1000 resultados para El Diario
Resumo:
El presente trabajo se propone poner de relieve un rastreo de la experiencia de la imposibilidad de escribir en Ese hombre y otros papeles personales de Rodolfo Walsh, como una forma de exposición de la impotencia. Para ello se detendrá en diversas entradas del "Diario" donde tal impotencia -fundamentalmente ligada a la escritura de la Novela- se manifiesta en sus matices, y ensayará una hipótesis sobre la índole de los mismos a partir de la idea de materia escrituraria, como pura posibilidad, apoyándose en los trabajos de Giorgio Agamben.
Resumo:
El presente trabajo se propone poner de relieve un rastreo de la experiencia de la imposibilidad de escribir en Ese hombre y otros papeles personales de Rodolfo Walsh, como una forma de exposición de la impotencia. Para ello se detendrá en diversas entradas del "Diario" donde tal impotencia -fundamentalmente ligada a la escritura de la Novela- se manifiesta en sus matices, y ensayará una hipótesis sobre la índole de los mismos a partir de la idea de materia escrituraria, como pura posibilidad, apoyándose en los trabajos de Giorgio Agamben.
Resumo:
La Ley de Integración Monetaria, conocida como “dolarización”, fue un hecho que al estar relacionado con la economía impactó en los diversos sectores de la sociedad. Los debates no se hicieron esperar y los medios de comunicación se encargaron de divulgar las reacciones con respecto a la medida. La presente Investigación sobre el “Análisis de contenido de las notas publicadas en la sección de Economía de El Diario de Hoy y la Prensa Gráfica, previo a la implementación de la Ley de Integración Monetaria, en El Salvador”, tiene como propósito poner a la luz pública, el tratamiento informativo que los dos medios de prensa dieron a la información que surgió antes de implementarse la medida económica. Para la investigación se analizaron 131 notas publicadas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2000. En el estudio se indagó aspectos como las fuentes, las prioridades temáticas, la forma en que se destaca la información, el género periodístico, el estilo de redacción y la tendencia informativa. La investigación se desarrolló en cuatro capítulos. En el primero se define el objeto de estudio, los objetivos, justificación, limitaciones y alcances del estudio. En el segundo se exponen el marco teórico, antecedentes, sistema de concepto y la relación entre concepto y objeto de estudio. El tercer capítulo contiene información sobre la metodología, de allí se ramifica el tipo de investigación, definición de las técnicas y justificación de la muestra. Ya en el cuarto capítulo se realiza la exposición y análisis de los resultados de El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica y un análisis comparativo de ambos medios de comunicación; luego se finaliza con las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
El objetivo de este trabajo se centra en conocer la experiencia clínica vivida por los alumnos de 4º curso de enfermería en las unidades de cuidados especiales. Para la obtención de los datos se empleará la utilización de una herramienta específica como es el diario de prácticas clínicas elaborado por los porpios alumnos donde se recojan las vivencias en las unidades especiales. Por otro lado se realizarán sesiones con grupos focales para debatir procesualmente, el problema de investigación a la luz de las narrativas vertidas en los diarios. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las siguientes categorías:-el miedo y la angustia vivido por los alumnos al comienzo en este tipo de unidades. La relevancia de la figura del tutor en este entorno. La labor desarrollada por un el equipo de soporte de la enseñanza clínica. La influencia de la tecnificación sin desatender los cuidados básicos y por último el aumento de la seguridad y confianza con el entorno con el paso de los días
Resumo:
La presente investigaciòn ahonda en el discurso periodìstico sexista, el cual contribuye a mantener el estatus privilegiado de los hombres sobre las mujeres, cerrandoles espacios de poder polìtico.
Resumo:
Los autores parten de la idea de que los currículums escolares condicionan en gran medida el trabajo diario de los docentes, y que es necesaria incorporar actividades que se acerquen a la realidad del trabajo en el que vivimos. En el artículo presentan actividades para leer y trabajar el diario con el objetivo de fomentar un espíritu crítico.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
ResumenEste diario fue amablemente enviado a la Revista de Historia por la antropóloga Dra. María Eugenia Bozzoli, miembro de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, en el mes de diciembre de 2005. Como explicó Bozzoli en esa ocasión, el documento había sido entregado años atrás a esa Academia por el señor Tomás M. Zeledón, quien adjuntó una carta de presentación explicando cómo había llegado el diario a sus manos y quién era R. J. Phillips. Ambos documentos quedaron archivados en la academia hasta que años más tarde, a instancias de Bozzoli, el documento fue digitado y enviado a la Revista de Historia. Aunque desconocemos qué ha sucedido con el señor R. J. Phillips, consideramos que la publicación tanto de su diario como de la carta de Tomás M. Zeledón es oportuna e importante.
Resumo:
El presente artículo analiza la significación simbólica del color como manifestación de la Belleza divina en el Diarium spirituale (La revelación de los secretos, Kaslzfal-nsr2r) de RGzbihh Baqli ShirazT (m. 606/1209), uno de los grandes místicos del amor del sufismo persa. El diario de RGzbihan es un documento excepcional de la literatura sufí. Paul Nwyia ha descrito este texto como «único en el campo de La mística islámica, incluso de la literatura mística universal», y Henry Corbin era de la misma opinión. El diario de RGzbihari está lleno de visiones de asombrosa intensidad, y contiene encuentros extraordinarios con Dios, los ángeles, los profetas y los santos sufíes. A su vez, en el arte moderno, los Diarios de Paul Klee muestran la vigencia del sentido espiritual del color como una forma de visión interior.
Resumo:
Selección de artículos publicados en el diario La Opinión de Murcia durante 1996 y 1997. Reflexión crítica sobre temas actuales de la educación agrupados en seis bloques de contenido: los docentes y sus problemas, los padres y su responsabilidad, el sistema educativo y sus dificultades, la ESO y las Humanidades, la Universidad y su compromiso y algo habrá que hacer.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor