1000 resultados para Elementos de base


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar distintas aplicaciones de los principios de la Psicología operante en el campo escolar. 34 alumnos de 4. curso de EGB y 35 alumnos de 5. curso de EGB del Colegio Salesiano Nuestra Señora del Águila, de Alcalá de Guadaira, pueblo cercano a Sevilla. Realiza, en primer lugar, una aproximación histórica al conductismo radical de Skinner, continuando con una amplia explicación de las bases de la ciencia de la conducta (principios fundamentales: contingencias de reforzamiento, contingencias de no reforzamiento o extinción, contingencias del castigo, programas de reforzamiento, control de estímulos) y de su implicación en los problemas humanos. Posteriormente, realiza una aplicación práctica de los principios operantes: modificación de conducta de trabajo escolar, con la colaboración del profesorado. Sistema de registro continuo según la terminología de Hall 1971, también llamado 'registro anecdótico'. Pruebas de confiabilidad. Sistema de registro Placheck. Sistema de registro de la línea base. Coeficiente de confiabilidad. Análisis de contingencias. Representaciones gráficas. El control de las ejecuciones individuales aporta unos datos que permiten actuar con cada sujeto según su propia e individual historia de reforzamiento. La aplicación de principios operantes de la conducta podría llevarse a cabo no sólo controlando y aumentando la conducta de trabajo de los escolares, en general, sino controlando las ejecuciones individuales. Cada uno de los escolares tiene una historia de reforzamiento o condicionamiento individual distinta a los demás. Por tanto, la aplicación, en principio, de un estímulo hipotético reforzador podría no sólo no aumentar la frecuencia sino disminuirla, ya que si ésta no fuera reforzada se extinguiría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Software para MS-DOS orientado a la enseñanza de Ciencias Experimentales para Química en Secundaria. Consiste en una base de datos que contiene los elementos de la tabla periódica de los elementos, incluyendo fechas de descubrimientos, etc. Incorpora un manual para el profesorado y el alumnado en el que se desarrollan ejercicios destinados a mejorar la comprensión de la tabla y las propiedades y características de los elementos que la componen y de algunos de los compuestos que se pueden generar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa en entorno MS-DOS para segundo ciclo de Secundaria en enseñanzas sobre Química. A partir de una base de datos que contiene los 103 primeros elementos de la tabla periódica, sus datos, descubridor, explicación de su nombre y otros apuntes de interés, permite trabajar con algunas de las propiedades físicas y químicas de esos elementos, intentando así que el alumno adquiera una información más comprensiva y relacionada de las piezas básicas de la Química y, a través de ella, de todos los temas relacionados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento de derecho Público de la Universidad de Burgos, se ha elaborado una base documental para el apoyo en la enseñanza de la docencia en Historia de las Ideas Políticas. Se ha seleccionado una serie de autores sobre la base de los grandes temas de la concepción política de la sociedad sobre los cuales el alumno investiga sobre la identificación y valoración de la fuente documental es decir, su significación técnica y social. En segundo término se analiza el texto sobre la dialéctica de la oposición de conceptos y elementos políticos y sociales en conexión con el contexto social de la época. En tercer lugar, el alumno determina criticamente las soluciones aportadas y el avance respecto al mundo de valores de la época. Esta experiencia ha permitido desarrollar un programa nuevo y poner en práctica un sistema de trabajo muy activo donde el alumno protagoniza el diálogo comunicativo con un gran espíritu crítico. Se ha elaborado un CD con los materiales que ha permitido un sistema de autoevaluación continua favoreciendo la participación y el desarrollo docente y sobre todo incentivar el proceso pedagógico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas base de diversidad curricular constituyen la máxima expresión de la atención a la diversidad y plantean la consecución de los objetivos generales de etapa para todos los alumnos de Secundaria que tengan problemas de aprendizaje. El objetivo de esta obra es ayudar a los centros que necesiten organizar un programa base de diversificación curricular. En primer lugar, se establecen las premisas fundamentales para entender el tema, se continua comentando lo referente al proceso de elaboración y a los elementos que componen los programas. Seguidamente, se analizan la estructura, el diseño curricular de las áreas y los criterios de acceso y selección del alumnado, para finalizar con las claves fundamentales para aplicar la diversificación curricular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúan los inconvenientes y las ventajas de la posibilidad de extender la escolaridad obligatoria hasta los 18 años. Sobre la base, que la educación beneficia al conjunto de la sociedad porque es un bien público, el autor defiende una escuela decidida a incluir, que ofrezca una Educación Secundaria de mayor calidad y que sea capaz de formar, hasta su mayoría de edad, mejores ciudadanos y mejores personas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y evaluar la cultura de evaluación institucional de las organizaciones implicadas en términos de creación y desarrollo de una nueva cultura educativa. Dos centros educativos, uno en Madrid y otro en Lisboa, con características semejantes que previamente han participado en algún programa de evaluación institucional por parte de la Administración. Se desarrolla a lo largo de los cursos 98/99 y 99/00 en cuatro fases. En primer lugar, negociación y planificación del proceso de investigación para establecer en cada organización las bases que posibilitan una labor de diagnóstico según las características de la cultura de partida, en relación a la práctica de la evaluación institucional, para evitar que las representaciones negativas perjudiquen el desarrollo normal del proceso. En segundo lugar, formación en investigación y construcción de los instrumentos de investigación. En tercer lugar, proceso de recogida, análisis e interpretación de la información y, en último lugar, metaevaluación. Guías de análisis de documentación de los centros; cuestionarios diseñados para los equipos directivos y profesores y entrevistas a los alumnos y padres. Investigación cualitativa, etnográfica y negociada. En definitiva, investigación evaluativa. Según los resultados, en la realidad de los sistemas y organizaciones estudiadas se observa una tendencia acentuada para la consideración de dimensiones y elementos estructurales y procesales basados en el ecosistema humano, realidad contextual organizativa y variables culturales en los procesos evaluativos institucionales. Se propone un plan autoevaluativo para crear y aplicar en cada una de las organizaciones. Éste se configura como un proceso abierto y flexible que puede reelaborarse continuamente a través de un proceso de autoevaluación. Las evaluaciones institucionales constituyen medios e instrumentos al servicio de todos que se dirige hacia la excelencia y calidad en educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los síntomas y características fundamentales de la profesión de enfermera y señalar las posibles alternativas que permitan superar la situación actual de la misma, partiendo de los intereses y objetivos de dichas profesionales, en orden a superar este estado de dependencia real de la profesión. La Enfermería. El trabajo está dividido en los siguientes apartados: perfil sociológico de la Enfermería. Carrera y profesión. Líneas básicas para el desarrollo de la Enfermería. El protagonismo de las enfermeras en la enseñanza y en la praxis profesional. Tres aspectos profesionales básicos para el desarrollo de la Enfermería: homologación de todos los profesionales de la Enfermería. Unificación de los Colegios Profesionales. La actualidad de la vieja denominación de Enfermería. Bibliografía. Encuesta de elaboracion ad hoc. Análisis teórico. Frecuencias y porcentajes, resultado de las encuestas utilizadas para la parte de 'El protagonismo de las enfermeras'. El estado sanitario de un país depende en gran medida del nivel de esta profesión: pocas profesiones pueden ser requeridas con la urgencia e imprescindibilidad de ésta y aquí radica su fuerza para trascender su estado de subdesarrollo y lograr posiciones desarrolladas. La realidad es que los grupos socialmente privilegiados han organizado a la Enfermería en razón de sus intereses y necesidades; pero los servicios que dichos grupos no necesitan por su elevado status social, no están ni engendrados. Ante esto, el recurso que le queda a la Enfermería es explotar su fuerza social; pero esta fuerza puede verse debilitada por la disgregación del grupo en diferentes posiciones. Por ello, la base para su desarrollo es la integración profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: volumen I: Materias comunes; v. II: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud; volumen III: Humanidades y Ciencias Sociales; v. IV: Tecnología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de variables, ítems y ratios que posibiliten la viabilidad de mejorar el conocimiento de una parcela de la realidad educativa como es la escolarización en los niveles primeros. Los datos que han servido de base de análisis de la escolarización. Se han tomado tres fuentes: 1) subpoblación comprendida entre 2-14 años que corresponde a Preescolar y EGB. 2) Total de centros escolares públicos y privados en Cartagena. 3) Curso escolar 1981-1982. Datos del MEC. Epistemología de la educación. El proceso de investigación incluye los siguientes niveles de análisis: A) Planteamiento teórico y especificación de los elementos que posibilitan el conocimiento de la realidad educativa. B) Diseños técnico-metodológicos para el conocimiento de la escolarización a nivel municipal. C) Unidad de análisis de la realidad educativa: la escolarización en el municipio de Cartagena en los niveles de Preescolar y EGB. Patrón de habitantes a 1 de Marzo de 1981. Cartagena encuesta (por centro escolar y matrículas en Preescolar y EGB de Cartagena). Datos del MEC (Servicio de planificación). Análisis de frecuencias absolutas de los datos estudiados en cada centro escolar de Cartagena. Tablas de frecuencias relativas sobre puestos ocupados en cada zona de Cartagena. La adecuación de la oferta y la demanda de puestos escolares para ambos niveles ofrece un comportamiento singular, pues el número de plazas ofertadas es insuficiente para Preescolar, sin embargo, desde la demanda no todas las plazas ofertadas son demandadas. El equipamiento escolar se caracteriza por una situación deficitaria en los servicios básicos que integran la infraestructura de los mismos. Los diseños técnico-metodológicos realizados para estudiar las diferentes relaciones conducentes al estudio de la escolarización deben ser objeto de ampliación y revisión. Dos razones fuerzan a ello: la situación estadística existente, verdaderamente precaria, y la necesidad de agrupar globalmente los problemas en una primera fase de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem como objetivo esclarecer as obrigações dos projetistas e equipas de projeto (conforme definido no art.º 4 do Dec. Lei 273/2003), quanto ao cumprimento dos princípios gerais de prevenção na elaboração de notas de cálculo, referentes aos pontos de fixação, bem como aos sistemas de elevação e à estabilidade provisória de elementos pré-fabricados usados na construção de infraestruturas rodoviárias. A análise a efetuar irá ter por base uma avaliação de riscos para a segurança dos colaboradores no que concerne aos riscos de queda em altura e esmagamento, tendo em conta os princípios gerais de prevenção. Neste trabalho a análise às várias notas de cálculo de elementos pré-fabricados de uma obra e a aplicação de questionários a colaboradores, onde se verificou que todos tem conhecimento que existe plano de montagem para os pré-fabricados e notas de cálculo para os pontos de suspensão e acessórios de elevação, estes resultados têm por intuito a apresentação de uma proposta de melhoria das medidas atualmente utilizadas, bem como da metodologia em obra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un análisis teórico del funcionamiento de los impuestos monofásicos al consumo, para de esta base general analizar el caso particular del Impuesto a los Consumos Especiales en el caso de bienes gravados en el Ecuador. El énfasis del análisis guarda relación con los elementos que conforman la base imponible del ICE, poniendo relieve en las motivaciones jurídicas y lógicas que imposibilitan que el precio de venta al público (sea o no sugerido) se emplee como un mecanismo para establecer la base imponible del tributo, incluyendo un análisis de legislación comparada que también ratifica lo antes mencionado Finalmente, mediante el análisis matemático se demuestra los efectos perniciosos, tanto en la economía del sujeto pasivo como en la del sujeto de facto, y la imposibilidad aritmética de aplicar el precio de venta al público como elemento de la base imponible del Impuesto a los Consumos Especiales.