991 resultados para Experiencias formativas significativas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades formativas diseñadas con el objetivo de servir de experiencia para el contraste e intercambio de información sobre los estudios de Formación Profesional de Educación Infantil, en España y Alemania. El proyecto se llevó a cabo en un centro español y otro alemán. Se trabajaron contenidos equivalentes en ambos centros: el sistema educativo, la enseñanza pública y privada, la Formación Profesional en España, acceso a la Universidad, empleo público y privado, fuentes de información de empleo, etc. Los contenidos fueron elaborados por los alumnos en grupos de trabajo, redactados en un informe final y traducido para el intercambio de información que se realizó a través del portal eTwinning. El desarrollo del proyecto ha permitido por una parte, un mayor conocimiento de los alumnos sobre el ámbito laboral, tanto en España como en otro país, en este caso, Alemania, así como el conocimiento de otras realidades sociales y económicas. Desde la perspectiva de los docentes, el proyecto ha demostrado la importancia que supone fomentar en los alumnos la curiosidad y búsqueda de alternativas laborales fuera de su país de origen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis teórico y práctico de las posibilidades formativas del entorno. Posibilidades de Cartagena como ciudad educadora. Elaboración de un marco teórico sobre cultura y escuela, estudio de las experiencias locales desarrolladas y presentación de materiales para la elaboración de una guía de recursos de Cartagena. Reflexionar sobre las posibilidades formativas del entorno. Facilitar la elaboración de guías didácticas. El nuevo marco educativo que define la LOGSE plantea la necesidad de establecer relaciones entre la escuela y el entorno social, económico y cultural. El estudio presenta las posibilidades de Cartagena como ciudad educadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar e identificar las necesidades formativas en competencias digitales del profesorado universitario en relación a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) a su docencia. Identificar y determinar los factores de apoyo institucional universitario necesarios para la integración de las TIC. Proponer estrategias que apunten a la formación del profesorado para la innovación educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Se recorren los aportes científicos de los diferentes expertos en Educación Superior en el contexto de la Sociedad de la Información y de la formación del profesorado en competencias técnicas, didácticas, pedagógicas y actitudinales, para la incorporación de las NTIC en su quehacer docente. Se exponen los análisis realizados, teniendo como ejes estructurantes la identificación y evaluación de las necesidades formativas del profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para la incorporación de las TIC en su docencia y la identificación de los factores de apoyo institucionales para facilitar la formación docente en sus competencias digitales. Por último, se proponen las posibles estrategias de formación docente en competencias digitales para apuntar a la innovación en la unidad académica tratada. Al seguir el orden de las necesidades formativas mencionadas, se encuentra que los docentes manifiestan por un lado sus necesidades formativas en competencias técnico-instrumentales, y por otro lado, su predisposición para cualificarse en el uso de las funcionalidades más importantes y avanzadas de los recursos tecnológicos en el ámbito personal-profesional y en el aula, en la promoción de innovaciones, en la producción y diseño de materiales digitales y en la investigación y reflexión sobre las experiencias científicas y educacionales que suponen las TIC en el ámbito universitario. El profesorado reconoce sus carencias cognitivas e instrumentales y manifiesta su interés y motivación por satisfacer sus necesidades formativas en competencias técnico-pedagógicas para la integración de las TIC en el diseño y desarrollo curricular y en la planificación y organización educativa implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las necesidades formativas del profesorado universitario en competencias actitudinales frente a las TIC, deben ser consolidadas y reforzadas, a través de la promoción de actitudes críticas y positivas para, por un lado, fortalecer las posturas favorables de los docentes innovadores y, por otro lado, debilitar o contraponerse a los razonamientos pesimistas que hacen a otros profesores inseguros, reacios, preocupados, antagónicos y-o apáticos a la innovación tecnológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ¿Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue describir y definir las actitudes de estudiantes de enseñanza superior de Coimbra (Portugal) sobre la vejez, evaluando sus conocimientos básicos sobre gerontología y relacionando dichas actitudes y conocimientos con variables sociodemográficas y académico/formativas. La muestra escogida para la realización del estudio fue de 592 alumnos (de un total de 33.278 estudiantes) de la enseñanza superior pública de Coimbra de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, recogiéndose los datos entre 2008 y 2009. Se les pidió a los alumnos participantes que cumplimentasen una serie de baterías de preguntas: una escala de conocimientos básicos sobre vejez (Palmori-Neri-Cachioni), una escala de actitudes (Inventario de Sheppard) y una encuesta sociodemográfica. Entre las conclusiones extraídas a partir de los resultados obtenidos, destaca una actitud moderadamente positiva ante el mayor, pero poco conocimiento sobre el envejecimiento. Las actitudes mas positivas se presentan en mujeres, en los sujetos de mayor edad y en aquellos que conviven de forma habitual con mayores, mientras que los estudiantes que tienen experiencia en voluntariado con mayores poseen mas conocimientos específicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Participatory Budgeting (PB) is an innovative methodology of public budget management. It includes the common citizen in decision-making process, which does not happen in traditional budget processes. PB emerged in Brazil in the last two decades of the last century (Porto Alegre’s experience is the best known model) and spread to several countries since then. The spread of the practice has produced significant changes in relation to the original proposals, requiring the efforts of analysts to identify them in different situations, carried out by different political actors, with different objectives. Pires and Pineda (2008a) proposed a typology of PB sought to contemplate the experiences from the simplest to the most daring and less sophisticated to the pretentious, so as to allow assessment of the maximum number of cases. In this article the Spanish experiences of PB are characterized from this typology, highlighting its most relevant aspects. It is a useful study to understand the evolution of PB in Spain, but also to continue the effort to better define what is and can become the participatory budget as a possible tool for improving the management of local public finance and democracy

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica