168 resultados para Embaràs -- Complicacions


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PROPÒSIT: Estudiar l'efecte de la cirurgia LASIK en la llum dispersa i la sensibilitat al contrast. MÈTODES: Vint-i-vuit pacients van ser tractats amb LASIK. La qualitat visual es va avaluar abans de l'operació i dos mesos després. RESULTATS: La mitjana de llum dispersa i la sensibilitat al contrast abans de l'operació no va canviar en dos mesos després. Només un ull tenia un marcat augment en la llum dispersa. Nou ulls van presentar una lleugera disminució en la sensibilitat al contrast. S'han trobat dues complicacions. CONCLUSIÓ: Després de LASIK la majoria dels pacients (80%) no van tenir complicacions i van mantenir la seva qualitat visual. Uns pocs pacients (16%) van tenir una mica de qualitat visual disminuïda. Molt pocs (4%) van tenir complicacions clíniques amb disminució en la qualitat visual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fractura de cadera es una patología prevalente en la población anciana, con un crecimiento exponencial, altas tasas de morbimortalidad asociada, implicaciones en la calidad de vida y consumo de recursos sanitarios. Objetivos: Conocer las variables epidemiológicas de esta patología, el impacto en la atención médica y el proceso que implica para la adecuada previsión de recursos. Describir las causas de demora quirúrgica y sus posibles consecuencias, e implicaciones de todo lo anterior en la práctica anestésica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, se revisan pacientes mayores de 65 años con diagnostico de fractura de cadera intervenidos en nuestro hospital entre enero de 2007 y diciembre de 2008, analizando datos epidemiológicos generales, morbimortalidad, antiagregación/anticoagulación, tipo de anestesia y complicaciones, tasa transfusional, estancia hospitalaria, demora quirúrgica y mortalidad, entre otros. Conclusiones: La fractura de cadera es un problema de salud serio y global, con implicaciones importantes en nuestra práctica diaria, en los costos inmediatos y a largo plazo. Siendo responsable de una alta morbimortalidad precoz y tardía. La demora quirúrgica se asocia a un aumento de complicaciones postoperatorias y mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se compararon en una población de 211 pacientes con estenosis pulmonar reparada el tratamiento quirúrgico y percutáneo, las complicaciones y reintervenciones a largo plazo y predictores de las mismas. Los pacientes del grupo quirúrgico se intervinieron de forma más precoz, presentaban una anatomía más compleja, más síntomas y peor perfil hemodinámico. El tiempo medio de seguimiento global fue de 22 ± 10,21 años y no se observaron diferencias significativas en cuanto a la necesidad de reintervención. La aparición de complicaciones no difirió entre los dos grupos. Una mayor edad en el momento de la cirugía, defectos congénitos asociados y síntomas prequirúrgicos fueron factores de riesgo para padecer complicaciones mayores. Por lo tanto, a pesar de que la evolución a largo plazo es globalmente buena, la aparición de complicaciones y la necesidad de reintervención a lo largo del seguimiento no es despreciable y sigue reportándose a pesar de la introducción de la valvuloplastia percutánea como tratamiento de primera línea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es comparar la evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por una enfermedad hepática por depósito de grasa (EHDG) y los pacientes trasplantados por cirrosis enólica desde el punto de vista de supervivencia y complicaciones metabólicas y desarrollo de complicaciones cardiovascular con un seguimiento post-trasplante a medio plazo. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes sometidos a TH por Cirrosis Criptogénica en nuestro centro, desde el 1 de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2006 (caracterizando aquellos con fenotipo de EHDG subyacente). La mayoría de pacientes trasplantados por CC en nuestro centro corresponden a una cirrosis secundaria a EHDG. La prevalencia de CHC es mayor en estos pacientes que en los TH por OH. El desarrollo de complicaciones metabólicas, enfermedad cardiovascular y supervivencia al 5º año post-TH fue similar a los pacientes trasplantados por cirrosis OH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia de forma prospectiva las características clínicas y la morbilidad perinatal de las gestantes de cinco grupos étnicos distintos con diabetes gestacional y tratadas en nuestro centro con el objetivo de valorar la influencia de la etnia en los resultados maternofetales e identificar los factores asociados de forma indepeniente al desarrollo de neonatos grandes para la edad gestacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio descriptivo de una cohorte prospectiva y multinacional de pacientes adultos diagnosticados de endocarditis infecciosa, de la cual se seleccionaron los pacientes diagnosticados de endocarditis infecciosa por estreptococos beta-hemolíticos y por estreptococos orales del grupo viridans. Los objetivos del estudio fueron describir las características clínicas, ecocardiográficas y el pronóstico de los pacientes con endocarditis infecciosa causada por estreptococos beta-hemolíticos y comparar dichas características con la endocarditis causada por estreptococos del grupo viridans. Las principales conclusiones fueron que la endocarditis infecciosa por estreptococos beta-hemolíticos es una entidad poco frecuente, que presenta un curso agresivo con una alta frecuencia de complicaciones y una necesidad quirúrgica alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de los principales motivos de ingreso y síntomas más frecuentes del paciente oncológico. Se obtienen datos demográficos, clínicos y patológicos del paciente; así como el principal motivo de ingreso y la sintomatología que asocia. Resultados: El principal motivo de ingreso han sido las complicaciones derivadas de la neoplasia (56%), siendo el dolor mal controlado la principal causa. La sintomatología más prevalente ha sido la sequedad bucal (63%), dolor (60%) y la anorexia (55%). El dolor fue considerado el síntoma principal, sin embargo, el 63% de los pacientes que presentaban dolor, estaba mal o muy mal controlado (EVA>4).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi descriptiu dels principals motius d´ingrés i símptomes més freqüents del pacient oncològic. S´obtenen dades demogràfiques, clíniques i patològiques del pacient; així com el principal motiu d´ingrés i la simptomatologia que associa. Resultats: El principal motiu d´ingrés han estat les complicacions derivades de la neoplàsia (84 %), sent el dolor mal controlat la principal causa. La simptomatologia més prevalent ha estat l´anorèxia (69 %), dolor (60 %) i la perduda de pes (40 %). El dolor va ser considerat el símptoma principal, no obstant això, el 60 % dels pacients que presentaven dolor, estava mal o molt mal controlat (EVA>4).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi correlaciona l’estat mutacional de JAK2V617F amb les alteracions citogenètiques, algunes dades clíniques i paràmetres de laboratori i valorar l’impacte sobre la progressió i pronòstic de la malaltia de 526 casos de NMPc Ph-. Es conclou que la freqüència d’alteracions citogenètiques, l’esplenomegàlia, els símptomes constitucionals i la progressió són independents de la mutació JAK2V617F, però la majoria de pacients en progressió i cariotip alterat eren JAK2 mutat. Els casos JAK2+ es correlacionen amb les complicacions en el curs de la malaltia i l’augment de la xifra de leucòcits i d’hemoglobina en la TE i de plaquetes en la PV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estenosis de l'artèria renal és una causa freqüent d'hipertensió arterial secundària i insuficiència renal. Els estudis disponibles no han demostrat superioritat de la revascularització sobre el tractament mèdic, generant controvèrsia quant a l'elecció del tractament. En el servei de nefrología de l'Hospital Vall d´Hebron es va realitzar un estudi observacional en 47 pacients amb estenosis d'artèria renal sotmesos a revascularització. Al final del seguiment es va obtenir una estabilització de la funció renal amb millorança significativa de la pressió arterial, sense aconseguir disminuir el número de fàrmacs. El 12,7% dels pacients van presentar complicacions importants relacionades amb el procediment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio prospectivo sobre la realización de cirugía cerebral con el paciente despierto para la exéresis de lesiones cerebrales que afectan o se encuentran cerca de áreas elocuentes (área motora, sensitiva, del lenguaje y visual). El trabajo se centra en los grados de resección que se consiguen en esta clase de cirugía, metodología a seguir, tolerancia de los pacientes, evolución de la sintomatología tras la cirugía y complicaciones intra y postoperatorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de un implante orbitario es imprescindible para restaurar el volumen tras la evisceración o enucleación del globo ocular. Dicho volumen en la cavidad anoftálmica permitirá la utilización de una cascarilla que dará al paciente una mejor apariencia y simetría tras la pérdida del globo ocular. La exposición del implante orbitario es una de las complicaciones más frecuentes que nos encontramos tras evisceración o enucleación con la utilización de implante orbitario. Hay diferentes factores reconocidos que propiciarán dicha exposición, entre los que se encuentran la colonización del implante, escasez de mucosa conjuntival, tamaño y composición del implante, etc... Hay diferentes opciones de tratamiento de la exposición del implante orbitario que incluyen la utilización de tejidos por medio de injerto o flap o bien la extracción del propio implante con la consecuente afectación en la apariencia del paciente. El uso de injerto dermo-graso ha sido descrito con anterioridad, pero no hemos encontrado un estudio de una serie de casos que demuestre su utilidad. Nuestro objetivo es determinar la efectividad del injerto dermo-graso en el tratamiento de la exposición del implante orbitario en la cavidad anoftálmica. Para ello estudiamos la evolución de 15 pacientes que presentaron exposición de implante orbitario, tras enucleación o evisceración, y a los que se les ha tratado dicha exposición con un injerto dermo-graso. Se evaluan clínicamente los resultados de dicha técnica en estos pacientes, en algún caso hasta 22 meses tras la intervención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro estudio fue determinar la eficacia y seguridad del uso de mallas sintéticas profilácticas en laparotomías urgentes para la prevención de hernia incisional y evisceración. Planteamos un estudio retrospectivo de datos informatizados de 266 pacientes sometidos a laparotomía media urgente durante dos años. Se analizaon las complicaciones postoperatorias y la incidencia de hernia incisional según el tipo de cierre de pared. Podemos concluir que el uso de malla profiláctica sintética en laparotomía urgente es factible para la prevención de hernias incisionales sin añadir de forma significativa morbilidad al procedimiento incluso en terrenos contaminados y/o infectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: There is growing evidence that traffic-related air pollution reduces birth weight. Improving exposure assessment is a key issue to advance in this research area.Objective: We investigated the effect of prenatal exposure to traffic-related air pollution via geographic information system (GIS) models on birth weight in 570 newborns from the INMA (Environment and Childhood) Sabadell cohort.Methods: We estimated pregnancy and trimester-specific exposures to nitrogen dioxide and aromatic hydrocarbons [benzene, toluene, ethylbenzene, m/p-xylene, and o-xylene (BTEX)] by using temporally adjusted land-use regression (LUR) models. We built models for NO2 and BTEX using four and three 1-week measurement campaigns, respectively, at 57 locations. We assessed the relationship between prenatal air pollution exposure and birth weight with linear regression models. We performed sensitivity analyses considering time spent at home and time spent in nonresidential outdoor environments during pregnancy.Results: In the overall cohort, neither NO2 nor BTEX exposure was significantly associated with birth weight in any of the exposure periods. When considering only women who spent < 2 hr/day in nonresidential outdoor environments, the estimated reductions in birth weight associated with an interquartile range increase in BTEX exposure levels were 77 g [95% confidence interval (CI), 7–146 g] and 102 g (95% CI, 28–176 g) for exposures during the whole pregnancy and the second trimester, respectively. The effects of NO2 exposure were less clear in this subset.Conclusions: The association of BTEX with reduced birth weight underscores the negative role of vehicle exhaust pollutants in reproductive health. Time–activity patterns during pregnancy complement GIS-based models in exposure assessment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Few studies have used longitudinal ultrasound measurements to assess the effect of traffic-related air pollution on fetal growth.Objective: We examined the relationship between exposure to nitrogen dioxide (NO2) and aromatic hydrocarbons [benzene, toluene, ethylbenzene, m/p-xylene, and o-xylene (BTEX)] on fetal growth assessed by 1,692 ultrasound measurements among 562 pregnant women from the Sabadell cohort of the Spanish INMA (Environment and Childhood) study.Methods: We used temporally adjusted land-use regression models to estimate exposures to NO2 and BTEX. We fitted mixed-effects models to estimate longitudinal growth curves for femur length (FL), head circumference (HC), abdominal circumference (AC), biparietal diameter (BPD), and estimated fetal weight (EFW). Unconditional and conditional SD scores were calculated at 12, 20, and 32 weeks of gestation. Sensitivity analyses were performed considering time–activity patterns during pregnancy.Results: Exposure to BTEX from early pregnancy was negatively associated with growth in BPD during weeks 20–32. None of the other fetal growth parameters were associated with exposure to air pollution during pregnancy. When considering only women who spent 2 hr/day in nonresidential outdoor locations, effect estimates were stronger and statistically significant for the association between NO2 and growth in HC during weeks 12–20 and growth in AC, BPD, and EFW during weeks 20–32.Conclusions: Our results lend some support to an effect of exposure to traffic-related air pollutants from early pregnancy on fetal growth during mid-pregnancy.