819 resultados para ESTANCO DEL ALCOHOL
Resumo:
JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Nos últimos anos o número de novos usuários de agentes ilícitos tem aumentado de forma significativa em todo o mundo. A maconha e a cocaína, além do álcool e do tabaco, têm sido os agentes citados com freqüência, porém houve um aumento significativo de usuários de outros agentes psicoestimulantes ou alucinógenos, como o Ecstasy, o GHB, o LSD e a metanfetamina, empregados com o objetivo de intensificar as experiências sociais. O objetivo do presente artigo foi discutir a apresentação clínica, os efeitos deletérios e as potenciais interações com o ato anestésico no paciente cirúrgico usuário desses agentes ilícitos. CONTEÚDO: O artigo discute os mecanismos de ação, a apresentação clínica, os efeitos deletérios e as possíveis repercussões observadas durante a anestesia no usuário de MDMA (3,4-metilenodioximetanfetamina), também conhecido como Ecstasy. CONCLUSÕES: A apresentação clínica e os efeitos deletérios provocados pelo 3,4-metilenodioximetanfetamina (Ecstasy), assim como potenciais interações com o ato anestésico devem ser do conhecimento do anestesiologista, pois em muitas situações esses usuários serão submetidos a intervenções cirúrgicas de emergência, ou mesmo eletivas.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
O estudo tem como objetivos descrever as representações sociais de adolescentes sobre alcoolismo e analisar as implicações do alcoolismo na história de vida dos adolescentes. Trata-se de uma pesquisa qualitativo-descritiva, que utilizou o método de história de vida para coleta de dados com 40 adolescentes, concomitantemente à técnica de observação livre. A análise de conteúdo temática levou a duas categorias: 'O bom e o ruim das bebidas alcoólicas' e 'Alcoolismo e suas consequências'. As representações sociais dos adolescentes sobre o álcool o atrelaram a dois significados simbólicos: a associação da bebida alcoólica com o prazer e a diversão, e a negatividade do seu uso, relacionada à violência e perda dos sentidos. Conclui-se que o convívio com o alcoolismo na família influencia o modo como os adolescentes percebem o álcool no decorrer de sua vida.
Resumo:
Studies have shown that adolescents begin to make use of alcoholic beverages earlier and excessively, a behavior which has several negative consequences. Thus, the present study aims at investigating whether the expectations they have for the effects of alcohol consumption are high or low and if there is a relationship between expectation and consumption pattern. AUDIT and IECPA were applied as data collection instruments. The first indentifies the pattern of alcohol use and the second investigates the expectations the subjects have in relation to the use of alcohol. The results of this study, differently than others, do not evidence the positive relationship between binge-drinking and high expectations about the use of alcohol.
Resumo:
Doctorado en Turismo, Economía y Gestión
Resumo:
La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.
Resumo:
La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.
Resumo:
La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.
Resumo:
España, al igual que la práctica totalidad de los países europeos del Mediterráneo, es un país de importante tradición vitivinícola. El consumo de vino forma parte de las costumbres, de la llamada ‘dieta mediterránea’ y tiene un significativo papel en diversos sectores económicos de gran importancia, como turismo, restauración, y ocio. Existen un numero importante de datos, en las dos últimas décadas, que indican que los patrones de bebida continúan variando en España, como también lo hacen en otros países del área mediterránea. Asimismo, en los últimos años también han aparecido numerosos artículos que sugieren que el consumo moderado de alcohol reduce la mortalidad global y que el del vino en particular, debido a sus componentes polifenolicos, tiene una incidencia, en numerosos procesos oxidatívos del organismo. Así, sin negar la toxicidad incuestionable del alcohol en exceso, se han realizado múltiples estudios para demostrar los potenciales efectos beneficiosos de las bebidas alcohólicas y del vino en particular, consumido con moderación, y promover este consumo moderado. Sin embargo en la mayoría de estos estudios, no se tiene, en cuenta, la complejidad de los constituyentes del vino y en particular de los polifenoles, que es dependiente de las uvas de las que procede, de su grado de madurez, del clima, de los suelos vitivinícolas donde se encuentra ubicado el viñedo y de la vinificación y crianza que ha seguido el vino. Existe una incidencia de la estructura polifenólica sobre la biodisponibilidad de los mismos y por tanto también sobre sus posibles efectos...
Resumo:
Esta investigación surge de tres cuestiones fundamentales: En primer lugar, de la situación tan dramática a la que ha llegado actualmente la violencia doméstica en nuestra sociedad. Con cifras de mujeres fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas verdaderamente alarmantes: treinta y ocho mujeres en nuestro país en lo que va de año, y 1018 mujeres desde 1999, año en el que se comienza a llevar un registro de las víctimas por este tipo de delito; en segundo lugar, de la gravedad del daño psicológico que sufren las víctimas y de sus secuelas. La Organización Mundial de la Salud (2013) señala que las mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja tienen casi el doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con las que no padecieron ningún tipo de violencia y son dos veces más propensas a tener problemas con el uso/abuso del alcohol. Y en tercer lugar, de la necesidad de paliar el desequilibrio aún existente en la literatura científica en cuanto a volumen de investigación a favor del maltrato físico sobre el psicológico. Aunque la situación tiende a reequilibrarse en los últimos años, debido a que los datos señalan al maltrato psicológico como la cara más corrosiva del maltrato en la pareja y antesala del maltrato físico, aunque los estudios sobre el maltrato físico siguen abarcando aún el grueso de las investigaciones sobre violencia de género. (Blázquez, Moreno y García-Baamonde, 2010)...
Resumo:
En este trabajo, se indicar? en primer lugar la incidencia de las principales enfermedades cr?nicas no transmisibles que aquejan a la poblaci?n colombiana. Asimismo, se abordar?n los factores de riesgo, como el tabaquismo, la alimentaci?n poco saludable, inactividad f?sica y uso nocivo del alcohol, con el fin de hacer ?nfasis en las causas comunes y destacar las posibilidades de sinergias en las esferas de prevenci?n y control de las ECNT. Asimismo, se describir?n las caracter?sticas de un programa de promoci?n de h?bitos de vida saludables, en los que se incluir?n aspectos como higiene del sue?o, hidrataci?n y alimentaci?n saludable y actividad f?sica, como componentes de la prevenci?n de las enfermedades cr?nicas no transmisibles; pues de acuerdo al informe de la Organizaci?n Mundial de la Salud (Organizaci?n Mundial de la Salud, 2008), los programas de promoci?n de la salud, destinados a luchar contra el sedentarismo y los h?bitos de alimentaci?n poco saludables, resultan efectivos para mejorar los resultados relacionados con la salud, como los factores de riesgo de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Finalmente, se establecer?n los pasos que se deben tener en cuenta al momento de iniciar un programa de actividad f?sica, como orientaci?n para aquellas personas que decidan combatir un factor de riesgo a partir de un programa de este tipo.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar o perfil de religiosidade e estilo de vida de uma população adulta e analisar a associação entre essas variáveis. Métodos: Pesquisa descritiva, transversal e quantitativa, realizada com participantes (n=206) de duas Feiras de Saúde na cidade de São Paulo, em 20/10/2013 e 04/05/2014. Aplicaram-se dois instrumentos, o Duke University Religion Index (DUREL, subdividido nas dimensões Religiosidade Organizacional, Não Organizacional e Intrínseca) e o Estilo de Vida FANTÁSTICO. Realizaram-se os testes Rho de Spearman para associação das variáveis “estilo de vida” e “religiosidade”, e Qui- Quadrado para análise bivariada entre sexo e religiosidade. Resultados: Encontrou-se perfil de religiosidade predominantemente bom nas três dimensões, com destaque para a Religiosidade Intrínseca, que alcançou 83,5% (n=167) nos três quesitos. Quanto ao estilo de vida (FANTÁSTICO), obteve-se a classificação de: 26,6% (n=34) “Bom”, 48,4% (n=62) “Muito Bom” e 12,5% (n=16) “Excelente”. Das 125 análises bivariadas, 13 (11,3%) apresentaram correlação fraca (ρ< 0,30), porém significativa (p<0,05). Nas associações do Qui-Quadrado, a religiosidade se relacionou às dimensões do estilo de vida quanto ao uso de álcool e drogas, alimentação equilibrada e saúde mental. Conclusão: A religiosidade na população estudada, considerando-se as três dimensões analisadas, caracterizou-se como “boa” e “muito boa”; e o estilo de vida, segundo escore total do questionário FANTÁSTICO, pôde ser considerado saudável. Apesar de fraca, confirmou-se associação entre a religiosidade e o estilo de vida.
Resumo:
Objective: To present the Instrumento de Avaliação da Promoção da Saúde na Universidade – IAPSU (Assessment Tool for Health Promotion at the University) and its reproducibility assessment process. Methods: Cross-sectional study conducted between May and July 2014 with 50 students from a university of Fortaleza, Ceará, which developed the IAPSU through the analysis of government documents and a systematic review of the literature on a potentially healthy university. The tool has 41 questions divided into five domains: physical activity, diet, environmental factors, psychosocial factors and alcohol and drug use, integrative and complementary practices. To assess the inter-examiner reproducibility, the students answered the IAPSU twice, applied by two different examiners; to assess the intraexaminer reproducibility, another application of the instrument was performed after seven days. Results: The study comprised 40 Nursing students and 10 Physical Therapy students, with a mean age of 25 ± 5.4 years; 88% were women and white individuals were predominant. In the reproducibility assessment, strong intraclass, intra- and inter-examiner correlation coefficients - above 0.8 - were observed in all the domains. Conclusion: The IAPSU is a reproducible and reliable instrument for assessing health promotion at the university.
Resumo:
Se realizó un estudio cuasiexperimental sin grupo control de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las Infecciones de Transmisión Sexual ITS y VIH/SIDA a los estudiantes de la Escuela de Psicología Educativa de La Universidad Estatal de la Ciudad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 77 estudiantes que a la vez constituyeron el grupo intervención y control. El 70% tienen una edad entre 19 a 23 años, con una media de 22.7años. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 17.8 ± 4.3. El número de personas con las que tuvieron relaciones sexuales, en los 3 últimos meses fue de 1,9 ± 2.6. Se obtuvieron como resultados que el grado de conocimientos aumento de 64.90% a 69.20 %, las actitudes buenas se incrementaron de un 70.20% a 78.00%. Las prácticas disminuyeron de un 36.30 % a 35.90%; en el grupo intervenido. En el conocimiento sobre Condiloma se obtuvo un incremento significativo, al igual que sobre Herpes (p menor que 0.05). En relación al nivel de autoeficacia aumentó en negarse a tener relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol y/o drogas (p menor que 0.05).
Resumo:
Este trabajo de grado consistió en la elaboración y desalcoholización de 3 recetas de cerveza artesanal basadas en recetas previamente diseñadas -- Las cervezas fueron desalcoholizadas mediante un proceso de sublimación bajo vacío y luego reconstituidas con agua carbonatada -- Usando espectrometría infrarroja y cromatografía de gases se determinó que más del 98% del alcohol presente en cada una de las muestras originales fue removido exitosamente -- El grado de aceptación de cada una de las 6 variedades de cerveza se determinó mediante un panel de consumidores -- Los resultados del panel mostraron un mayor grado de aceptación para las cervezas alcohólicas que para las cervezas no alcohólicas y permitieron determinar que existían diferencias significativas entre el sabor de las cervezas no alcohólicas y las cervezas originales -- Por último se elaboró un diseño conceptual de la planta para la elaboración de cerveza con y sin alcohol a partir del cual se realizó un análisis económico en el que se observa que el proyecto no es económicamente viable bajo las condiciones estudiadas, presentando una TIR del 7% y un VPN ($1,054’498,368) menor a la inversión inicial ($1,151’965,681)