campo de la psicosis, a partir del análisis de algunos textos freudianos, dedicados a la constitución psíquica del sujeto. Entendemos que es un desafío avanzar en el campo de la psicosis sin remitirse al déficit. Un desafío que nos convoca diariamente en la clínica con estos sujetos; y que, por su complejidad, sostiene de modo particular el deseo del analista
Resumo:
En la actualidad, son muchos los autores que se dedican a investigar las psicosis, tanto como la clínica psicoanalítica posible en este campo. La época de los alienistas supuestamente ya pasó. El psicoanálisis, desde Sigmund Freud, es uno de los discursos que sostiene el sujeto del síntoma, y, porque no decirlo, el sujeto de la locura. Tal discurso, en términos generales, da lugar al ser hablante, legitimando su palabra. La palabra del loco -subrayadas las diferencias entre locura y psicosis- se da a escuchar; y, nuevamente, interroga el lugar de aquél que en su escucha se propone a estar. Es a partir de este punto, que el presente escrito pretende avanzar. Para eso, hace falta retroceder y rescatar cierta intuición freudiana ante a las psicosis. Reconocemos que en el campo psicoanalítico aún persiste cierto modo de teorizar la psicosis que boicotea su propio avance: la psicosis muchas veces es leída desde el lugar de déficit. Pensamos que tal supuesto tiene como base la idea de que laestructura es una, y que es la de la neurosis. El contrapunto de la psicosis con la neurosis, por cierto tiempo, hizo consistir a las psicosis. Ciertamente cumplió una función, pero actualmente representa una suerte de traba al avance de la clínica de las psicosis. Necesitamos, cada vez más, profundizar en lo propio de la psicosis. Y, para eso, hace falta correrse del lugar de déficit. Freud, sostenido en su escucha clínica, interrogó los alienistas. Desde su postura investigativa y clínica, sostuvo el lugarde la psicosis, más allá de los límites impuestos por su propio desarrollo teórico. Entonces, nos interesa seguir la intuición clínica de Freud, dejarnos llevar por sus inquietudes. ¿Qué función cumple el 'no analizable' de la psicosis en la obra de Freud? Entendemos que analizar el lugar que ocupa las psicosis en la obra de Freud es interrogar las posibles funciones de lo 'no analizable' en su desarrollo teórico; remarcando, a partir de ahí, las huellas de su intuición clínica en este particular campo. Si la neurosis es el objeto freudiano de estudio, ¿por qué el autor escribe tanto sobre las psicosis al desarrollar la constitución psíquica del sujeto? ¿Qué busca Freud en las psicosis? Sostenemos que, por un lado, Freud le confiere a la psicosis el particular lugar de garante de la teoría psicoanalítica; y, por otro, denuncia, a partir de su escucha clínica, las huellas de cierta suposición de saber o posición subjetiva. Con relación al saber en la psicosis, a veces tal saber alcanza tamaña verdad que dialoga de igual a igual con el investigador. Buscaremos sostener tal lectura de la obra de Freud, en el campo de la psicosis, a partir del análisis de algunos textos freudianos, dedicados a la constitución psíquica del sujeto. Entendemos que es un desafío avanzar en el campo de la psicosis sin remitirse al déficit. Un desafío que nos convoca diariamente en la clínica con estos sujetos; y que, por su complejidad, sostiene de modo particular el deseo del analista
Resumo:
The following dissertation is framed by the psychoanalytic line of thought inaugurated by Sigmund Freud and rethought by Jacques Lacan. The starting point of this work is the notion of repetition, which finds its utmost reason in what Freud called compulsive repetition. The idea of repetition, besides being called by Lacan as one of the foundations of Psychoanalysis, articulates a series of theoretical landmarks which, in turn, constitute Psychoanalysis’ own arguments – whether linked to clinical practice or articulated around metapsychological reflection of the psychoanalytical field. This dissertation is gravitates around four specific theoretical moments: two Freudian ones and two Lacanian ones. The latter taking place during the period called “The return to Freud”, which comprises the period from 1953 to 1964. In this period, the postfreudian developments deviate from Freudian theory, as well as the psychoanalytic method, which is reviewed by poststructuralism. Altogether, the four moments being analyzed are: in Freud, the “repetition linked to the act” in 1914, and the “repetition as such” developed in Beyond the Pleasure Principle in 1920.In Lacan, the theory of “the insistence of the signifier” from 1955 and what he later named as the “failed encounter with the real” in 1964...