999 resultados para ENFERMEDADES CARDIACAS - CUIDADO Y TRATAMIENTO
Resumo:
Esta investigación posee los siguientes objetivos: conocer las ideas científicas de estudiantes de la educación formal de diversos niveles (primaria, secundaria y magisterio) sobre el cambio global y sus implicaciones y realizar un análisis de los contenidos relativos a los procesos que intervienen en el cambio global que aparecen en los libros de texto utilizados con más frecuencia en la enseñanza primaria y secundaria.. En esta investigación se realiza un análisis cuantitativo sobre los contenidos relacionados con el cambio global ofrecidos en libros de texto, y de los conocimientos de los estudiantes de diferentes niveles de educación reglada de la Comunidad de Madrid sobre el problema medioambiental. Debido a la complejidad del fenómeno, se emplea la modalidad no experimental, conocida también como ex - post - facto, después del hecho, en la que la relación entre las variables independientes y dependientes se asume como se da en la realidad. Esta modalidad permite realizar un estudio descriptivo de estas variables y ayuda a determinar la relación entre ellas en un contexto integrado por grupos ya formados de alumnos. Los datos se obtienen con instrumentos estructurados, cuestionarios, y otras técnicas sometidas a un análisis de carácter deductivo a través de procedimientos estadísticos.. Se observa que los contenidos sobre el cambio global figuran en el 59 por ciento de los libros de texto pero de forma insuficiente o escasa. También se confirma que la mayor parte de los contenidos se exponen desde una perspectiva reduccionista y no holística. En relación a los conocimientos científicos sobre el cambio global en alumnos de la Comunidad de Madrid, en términos generales, no se ajustan a la información científica establecida en relación a esta temática. Esta tendencia también se aprecia al interpretar los resultados por curso, zona de estudio y género, aunque se percibe una cierta mejora conforme aumenta el nivel de instrucción..
Resumo:
El objeto de esta tesis ha sido conocer las ideas científicas sobre el cambio global que tienen los estudiantes de los diferentes niveles de la educación formal de la Comunidad de Madrid. También se analiza la información que se proporciona sobre el tema en los libros de texto utilizados más frecuentemente en el sistema educativo español. Se ha aplicado un cuestionario con preguntas cerradas a un total de 891 estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Magisterio. En primer lugar, se analizan los contenidos relativos al cambio global que proporcionan los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria. En segundo lugar, los conocimientos del alumnado de la Comunidad de Madrid sobre algunos procesos implicados en la problemática medioambiental, seguido de la percepción de alguna evidencia relacionada con dicho problema medioambiental, la valoración de la información que han recibido al respecto a través de los medios de comunicación y las actividades tanto escolares como extraescolares que han servido como fuente principal para la adquisición de dicha información. Y finalmente, en el estudio se analiza el grado de relación de independencia existente entre algunas variables objeto de este estudio, como por ejemplo la interacción de los aspectos señalados anteriormente con el curso, el género y la zona donde los estudiantes cursan sus estudios, con la asignatura del área de ciencias que cursan los estudiantes de cuarto de la ESO y segundo de Bachillerato, y con la modalidad de Bachillerato que han cursado los estudiantes de Magisterio. Asimismo, se analizaron 126 textos escolares mediante el empleo de la técnica de análisis de contenido. Algunas de las conclusiones generales son que los conocimientos del alumnado encuestado no se ajustan a la información científica establecida actualmente sobre este problema medioambiental; y que su tratamiento en los libros de texto es insuficiente o escaso.
Resumo:
La hipoacusia es un trastorno de la integración propioceptiva que viene dado por un trastorno en el aspecto sensorial periférico. Ante la necesidad de conseguir una mejora en la detección de las sorderas el Gobierno de Navarra mediante la Orden Foral 170-1998, de 16 de noviembre, ordenó la implantación del programa de detección precoz de la sordera en el que se definen los siguientes aspectos: 1.Bases para el establecimiento de un programa de detección precoz de la sordera congénita de carácter universal; 2. Características que debe reunir un programa universal de screening de la sordera; 3. Proceso del screening de la sordera; 4. Protocolo de diagnóstico y tratamiento; 5. Datos del screening neonatal en Navarra hasta agosto del 2002.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Este libro está dividido en dos partes. En la primera se explican los cambios físicos y mentales del niño de 3 a 6 años (aptitudes psicomotoras, inteligencia, capacidad de relación), con la finalidad de que este conocimiento permita al educador mejorar su acción educativa. En la segunda parte se analizan los aspectos generales y metodológicos de un diagnóstico considerándolo como una herramienta útil para conocer el desarrollo y las necesidades educativas de cada alumno. A continuación, se analizan diversas dificultades en la motricidad, el lenguaje, la atención, la conducta y la adaptación, exponiendo las características esenciales de cada trastorno así como la intervención más adecuada.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Modelo integrado de mejora de la convivencia : estrategias de mediación y tratamiento de conflictos.
Resumo:
Propuesta de actuación educativa para hacer frente al incremento de los conflictos de convivencia y su expresión a través de la violencia en las aulas y centros escolares, contando con conocimiento teórico sobre el tema y las prácticas de atención a los conflictos de convivencia.
Resumo:
La lectoescritura constituye un cimiento de la educación básica que posibilita la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se enfrenta a un enemigo que impide a los niños leer y escribir normalmente, este trastorno del aprendizaje escolar se conoce como dislexia. Se presenta un estudio teórico-práctico de la dislexia basado en el paradigma del condicionamiento operante, en el que considera a dicho trastorno como un repertorio de errores de lectoescritura o de conductas de aprendizaje inadecuados que pueden modificarse, y cuyo origen podría encontrarse en problemas de baja autoestima, más que en desórdenes neurológicos. El objetivo de esta obra es contribuir a la comprensión y a la solución de la problemática que manifiestan los niños disléxicos y responder a las cuestiones de profesionales del área acerca de cómo obtener un diagnóstico fiable, de qué modo se programa la intervención y de qué forma se evalúan los resultados.
Resumo:
Pretende informar sobre el complejo mundo de la dislexia evolutiva. Intenta ayudar tanto al profesorado como a los alumnos. Al profesorado aportando conocimientos sobre aspectos teóricos básicos relacionados con la dislexia y los trastornos lectoescritores. Además también sobre aspectos emocionales y ambientales relacionados con el problema; y sobre todo los métodos y técnicas con que abordarlos y superarlos. A los alumnos, al redundar dichos conocimientos en aplicaciones prácticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria del Máster de profesores de español como lengua extranjera (Universitat de Barcelona, curso 1995-1996)