907 resultados para ESTÁNDARES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez juegan un rol más relevante en nuestra vida las tecnologías de información, desde nuestros hogares hasta las empresas y gobiernos acceden a grandes volúmenes de datos e información, las comunicaciones ya no tienen impedimentos de distancias, un comprador y un vendedor puede estar en cualquier lugar, un producto que es adquirido en un comercio en Santiago a través de un medio de pago (tarjeta de crédito) en menos de un segundo la transacción va desde Chile a solicitar autorización en Singapur para ser aprobada. En la sociedad tanto oferentes como demandantes cuentan con información disponible en línea para la toma de decisiones. Existe una mayor apertura e integración económica iniciada con las redes comerciales, donde existen enfoques regionales y multilateral, que han impulsado la apertura del comercio y la integración económica. Son múltiples los tratados de libre comercio que apoyan al desarrollo económico, donde las crisis mundiales han afectado tanto las economías como el transporte, considerando que en el comercio internacional cerca del 90% se desarrolla a través de los puertos, es importante identificar relaciones entre el desarrollo de los medios de pago y el comercio electrónico a través de los puertos. Nuestra investigación busca integrar tanto aspectos de investigación científica como como investigación aplicada, de modo que sea un aporte al día a día de empresas en el sector de los medios de pago en Chile y quienes diseñan y definen la aplicación de normas y estándares. Esta tesis plantea una metodológica para analizar las relaciones entre la aplicación de estándares y sus efectos en la industria de los medios de pago en Chile. Este trabajo de investigación nos permitirá identificar entorno, variables que intervienen y evolución del mercado de los medios de pago, a través de un relevamiento del estado del arte de los medios de Pago en la industria Bancaria chilena. Buscaremos en el mercado de los medios de pago en la industria Chilena - sector Bancario, relaciones entre la aplicación de estándares y sus efectos en los volúmenes transaccionales, analizaremos las tendencias de los medios de pago y el desarrollo comercial del Puerto de Valparaíso. Se busca a través de esta metodológica poder mejorar la toma de decisiones en la industria de los medios de pago en Chile con una mejor gestión y uso de recursos. Every day information technology plays a greater role in our lives, from our homes to businesses, to how governments access large volumes of data and information. Communication is no longer hindered by distances, as a buyer and seller can be anywhere. A product that is purchased in a shop in Santiago through a payment option (credit card) in less than a second, a transaction will request authorization from Chile to Singapore to be approved. In this society both buyers and sellers have access to online information that is available for decision making. There is greater openness and economic integration that has begun within the commercial networks, in which there are regional and multilateral approaches that has helped expand trade and economic integration. Likewise, there are numerous free trade agreements that support economic development; however, the global crisis has affected economies like transportation. In regards to international commerce about 90% is developed through the ports, considering that the former is important to identify the relationships between the development of the payment options and e-commerce at the ports. Our research aims to integrate both the scientific research and applied research aspects, so that this will be a contribution to the day to day business for the payment options in Chile, and for those who design and define the application of norms and standards. This thesis offers a methodology to analyze the relationships between the application of standards and its affects in the industry of payment options in Chile. This research will allow us to identify the environmental variables that intervene and evolve the market of the payment options, through the analysis of the state of the art in the payment options in the Chilean Banking industry. In the market of the payment industry options we have looked specifically at the Chilean Banking industry and the relationship between the application of standards and their impact on transaction volumes. In addition, there has been an analysis of the activity of the payment options and wire transfers in the maritime industry in Valparaíso in order to define the feasibility of a model that allows us to relate these effects in these markets and the application of standards. We have searched the Chilean banking industry for the relationships between the application of standards and its effect on transaction volumes, in order to analyze the trends in the payment options and the commercial development at the Port of Valparaiso. Therefore, through the use of this methodology we look to be able to make better decisions in the payment options industry in Chile, with better management and use of the resources.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años 60, crece en Europa y Estados Unidos la preocupación y la necesidad de mejorar los procesos de gerencia de los proyectos de construcción al volverse estos más complejos. Esto ha llevado a la continua aparición de nuevos profesionales desde la fecha citada hasta nuestros días. De ahí la complejidad de conocer las cualidades de cada uno de ellos, así como las funciones a realizar o la formación que deben tener para poder desarrollar el puesto de trabajo según el papel que desempeñan para cada actividad. Muchos agentes son los que pueden intervenir en la edificación, muchas son las funciones que llevan a cabo estos agentes, muchas son las habilidades que se necesitan para realizar estas misiones, y una buena gestión de la edificación es la que hay que desarrollar para lograr el gran éxito. El presente trabajo fin de máster, dirigido a arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, abogados, economistas y todos los profesionales del sector inmobiliario y de la construcción, trata de resolver todas aquellas dudas sobre los diferentes sujetos que estarán presentes desde la definición del proyecto en la fase inicial hasta el final de la obra, pasando por las fases de pre-construcción, construcción y post-construcción. (ENGLISH VERSION) Since the 1960s, most construction projects have become more and more complex, and new concerns and necessities related to the management of a project have been on the rise in Europe and in the United States. Thence, the need for more specialized professionals in the field has become a common fact, as well as the inclusion of new curricular subjects in most building engineering studies. There are different agents that play a relevant role in a building project; some of them are expected to perform a highly specialized set of functions that require specific management skills for the work to be successful. This research work—aimed mainly at engineers, quantity surveyors, lawyers, economists, real estate and construction professionals—shows the major implications of the building construction process including both pre-tender/construction and post-tender/construction stages as far as the main expert agents are involved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel de la tecnología en las organizaciones es mucho más relevante, lo que en su momento era innovación, hoy por hoy es un soporte a varias funciones del negocio y la automatización de procedimientos vitales para el alcance de la misión de la organización. Esto se debe a que la tecnología ha transformado y sigue transformando los procesos de negocio que soportan los servicios y ayudan a conseguir los objetivos y la misión de la organización. Un activo tecnológico cada vez más importante para el buen funcionamiento de las organizaciones es el software. Dada la complejidad de los procesos en los que interviene, cada vez su importancia es más crítica y los defectos en su fabricación son el objetivo fundamental de los delincuentes y uno de los mayores riesgos para las organizaciones. Hay que considerar que no todas las organizaciones construyen o diseñan software, algunas veces lo hace un tercero, lo adquieren a otra organización, o puede ser contratado como SaaS. Pero durante el proceso de construcción, adquisición o contrato ¿Se han tenido en cuenta las amenazas y nuevos ambientes de riesgos a los que se expone la organización? ¿Se ha considerado la relación entre el software y los servicios de alto valor de la organización? ¿Existen planes de seguridad y continuidad sobre los servicios? Tendremos que establecer estrategias de Protección y Sostenimiento que garanticen que el software tendrá la máxima disponibilidad posible para funcionar posteriormente a un evento de interrupción o estrés –así sea en condiciones degradadas– evitando paradas en los servicios, lo que llamamos resiliencia operacional. Esto será una estrategia desde la dirección hasta la operación, asegurando que durante todo el ciclo de vida del software y durante su administración se sigan los procedimientos, planes, metodologías y técnicas necesarias que aseguren que el software es resiliente y que cumple con los requisitos de resiliencia a nivel operacional. Esta guía busca orientar a la alta gerencia, a los mandos medios y a nivel profesional en las prácticas que implican asegurar la resiliencia operacional del software y la resiliencia del software como tal, y está basada en marcos metodológicos y de control, estándares, modelos y mejores prácticas actuales que soportan los procesos que implica la consideración de la resiliencia operacional sobre el software. Del mismo modo se considerarán los tipos de software y las prácticas a implantar para cada uno de ellos, orientado al proceso que implica y a las responsabilidades que demandan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habitabilidad básica latinoamericana: estándares de urbanización y edificación popular, de bajo coste y bioclimática. El caso de los asentamientos humanos populares de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las exigencias del siglo XXI vienen acompañadas de un sinnúmero de requisitos para los aspirantes al puesto de policía. Las razones para ello son los nuevos retos que imponen los cambios a nivel mundial en la complejidad del fenómeno delictivo y su relación con el crimen trasnacional, así como la necesidad cada vez mayor de contar con evidencia basada en elementos científicos, a medida que la tecnología los ha redefinido, así como herramientas de investigación y metodologías para el desempeño de la función policial. Es común escuchar a los gobernantes de los países latinoamericanos afirmar que los problemas de inseguridad se resuelven automáticamente con “profesionalización policial” y en nombre de esta se han erogado grandes presupuestos sin lograr transformaciones profundas. La profesionalización y la capacitación policial desarrollados en contextos democráticos implican premisas que tienen que ver con valores éticos, con el respeto a los derechos humanos y con el ejercicio del criterio del policía para aplicar la ley. La conceptualización sobre lo que es un policía profesional ha llevado a muchos estudiosos del mantenimiento del orden a plantear marcos de referencia para el entendimiento del servicio policial en contextos democráticos. Las reformas policiales emprendidas por los países desarrollados y con democracias consolidadas tienen sus propias especificidades y características distintas a las de los países de la región latinoamericana. El camino hacia la profesionalización de las policías en países como los Estados Unidos de América, transitó por la limitación del poder que las corporaciones policiales ejercían para que rindieran cuentas ante la sociedad por casos de abuso de la fuerza o de brutalidad policial. Para ello, tuvieron que desarrollarse sistemas de control interno y externo, ante presiones de la sociedad para que las corporaciones rindieran cuentas sobre la conducta de sus integrantes...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias al crecimiento, expansión y popularización de la World Wide Web, su desarrollo tecnológico tiene una creciente importancia en la sociedad. La simbiosis que protagonizan estos dos entornos ha propiciado una mayor influencia social en las innovaciones de la plataforma y un enfoque mucho más práctico. Nuestro objetivo en este artículo es describir, caracterizar y analizar el surgimiento y difusión del nuevo estándar de hipertexto que rige la Web; HTML5. Al mismo tiempo exploramos este proceso a la luz de varias teorías que aúnan tecnología y sociedad. Dedicamos especial atención a los usuarios de la World Wide Web y al uso genérico que realizan de los Medios Sociales o "Social Media". Sugerimos que el desarrollo de los estándares web está influenciado por el uso cotidiano de este nuevo tipo de tecnologías y aplicaciones. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado busca contribuir a una efectiva gerencia estratégica de proyectos de inversión orientados a incrementar el valor de empresa en una compañía del sector eléctrico colombiano -- Con el fin de conocer el estado actual de las prácticas de gerencia estratégica de proyectos, se realizó un diagnóstico para medir el nivel de madurez; también se entrevistaron ejecutivos involucrados en el actual proceso de crecimiento, todo lo anterior con el fin de señalar las brechas y oportunidades de mejoramiento en la organización en estudio -- Para conocer la identificación de prácticas que se han implementado en el sector, se entrevistaron expertos que han hecho parte de los procesos de transformación organizacional originados a partir de los procesos de crecimiento corporativo en tres de las principales organizaciones del sector eléctrico colombiano, esto con el propósito de retomar sus experiencias de éxito -- Como marco teórico-metodológico se trabajó con los estándares del PMI para fundamentar los conceptos alrededor de las prácticas a proponer como resultado de esta investigación -- Finalmente se realizó una triangulación de información a través de la cual se integraron los conceptos teóricos y prácticos que permitieron elaborar una propuesta de mejoramiento de la gerencia estratégica de proyectos de crecimiento corporativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La acreditación de las Universidades, sus facultades y escuelas, se ha impuesto internacionalmente como garantía de la calidad que ofrecen a sus alumnos y a la población de su área de influencia, como una manera de rendir cuentas a la sociedad. El proceso de evaluación y acreditación en el país es aún incipiente a pesar de estar dispuesto por la Ley de Educación Superior y del esfuerzo desarrollado por varias instituciones para ejecutarlos., Uno de los obstáculos que ha impedido la evaluación en el caso de las facultaldes y escuelas de medicina, ha sido la ausencia de un instrumento de medición de calidad. El objetivo del presente trabajo de investigación, fué la construcción de indicadores de calidad, sobre la base de los estándares internacionales planteados por le E.F.M.E. y adaptados por la A.F.M.E. Dichos estándares están divididos en 10 áreas y 40 criterios. El estudio de tipo cualitativo, descriptivo, implicó la búsqueda de fuentes bibliográficas sobre la experiencia en otras instituciones, la definición concpetual de cada uno de los niveles, áreas, criterios, dimensiones, indicadores y escala. La auto-evaluación, evaluación externa, desarrollo de la calidad y acreditación final implica un proyecto de alto alcance, complejo y laborioso, que requiere un tiempo considerable para su ejecución. Este trabajo realizamos una primera etapa que consistió en la construcción de un instrumento para evaluación, el mismo que se aplicó en una prueba piloto de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se probó su validez y confiabilidad a través de la reproductividad en dos mediciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de los negocios han exigido la participación de los profesionales de la Contaduría Pública en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalización de la contaduría, han creado normas de control de calidad para garantizar que todos los servicios cumplan con los estándares mínimos de calidad exigidos para cada caso. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales no cuentan con un documento que contenga los lineamientos básicos con estándares de control de calidad para el desarrollo de las auditorias financieras. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemática, se identifican los estándares mínimos de calidad que los profesionales deben cumplir en el ejercicio de la profesión, tales como: los requisitos profesionales a cumplir por el personal de la firma, competencia y habilidad del personal, procedimientos de asignación de trabajos, procedimientos de delegación, consultas profesionales, lineamientos para aceptación y continuidad de clientes de las firmas auditoras y monitoreo del sistema de control de calidad. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfica, recopilando las ideas mas apegadas a los procedimientos de control de calidad en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigación de campo, para lo cual se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a una muestra de 85 contadores públicos autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, quienes son los responsables de la adopción y cumplimiento de las normas de control de calidad. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta Hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulación, los cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, desconocen sobre los aspectos generales del control de calidad y la normativa técnica a utilizar para la preparación de los estándares mínimos de control de calidad a cumplir por los empleados de la firma auditora. Para dar solución a la problemática se sugiere: Que las firmas de auditoría y los gremios de profesionales en contaduría pública se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con los estándares de control de calidad que deben ser aplicados en el desarrollo de las auditorias. Asimismo, los profesionales independientes y las firmas de profesionales que brindan servicios de auditoría de estados financieros, deben establecer políticas y procedimientos de control de calidad; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinión brindada en los trabajos encomendados sean acordes a las circunstancias particulares de cada trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca analizar el impacto en los procesos organizacionales de las Instituciones de Educación Superior IES, por la adhesión voluntaria a Pacto Global mediante la verificación del cumplimiento de los principios a nivel documental y práctico. Esta iniciativa encuentra de gran valor la participación de la academia por su aporte a los aspectos críticos en las actividades, su contribución a la investigación, aprendizaje, recursos educativos, a la formación de líderes responsables, entre otros. En ese orden de ideas, el objetivo es conocer cuáles son los beneficios de la adopción de los diez principios relacionados con derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción en las IES, a partir de la revisión de los Comunicados de Progreso (COPs) y/o Comunicados de Involucramientos (COEs), trabajo de campo pertinente a la investigación. En una primera etapa se realizó el diagnóstico, basado en la revisión documental de los informes de cada IES activas en Pacto Global y de la verificación del cumplimiento de los compromisos descritos en los informes a través de las entrevistas realizadas en las IES seleccionadas. La segunda etapa consistió en evaluar en una matriz: el nivel de conocimiento, cumplimiento, motivación y efectividad de los resultados de cada IES. Los resultados obtenidos hacen referencia a la unificación de esfuerzos dentro de la organización, la transferencia del conocimiento, mayor visibilidad en la sociedad, entre otros. En definitiva, la adhesión a Pacto ha permitido que las IES sean organizaciones responsables al servicio de la comunidad educativa y empresarial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) se han convertido en uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de la computación. La abundancia de la software y de usuarios hace necesario que se establezcan estándares para asegurar la calidad de los datos y el intercambio de información entre usuarios. La tendencia en el uso de los SIGs es que se conviertan en una herramienta para usuarios generalistas (ej. Banqueros, biólogos, forestales, ingenieros, etc.); los cuales no están interesados en intrincados procedimientos para intercambiar datos. Aun cuando el tema de los estándares es muy amplio, en el presente artículo se discuten aquellos aspectos relacionados con la exactitud de los atributos y de la geometría de los elementos manejados en el SIG.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cor é um atributo perceptual que nos permite identificar e localizar padrões ambientais de mesmo brilho e constitui uma dimensão adicional na identificação de objetos, além da detecção de inúmeros outros atributos dos objetos em sua relação com a cena visual, como luminância, contraste, forma, movimento, textura, profundidade. Decorre daí a sua importância fundamental nas atividades desempenhadas pelos animais e pelos seres humanos em sua interação com o ambiente. A psicofísica visual preocupa-se com o estudo quantitativo da relação entre eventos físicos de estimulação sensorial e a resposta comportamental resultante desta estimulação, fornecendo dessa maneira meios de avaliar aspectos da visão humana, como a visão de cores. Este artigo tem o objetivo de mostrar diversas técnicas eficientes na avaliação da visão cromática humana através de métodos psicofísicos adaptativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisa los éxitos y fracasos de la reforma sueca de salud, así como las lecciones que dejó en su afán de alcanzar mejores resultados financieros y estándares de calidad.