1000 resultados para Documentos de archivos
Resumo:
Glosario
Resumo:
Bibliografía
Resumo:
La Inquisición española siempre ha sido un tema atractivo y polémico como pocos en la Historia de España. La bibliografía existente sobre ella es ingente, al igual que variados son los enfoques con los que investigadores y curiosos se han acercado a ella. Son muchos los temas sobre su historia abordados por los historiadores, tendiendo en ciertos casos a la repetición y la sobresaturación en algunos de ellos. Las víctimas, la tortura, el procedimiento..., son conceptos recurrentes, mientras que otros, también fundamentales para el conocimiento de la institución, han permanecido ignorados sin que se sepa muy bien la razón. Varias de estas cuestiones tienen que ver con el funcionamiento interno de los tribunales de distrito y, más en concreto, con su gestión administrativa. La presente tesis, que se adscribe a una nueva corriente de investigación, la Diplomática inquisitorial, tratará de paliar, en la medida de lo posible, ese vacío historiográfico. El primer objetivo será, por tanto, dar a conocer los principales documentos escriturados en los tribunales de distrito del Santo Oficio durante el desarrollo de sus funciones, lo que se traducirá en un amplio espectro temático. El siguiente gran objetivo no será otro que el de tratar de profundizar en la figura de los secretarios de estos tribunales. Para ello se expondrán sus categorías, funciones, formas de acceder al oficio, remuneraciones, etc. Se intentará trazar un perfil lo más completo posible de ellos en tanto que responsables de buena parte de la gestión administrativa del tribunal. Habiendo estudiado la documentación y a quienes la confeccionaban, será necesario también analizar la importancia de los archivos inquisitoriales en la mencionada gestión, de manera que se indagará acerca de su historia, funciones, organización...
Resumo:
Tesis (Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos, 2014
Resumo:
16 documentos : ilustraciones, fotografías + 1 audio, 4 vídeos.
Resumo:
El interés cada vez más creciente por los archivos y papeles personales de figuras destacadas de la cultura hace que las bibliotecas tengan que replantear sus prácticas y políticas frente a este tipo de documentos que, en general y por diversas razones, suelen quedar apartados a la espera de un mejor momento para ocuparse de ellos. En ese sentido, como bibliotecarias, en nuestra doble función de preservar el archivo pero a la vez, y por sobre todo, hacerlo visible, comenzamos por preguntarnos dónde están los archivos. A partir de esta inquietud iniciamos el trabajo con Orbescrito: cartografía latinoamericana de archivos de escritores, en el marco del proyecto de investigación del cual formamos parte ("Comenzar el archivo. Comienzos en los archivos. Reformulaciones teóricas y metodológicas acerca de los lugares de archivación como espacios de emergencia, memoria y construcción de tradiciones", dirigido por la Dra. Graciela Goldchluk). En esta presentación reflexionaremos sobre las políticas y prácticas necesarias para los archivos en las bibliotecas y presentaremos Orbescrito como parte de las acciones tendientes a dar visibilidad a fondos documentales que se encuentran dispersos
Resumo:
El interés cada vez más creciente por los archivos y papeles personales de figuras destacadas de la cultura hace que las bibliotecas tengan que replantear sus prácticas y políticas frente a este tipo de documentos que, en general y por diversas razones, suelen quedar apartados a la espera de un mejor momento para ocuparse de ellos. En ese sentido, como bibliotecarias, en nuestra doble función de preservar el archivo pero a la vez, y por sobre todo, hacerlo visible, comenzamos por preguntarnos dónde están los archivos. A partir de esta inquietud iniciamos el trabajo con Orbescrito: cartografía latinoamericana de archivos de escritores, en el marco del proyecto de investigación del cual formamos parte ("Comenzar el archivo. Comienzos en los archivos. Reformulaciones teóricas y metodológicas acerca de los lugares de archivación como espacios de emergencia, memoria y construcción de tradiciones", dirigido por la Dra. Graciela Goldchluk). En esta presentación reflexionaremos sobre las políticas y prácticas necesarias para los archivos en las bibliotecas y presentaremos Orbescrito como parte de las acciones tendientes a dar visibilidad a fondos documentales que se encuentran dispersos
Resumo:
El interés cada vez más creciente por los archivos y papeles personales de figuras destacadas de la cultura hace que las bibliotecas tengan que replantear sus prácticas y políticas frente a este tipo de documentos que, en general y por diversas razones, suelen quedar apartados a la espera de un mejor momento para ocuparse de ellos. En ese sentido, como bibliotecarias, en nuestra doble función de preservar el archivo pero a la vez, y por sobre todo, hacerlo visible, comenzamos por preguntarnos dónde están los archivos. A partir de esta inquietud iniciamos el trabajo con Orbescrito: cartografía latinoamericana de archivos de escritores, en el marco del proyecto de investigación del cual formamos parte ("Comenzar el archivo. Comienzos en los archivos. Reformulaciones teóricas y metodológicas acerca de los lugares de archivación como espacios de emergencia, memoria y construcción de tradiciones", dirigido por la Dra. Graciela Goldchluk). En esta presentación reflexionaremos sobre las políticas y prácticas necesarias para los archivos en las bibliotecas y presentaremos Orbescrito como parte de las acciones tendientes a dar visibilidad a fondos documentales que se encuentran dispersos
Resumo:
Presentación En este año, -1999-, se conmemora el 175 aniversario de la abolición de la esclavitud en Centroamérica, y particularmente en Costa Rica; por tal motivo, queremos hacer partícipes a los lectores de esta revista de una sección documental que para tal efecto hemos preparado. Es importante destacar que en Costa Rica existen fundamentalmente dos archivos históricos de gran valor, donde se conserva el patrimonio documental más valioso con que se cuenta. Estos dos archivos, -el Archivo Nacional y el Archivo Eclesiástico de la Curia Metropolitana de San José-, nos permiten investigar sobre el tema relacionando con los africanos llegados a América y sus descendientes en estos territorios durante la conquista y la colonia hasta nuestros días, tanto en su condición de esclavos como de personas libres…
Resumo:
IntroducciónLa disolución de la Unión Soviética en 1989 y el subsiguiente final de la guerra fría impactaron el globo entero. Un detalle de este cambio en la política internacional incidió entre la comunidad académica, ya que sus miembros tuvieron la esperanza de tener acceso a los inexpugnables archivos rusos. Como el gobierno soviético guardaba sigilosamente toda su documentación, los universitarios estaban ansiosos. Ellos conocían las características de la burocracia soviética y sospechaban que una voluminosa cantidad de documentos se habían producido y guardado. Mientras que algunos de los archivos quedaron cerrados por razones de seguridad nacional, y otros eran inaccesibles a pesar de que estaban abiertos, muchas de las instituciones se han abierto y cantidades sustanciales de información aparecían para confirmar que los archivos rusos serán una fuente importante de evidencia histórica en los años venideros
Resumo:
The recommended bibliographical references for the development of scientific research are those published by scientific journals. In spite of this recommendation, the use of non conventional documents by undergraduate students has been increasing. This paper, developed as a survey with 145 students of Administration, Accounting and Economics, characterizes the use these documents and analyzes teaching strategies supported in the use of non conventional documents.
Resumo:
Em um mundo cada vez mais virtual, em que a facilidade, a agilidade e a presteza na troca de informa????es s??o preponderantes para as organiza????es obterem sucesso, n??o h?? mais espa??o para um processo manual de gest??o de documentos, extremamente burocr??tico, lento, ineficiente e dotado de uma s??rie de procedimentos que n??o agregam valor ?? informa????o tramitada. Pensando nisso, a Marinha do Brasil (MB) buscou a mudan??a do paradigma burocr??tico para o da gest??o da informa????o, por meio do desenvolvimento de um sistema capaz de introduzir um novo modelo de gest??o na administra????o p??blica: a Gest??o Eletr??nica de Documentos (GED). Tal iniciativa, pioneira na Administra????o P??blica Federal, j?? ?? um sucesso, sendo a MB constantemente solicitada a fornecer subs??dios para a implementa????o da GED em outros ??rg??os da administra????o p??blica
Resumo:
O projeto consiste na disponibiliza????o da rede de ag??ncias da ECT em S??o Paulo, capital e regi??o metropolitana, solicita????o de segundas vias de documentos emitidos por cart??rios. A capta????o ?? realizada mediante o recebimento de formul??rios preenchidos pelos interessados, que s??o distribu??dos tamb??m pelas ag??ncias, e pagamento da taxa correspondente. Os formul??rios s??o encaminhados para as unidades, juntamente com um cartaz para divulga????o ao p??blico. A experi??ncia contribuiu para facilitar a obten????o de segundas vias de registros de nascimento, certid??es de casamento, de ??bito e de registro de im??veis, bem como certid??es negativas de protesto, especialmente para a grande popula????o origin??ria de outras regi??es do pa??s residente em S??o Paulo, evitando deslocamento ??s suas localidades de origem, com redu????o significativa de custos e tempo para os interessados
Resumo:
A aus??ncia de normas e procedimentos adequados para regular a administra????o de documentos, estava gerando, no ??mbito da Universidade Federal de Uberl??ndia, uma s??rie de dificuldades na recupera????o de pap??is, sua tramita????o e localiza????o, os quais, em sua maioria, tinham destina????o incorreta, al??m do grande n??mero de extravios. Havia tamb??m, a prolifera????o indiscriminada de pap??is, devido ao grande n??mero de c??pias. Este projeto refere-se ?? implementa????o de um programa de racionaliza????o e controle da produ????o documental, imprimindo maior rapidez ao servi??o de informa????o sobre andamento de documentos. O sistema criado fornece informa????es gerenciais para toda a institui????o, j?? que os processos registrados poder??o ser acompanhados ???on line???. Este sistema pode ser utilizado em qualquer unidade protocolizadora vinculada ?? Administra????o P??blica Federal
Resumo:
Este artigo pretende ser uma colabora????o para o debate na ??rea de gest??o estrat??gica da sa??de, com foco na vigil??ncia sanit??ria. Nele buscou-se compreender as configura????es organizacionais que viabilizam (maior) ades??o ?? formula????o de estrat??gias em uma ag??ncia reguladora, a Ag??ncia Nacional de Vigil??ncia Sanit??ria (Anvisa). Foram consultados documentos da Anvisa dispon??veis ao p??blico na Internet, al??m de documentos internos nos arquivos da ??rea de planejamento da Ag??ncia. Foram analisados dois momentos de planejamento estrat??gico da Ag??ncia, ?? luz dos aspectos relacionados aos conceitos de poder e cultura, da configura????o organizacional, al??m das formas de controle sobre as ag??ncias reguladoras. Conclui-se que mecanismos que refor??am a transpar??ncia institucional levam ao sucesso de uma formula????o estrat??gica e ?? maior sustentabilidade das pol??ticas.