246 resultados para Discretas
Resumo:
No publicado
Resumo:
Verificar si el sistema de análisis de Meyer para la descripción de una imagen, sirve para reproducir posteriormente esa imagen con un grado de fidelidad tal que aparezcan los principales elementos del contenido. Establecer si existen diferencias en los textos elaborados por sujetos de sexto de EGB a partir de estímulos distintos: icónicos, verbales, verboicónicos. Determinar si aparecen diferencias en los textos elaborados por sujetos con distintas características respecto a estilo cognitivo, comprensión lectora, aptitudes escolares, sexo. La muestra se compone de 157 alumnos de sexto de EGB de dos colegios públicos de la ciudad de Salamanca: Colegio Amapolas y Colegio Lazarillo de Tormes. Ambos con alumnado de clase media baja, ubicados en barrios periféricos de la ciudad. La investigación presenta dos fases. En la primera, se verifica la eficacia del método de análisis de Meyer. En la segunda fase, se aplica el método a una muestra de escolares. Las variables de estudio se categorizan en dos grupos: A) Referidas a características de los sujetos: colegio, edad, sexo, aptitudes (vocabulario, razonamiento, cálculo), independencia-dependencia de campo, comprensión lectora. B) Referidas a características de los textos: 31 variables obtenidas a partir de la plantilla de análisis elaborada en la primera fase. Se distinguen cinco grupos experimentales, dos con imagen y texto, dos con texto solo y uno con imagen sola. GEFT-Test de Figuras Enmascaradas (forma colectiva) de Oltman, Raskin, Witkin y Karp (1971) adaptado al español por Fernández Ballesteros y Macía (1981). TEA-1 Test de Aptitudes Escolares (nivel 1) de la Sección de Estudios de TEA. Prueba de comprensión lectora de Lázaro (1988). Prueba de elaboración de un breve texto a partir del estímulo verbal, icónico o verboicónico que correspondiera a cada grupo. Análisis de varianza, tablas de contingencia para variables discretas dicotómicas y análisis de covarianza. El grupo A (imagen-texto) ha elaborado textos coherentes integrando ambos tipos de datos, escritos y visuales. El grupo B (imagen-texto) se centra más en la parte icónica del mensaje e incluye en sus textos menos reproducción literal que el grupo A. El grupo C (texto) elabora, a partir de la información escrita, una mayor cantidad de ideas, frente a la combinación de texto e imagen que parece cerrar más el mensaje. El grupo D (texto) refleja unos resultados similares a los del C, con un alto grado de reelaboración de los textos. El grupo E (imagen) elabora descripciones en base a un listado de rasgos. El método de Meyer se revela como adecuado para la descripción de imágenes. Respecto de su aplicación experimental, el grupo de imagen sola se comportó de forma claramente distinta, los de texto sólo de forma semejante entre sí y diferente a los demás y lo mismo ocurrió con los de texto-imagen. El texto parece definir un contexto de interpretación que no se da con la imagen sola. Algunas de las características de los sujetos aparecen relacionadas con el tipo de texto elaborado (vocabulario, cálculo, total aptitudes, comprensión, razonamiento y edad).
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se intenta comprobar si inciden las variables ambientales y personales en la elección de la profesión, en los intereses vocacionales. En concreto, la pregunta clave a la que se intentó dar respuesta fue la siguiente: ¿Inciden el tipo de centro, el sexo, la inteligencia, las aptitudes y los rasgos de personalidad en los intereses vocacionales?. La muestra, no representativa, estaba compuesta por 405 alumnos de COU, pertenecientes a los colegios: Mirasierra, Academia Técnica San Fernando, y CEU San Pablo. Todos ellos de Madrid. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa en los intereses vocacionales, se consideraron las siguientes variables independientes: sexo, inteligencia factor G, aptitudes (verbal, numérica, espacial y mecánica) y rasgos de la personalidad (control y extroversión). El modelo teórico de investigación incluía también varias variables ambientales, pero por razones de tipo material solo pudo incluirse el tipo de centro. Las variables dependientes fueron los intereses vocacionales siguientes: teórico-especulativo, técnico-aplicado, estético, físico-matemático, biológico, humanístico, terapéutico, negocios y personal. D-48: factor G de inteligencia. Batería DAT: actitudes verbal, numérica, espacial y mecánica. Cuestionario CEP de J.L. Pinillos: introversión, extraversión y control neuroticismo. Temario vocacional T.V. de García Yagüe: intereses vocacionales. Se encuentran diferencias significativas entre los dos sexos en todos los intereses vocacionales, excepto en el biológico. La inteligencia general está asociada positivamente con los intereses aplicados, físico-matemático, biológico y negocios. En cuanto a las aptitudes, los más altos porcentajes de varianza común se dan entre las aptitudes mecánicas-espacial y numérica y los intereses técnico-aplicado y físico-matemático. Los rasgos de personalidad tienen mucho menor poder explicativo sobre los intereses que las aptitudes. El análisis de covarianza confirmó que, al estudiar la naturaleza de los intereses, se dá una interrelación y acción conjunta de diversos factores. Con la correlación canónica se obtuvieron dos factores: uno de ellos, saturado de aptitudes numérica, espacial y mecánica, con mayor poder predictivo que cualquier variable original. Es el único modelo de la teoría vocacional que considera, al mismo tiempo, tanto variables de personalidad como aptitudinales, y tanto variables discretas como continuas. Este estudio ha demostrado, de forma empírica, lo adecuado que fue diseñar un modelo que incluyera variables ambientales y personales. Los factores explicativos, como se defiende en el modelo teórico de esta investigación son multiples. Pues, por una parte, todas las variables independientes estudiadas tienen cierta incidencia en alguno o varios intereses y, por otra, la varianza residual es muy superior a la explicada.
Resumo:
Elaborar un modelo de conteo propio, partiendo de la perspectiva piagetiana sobre el desarrollo intelectual y la génesis del número. Responder a cuestiones básicas tales como ¿qué se entiende por conteo?, ¿qué significa contar?, ¿cómo y cuando comienza a contar un niño?. Niños entre dos y siete años de dos centros escolares, un jardín de infancia y un colegio público de Cartagena (Murcia). Se seleccionaron, mediante muestreo aleatorio simple, a diez niños de cada rango de edad (en meses: 27-37; 42-50; 52-61; 64-72; 76-86). Total: 50 niños. Para la investigación empírica se elaboraron cinco tipos de pruebas diferentes que se realizaron durante el segundo trimestre del curso escolar 1991-92 en los dos centros. Los datos fueron registrados en vídeo y se empleó un protocolo en el que se registraron conductas, simultáneamente a su ejecución. Las pruebas utilizadas fueron: de enumeración (compuesta de cinco tareas relacionadas con la recitación de la secuencia convencional de los numerales). Prueba de correspondencia uno-a-uno (constaba de dos tareas cuya finalidad era llegar a conocer los esquemas de correspondencia uno-a-uno poseidos por los niños). Prueba de elección libre de esquemas (compuesta de dos tareas relacionadas con el esquema de correspondencia-coordinación y con el de orden-seriación de los numerales). Prueba de conteo (dos items: conteo fácil, en que se pedía a los niños que contaran un conjunto de elementos distintos presentados en una serie lineal y conteo difícil: igual que el anterior excepto en la presentación del material). Prueba de conservación que consistió en la clásica prueba de conservación piagetiana elaborada para cantidades discretas. Protocolo. Análisis cualitativo de los datos obtenidos en las diferentes pruebas. Descripción de los resultados de cada grupo de edad en cada una de las pruebas en porcentajes de acierto. Análisis cuantitativo. Variables: edad, nivel, enumeración, correspondencia, elección, conteo y conservación. Análisis de regresión. Análisis de regresión por pasos (Stepwise). El conteo puede ser explicado por la enumeración y la correspondencia uno-a-uno, ya que el resto de las variables están implícitas en éstas. Cuando los elementos están dispuestos linealmente, la correspondencia uno-a-uno adquiere mayor relevancia que la numeración. La enumeración es condición necesaria, aunque no suficiente, para que se de la conducta de contar. Tanto el conteo como la conservación se desarrollan paralelamente. Como consecuencia no son aceptables los modelos basados en el conteo sobre la conservación y los modelos no basados en el conteo (Saxe, 1979), ni la alternativa ofrecida por este autor. El esquema de conteo se va desarrollando en el niño progresivamente hasta llegar a ser operatorio.
Resumo:
Se trata de encontrar los esquemas de conocimiento que el sujeto pone en marcha para construir el concepto de número natural. Es por tanto, un estudio microgenético que trata de proporcionar un modelo psicoeducativo para la enseñanza del número. El muestreo fue aleatorio estratificado (estratos: deficientes, preescolar 1 y preescolar 2); la muestra estaba formada por 124 niños adscritos a colegios públicos y privados de la Región de Murcia. Partiendo del modelo cardinal-ordinal del número la variable utilizada fue la conducta numérica en las pruebas de conservación de las cantidades, utilizadas tradicionalmente, por la Escuela de Ginebra. Para el modelo de aprendizaje, la variable utilizada fue la probabilidad de paso de un nivel a otro. Prueba de conservación de las cantidades (discretas y contínuas) de Piaget con algunas modificaciones. Modelo didáctico a partir de la determinación de las propiedades inherentes a los niveles genéticos encontrados en la investigación. Análisis factorial y análisis de Cluster para agrupar a los sujetos en función de sus respuestas (determinación de niveles genéticos). Cadenas de Markov para representar el modelo de aprendizaje. Análisis jerárquico (Escala de Guttman) para averiguar si los ítems de las pruebas corresponden a una única magnitud psicológica mesurable. Se encontraron siete niveles genéticos en la adquisición del concepto de número natural, que fueron formalizados a partir de las leyes estructurales de grupo y de las relaciones de equivalencia y orden. La determinación de una mayor variedad de niveles genéticos y su formulación permiten elaborar modelos de aprendizaje que sean respetuosos con el desarrollo espontáneo de los esquemas cognitivos del niño y que, al tiempo, permiten un desarrollo más acelerado de estos esquemas, respetando el principio de equilibración mayorante de Piaget.
Resumo:
Conocer la situaci??n general en la que se encuentran los centros de secundaria obligatoria de la provincia de Alicante con relaci??n al tema de atenci??n a la diversidad, incidiendo en cuestiones actitudinales y en las actuaciones llevadas a cabo. Tipo de muestreo de car??cter incidental y muestra de 48 centros de Educaci??n Secundaria de la provincia de Alicante de un total de 81 (seg??n cat??logo del a??o 1995. En primer lugar se obtuvo, a trav??s de un cuestionario elaborado al efecto, una informaci??n general descriptiva sobre el entorno y los elemtos de los centros participantes en la investigaci??n y otra descriptiva y valorativa con relaci??n a la actitud y actuaci??n ante el tema de la diversidad. En una segunda fase se profundiza sobre algunos aspectos de la informaci??n obtenida en la primara fase a trav??s de un gui??n de entrevista personal y, en la tercera, se realiz?? una valoraci??n global de los datos obtenidos con clara y exclusiva referencia al tema de la atenci??n a la diversidad en centros de secundaria, elaborando un texto en el que se recoge toda la informaci??n te??rica y pr??ctica. Cuestionario ad hoc. Gui??n entrevista personal. 142 variables manejadas de las cuales: 102 son ordinales, 5 de intervalo, 21 cualitativas dicot??micas, 8 polit??micas y 6 cualitativas discretas. Al tratarse de un estudio de car??cter descriptivo y exploratorio que no establece relaci??n causal, no se diferencian variables dependientes e independeientes. SYSTAT (v 5.0).Tablas de frecuencia, tablas de contingencia, estad??stico J??-cuadrado (grado de asociaci??n o independencia), correlaci??n de Pearson y an??lisis de componentes principales. Tendencia favorable en torno al tema de atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria. Se personaliza en la atenci??n del profesor orientador que act??a como dinamizador, pero con escasos recursos personales y materiales. El nivel de realizaci??n de actividades relacionadas con la atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria en los ??mbitos de orientaci??n, tutor??a, problemas de aprendizaje, conducta y necesidades educativas especiales se reduce a la elaboraci??n y distribuci??n de materiales gr??ficos de aplicaci??n directa en cada caso, realizados por el profesorado de orientaci??n de forma individual.
Resumo:
Determinar el papel que juegan las conductas transitivas en la adquisición de las nociones numéricas elementales a fin de determinar la situación de la transitividad en el currículum de Matemáticas en la EGB. 84 sujetos de Preescolar y Ciclo Inicial de tres colegios del Ayuntamiento de Murcia extraídos al azar en tres estratos -capital, extramuros y pedanías-. Los sujetos fueron, igualmente, seleccionados al azar. Muestreo aleatorio estratificado. Partiendo del modelo propuesto por la escuela de Ginebra, revisado y ampliado por alguno de los autores que, en cierta medida, es un modelo integrador de las posturas cardinalistas y ordinalistas, se propone un modelo no causal para determinar el papel que la transitividad juega en el desarrollo del número, puesto que, tanto las relaciones de equivalencia como las de orden -seriación-, que son las relaciones sobre las que se construye el número, son transitivas. La variable independiente fue el aprendizaje y las variables dependientes: conservación y transitividad. Pruebas operatorias de conservación de cantidades (discretas y continuas). Tareas de aprendizaje por autodescubrimiento. Tareas de aprendizaje de reglas. Tareas de aprendizaje en situaciones transitivas. Prueba de transitividad. Se utilizó una prueba no paramétrica para el análisis de las tablas de contingencia. La prueba utilizada fue 'Chi cuadrado' de Pearson. Los sujetos llegan a conservar el número sin necesidad de recurrir a la ley transitiva. Los sujetos que fueron sometidos a aprendizaje en situaciones transitivas no generalizan su conducta a otros contextos. La transitividad no juega ningún papel en la adquisición de las nociones numéricas elementales que se construyen, únicamente, mediante el recurso a relaciones reflexivas, simétricas y asimétricas. La transitividad verifica lo que los autores han denominado 'Teoría de la economía del pensamiento' y según la cual, el sujeto procede, en primer lugar, en extensión, incorporando a sus esquemas cognitivos nuevos elementos mediante las relaciones antes descritas hasta que, en un momento determinado y dependiendo de la 'norma de acomodaciones' de cada individuo, se produce una reorganización que enriquece el esquema en comprensión y lo simplifica en extensión. La transitividad es, desde esta perspectiva, una ley de simplificación.
Resumo:
Conocer en qué medida el conteo como estrategia de cuantificación, depende de la comprensión de la invarianza cuantitativa (conservación). ¿Emergen sincrónicamente las estrategias cardinales y las ordinales a la conservación del número, o se aprecia una relevancia de unas sobre otras?. 134 sujetos seleccionados aleatoriamente, 71 niños y 63 niñas, de clase social media, de tres colegios públicos del municipio de Murcia. De los 134 sujetos, 49 eran de Preescolar, 52 de primero de EGB, y 33 de segundo de EGB. El rango de edad era de 4 años 5 meses a 6 años 2 meses en el grupo de Preescolar, con una media de 5 años 8 meses; de 6 años 2 meses a 7 años 6 meses en el grupo de primero de EGB, con una media de 6 años 9 meses; y de 7 años 2 meses a 9 años 11 meses en el segundo curso de EGB, con una media de 8 años 6 meses. Diseño no paramétrico. Se han establecido los tres grupos de edad agrupándolos en tres categorías: no conservadores, retorno empírico y conservadores. Los resultados de las tareas ordinal, cardinal y cardinal-ordinal se analizaron en función de las categorías mencionadas. Prueba de conservación standard de cantidades discretas Piaget y Szeminska, 1967 y Piaget e Inhelder, 1975. Se exploraron los siguientes aspectos: conservación, cardinalidad, ordinalidad, cardinalidad-ordinalidad. Para la exploración de la cardinalidad, ordinalidad y cardinalidad-ordinalidad se utilizaron dos tareas diferentes. Interpretación cualitativa de la tabla de resultados. Chi cuadrado para la significación entre los grupos de respuesta. Todos los sujetos son capaces de utilizar el conteo para determinar la cantidad de elementos de una colección. Sólo los sujetos conservadores son capaces de seriar una colección de acuerdo con el criterio tamaño. Todos los sujetos eligen como criterio para establecer una seriación, la cantidad de elementos de una colección, en vez de su tamaño. No hay diferencias significativas cuando se trata de utilizar estrategias cardinales u ordinales. Existen diferencias significativas en el uso de una estrategia cardinal que implica el establecimiento de una equivalencia y una estrategia que implica la determinación de una posición. Hay diferencias significativas cuando se trata de establecer una equivalencia según los criterios diferentes. Los conservadores respetan los criterios mientras los no conservadores dan respuestas incorrectas. El conteo no está relacionado con la conservación del número, ya que los niños pequeños pueden contar correctamente, antes de que sean capaces de conservar el número. Cuando se utilizan conceptos cardinales y ordinales a la vez, se observa, por una parte que no existen diferencias entre los sujetos conservadores y no conservadores a la hora de realizar la tarea, y por otra, existen diferencias a la hora de elegir estrategias para la consecución de la tarea. El establecimiento de la equivalencia es simultánea a la seriación.
Resumo:
Hipótesis: 1. Las pruebas de conservación, clasificación, seriación, espacio, tiempo y causalidad, son buenos predictores del fracaso en el área lógico matemática. 2. Deben dicernir entre sujetos con trastornos de aprendizaje en Matemáticas y aquellos que no lo tienen. 3. Las pruebas que hacen referencia a la función explicativa de la inteligencia sirven para diferenciar entre sujetos buenos y malos solucionadores de problemas matemáticos. 4. Las pruebas que hacen referencia a la función implicativa de la inteligencia sirven para diferenciar entre sujetos buenos y malos solucionadores de problemas matemáticos. 5. La combinación de puntuaciones en las variables que se analizan deben discriminar sujetos con problemas de aprendizaje matemático y aquellos que no presentan dicho problema. 85 sujetos pertenecientes al ciclo inicial de EGB de tres centros escolares de pedanías de Murcia. Grupo experimental formado por sujetos que presentaban trastornos y dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas, y grupo control formado por alumnos buenos solucionadores de problemas matemáticos. Prueba de conservación cantidades continuas y discretas (Piaget). Pruebas de clasificación, inclusión, clase única (Piaget). Prueba de seriación (Piaget y Szeminsca 1974). Pruebas espaciales (M.Pinol-Douriez 1979). Prueba de formas geométricas (mini arco E.Haferkamp y H.Vogel 1972). Prueba espacial posturocinética (basada en M.Inol-Douriez 1979). Prueba de tiempo: inteligencia rítmica (Germaine Rossel 1979) y estructuras rítmicas (M.Stamback). Prueba de causalidad. Para la hipótesis primera análisis de regresión múltiple, para la segunda, prueba de 'T'. Para las hipótesis tercera, cuarta y quinta se verificaron sendos análisis estadísticos mediante el empleo de T2 de Hottelling. En el análisis de regresión múltiple se obtuvo un coeficiente de correlación de 0'85, con un total de 658 unidades de variación a explicar: 466'63. En la segunda hipótesis los resultados arrojan un valor de 'T' de 10'87 que resulta significativo (0'0001). La hipótesis tercera arrojó un valor T2 global de 160'4 significativo a un nivel inferior al 0'0001. Los valores 'T' para las variables tercera, cuarta y quinta fueron, 6'45, 9'59 y 8'91, resultados significativos al nivel inferior 0'0001. La T2 de Hottelling para las funciones explicativas e implicativas de la inteligencia arroja un valor de 158 y es significativo. La utilización de dichos instrumentos en el ámbito escolar no es garantía del éxito pedagógico, no obstante, el poder evaluar en cualquier momento la situación o nivel cognitivo de un sujeto, abre muchas posibilidades al educador. El instrumento elaborado ha resultado competente en el marco de las hipótesis que se formularon y se ha mostrado útil para determinar aspectos interesantes para el niño y su desarrollo cognitivo.
Resumo:
Se aplica el instrumento de evaluación de Vicente Caballo al contexto hospitalario para poder ofrecer una visión global de las habilidades sociales de los médicos en actuación con sus pacientes. Este instrumento de evaluación permite conocer la habilidades sociales de los médicos y va as señalar si hay diferencias significativas en función de las variables conductuales y situacionales observables considerando las habilidades sociales como variables funcionales discretas que se emplean según el objetivo a alcanzar. Se usa una metodología obsevacional en la que se ha obtenido una muestra de 214 relaciones observadas repartidas en tres plantas del Hospital General Yagüe que representan tres situaciones de relaciones de médicos-pacientes: neumología, medicina interna y ginecología. El hospital en el que se realiza el estudio ofrece una situación social interesante, ya que es un hospital de ciudad de provincia al que llegan pacientes de la zona rural. La media de de edad de los pacientes está comprendida entre los 18 y los 94 años, de los cuales 107 eran varones y 107 mujeres. Los médicos observados fueron 10 de edad comprendidas entre 31 y 51 años y con una experiencia entre 2 y 26 años. El procedimiento de evaluación ha sido la vida real por parte de un grupo de terapeutas en un periodo de cinco meses. Para analizar los datos obtenidos en las observaciones se realiza un análisis estadístico-descriptivo. El presente estudio observacional demuestra que si un médico manifiesta cierto tipo de habilidad en una situación relacional específica, no significa que él maneje de forma eficaz la misma habilidad en otra situación. No hay correlación entre las clases de respuestas en situaciones diferentes. Las consecuencias asociadas a estas carencias van desde la incomprensión de las explicaciones recibidas. El olvido, la falta de participación, el incumplimiento de las indicaciones terapéuticas, y el posible abandono del tratamiento y sobretodo la insatisfacción. La evaluación por parte de un solo evaluador hace difícil la fiabilidad de loa datos, sin embargo las medidas de control utilizadas asegura un grado de fiabilidad aceptable. Un punto fuerte del estudio es el hecho de que se hayan obtenido un alto número de observaciones en diversas situaciones hospitalarias que representan modelos de encuentro social a los que se pueden aplicar los conocimientos disponibles de la psicología social. Se trata del primer estudio observacional en la vida real realizado en España en el contexto hospitalario hasta 2005 .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
O presente estudo procurou investigar alterações na função de barreira cutânea causadas pelo envelhecimento, através da metodologia POST (plastic occlusion stress test), e aplicando um modelo matemático compartimental aos dados de PTEA (perda transepidérmica de água) obtidos após remoção da oclusão. Participaram no estudo 32 voluntários de ambos os sexos, sem patologias cutâneas. Estes foram divididos em dois grupos: I- idade inferior a 30 anos; II- mais de 30 anos. Foi aplicado no antebraço ventral de cada voluntário um penso oclusivo, e após a remoção dessa oclusão mediu-se a PTEA por 30 min. Aplicou-se um modelo bicompartimental matemático a estes dados, calculando-se o t1/2evap - tempo de semi-vida de evaporação- e a DWM – massa dinâmica de água. Os resultados indicam diferenças discretas entre os parâmetros cinéticos obtidos nos dois grupos, o que sugere que o equilíbrio hídrico e a função de barreira da pele não sofrem uma alteração significativa nas faixas etárias estudadas. No entanto, observaram-se diferenças ligeiras na velocidade de decaimento da PTEA, sendo mais rápida e acentuada no grupo jovem e decrescendo a um ritmo mais lento com o envelhecimento. Conclui-se, a partir dos resultados obtidos, que através da metodologia dinâmica empregada foi possível detectar diferenças discretas na dinâmica da água da pele senil, indicando potencial de aplicação na área de testes de eficácia de produtos de aplicação cutânea.
Resumo:
“(...) A nossa vida cultural sacrifica o convívio frutuoso, e para isso doseado de respeito mútuo, ao espectáculo do sectarismo tribal. Que faz vista. Que é trombeta de prestígio. (...)” Fernando Namora, in Sino na Montanha. A Casa-Museu Fernando Namora foi inaugurada a 30 de Junho de 1990. Integra uma colecção oferecida pelos familiares do escritor à Câmara Municipal de Condeixa-a-Nova. É um Museu-edifício e é assim que ela se apresenta num vasto espaço que é o Território do Ecomuseu—uma mancha geográfica que se estende desde Arzila até Penela (Desenho 1). Enquanto Casa-Museu, e consoante as disponibilidades discretas de cofre, esta já feita a inventariação sistemática dos materiais do acervo. Está organizada uma listagem dos objectos museológicos, num total de 6974, que vemos acompanhados das respectivas fotografias—sinal seguro de que existe preocupação com a segurança desta herança cultural, nomeadamente contra roubo. No que respeita ainda a segurança na Casa-Museu e espaço imediatamente envolvente, têm sido feitas acções de formação na área do socorrismo e luta contra incêndio, o que pressupõe obviamente a disponibilização de meios para essas tarefas.
Resumo:
o objetivo deste trabalho é a análise de barragens de gravidade de concreto desde a faseda sua construção até sua completa entrada em serviço. Inicialmente é feita a análise da fase construtiva, onde o problema fundamental é devido às tensões térmicas decorrentes do calor de hidratação. O método dos elementos finitos é empregado para a solução dos problemasde transferência de calor e de tensões. A influência da construção em camadas é introduzidaatravés da redefinição da malha de elementos finitos, logo após o lançamento de cadacamada de concreto. Uma atenção especial é dada ao problema de fissuração em estruturas de concreto simples.Algunsmodelos usuais são apresentados, discutindo-se a eficiência dos mesmos. Os modelosde fissuração distribuída têm sido preferidos, em virtude dos vários inconvenientes apresentados pelas formulações discretas. Esses modelos, entretanto, fornecem resultados dependentesda malha de elementos finitos e alguma consideração adicional deve ser feita para corrigiressas distorções. Normalmente, tenta-se corrigir esse problema através da adoção de umaresistênciaà tração minorada que é definida em função da energia de fratura do material. Neste trabalho, é demonstrado que esse procedimento não é satisfatório e é proposta uma novaformulaçãopara a análise de grandes estruturas de concreto. A análise das tensões na etapa de construção da barragem é feita com o emprego de um modelo constitutivo viscoelástico com envelhecimento para o concreto. Em virtude do envelhecimento,a matriz de rigidez da estrutura é variável no tempo, devendo ser redefinida e triangularizadaem cada instante. Isto leva a um grande esforço computacional, sobretudo, quandoa barragem é construída em muitas camadas. Para evitar esse inconveniente, adota-se um procedimento iterativo que permite que a matriz de rigidez seja redefinida em poucas idadesde referência. Numa segunda etapa da análise, a barragem é submetida à pressão hidrostática e a uma excitação sísmica. A análise dinâmica é realizada considerando-se o movimento do sistema acoplado barragem-reservatório-fundação. O sismo é considerado um processo estocásticonão estacionário e a segurança da estrutura é determinada em relação aos principais modos de falha