937 resultados para Educación media superior
Resumo:
Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educación técnica? como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que ?hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)
Resumo:
En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar la accesibilidad y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Escuelas de Educación Secundaria Superior de la ciudad de Tandil, desde las manifestaciones territoriales y las prácticas de aula de la geografía escolar. El trabajo es el resultado de una investigación de carácter cuali-cuantitativo desarrollada en el marco del Programa de investigación "Educación y Territorio" de la Facultad de Ciencias Humanas (CIG-UNICEN). Como resultados de la investigación se presentarán los mapas temáticos correspondientes a la accesibilidad y uso de las nuevas tecnologías en el "Territorio escolar", que muestran la desigual territorialización de las densidades comunicacionales e informacionales. Fruto de las encuestas realizadas a directivos de las escuelas secundarias de la ciudad, podemos decir que la accesibilidad a las Nuevas Tecnologías en algunas instituciones escolares no siempre garantiza su uso en las prácticas de aula de la geografía escolar
Resumo:
Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a "la educación técnica" como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que "hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad" (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento
Resumo:
Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educación. Maestría en Docencia, 2014