990 resultados para Didáctica de la Expresión Corporal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen unas reflexiones sobre la didáctica y el aprendizaje de la lengua en la educación primaria. Se destaca en primer lugar la importancia de favorecer un ambiente escolar donde el niño pueda hablar libremente atendiendo el maestro a lo que dice y cómo lo dice. Para un primer nivel pueden programarse ejercicios que favorezcan la buena articulación y dicción, construcción de palabras a partir de un determinado fonema, construcción de frases a partir de fonemas o grupos silábicos. Para cualquier nivel es adecuado repetir frases de tristeza, alegría, enojo, miedo, para expresar el sentimiento y elevando o bajando el tono. Los ejercicios de observación dirigida, permiten adquirir hábitos para darse cuenta de elementos y detalles de realidades concretas y encontrar la expresión adecuada de la vivencia que quieren comunicar. En los niveles primeros y medios, actualización del vocabulario formando frases en las que entre la palabra objeto de aprendizaje. En el nivel superior ejercicios para aprender palabras abstractas vitales para la formación de conceptos. La importancia del habla en función de los interlocutores puede practicarse en los primeros niveles con los recados y en los superiores con el trabajo en equipo. Finalmente destacar la importancia de las exposiciones orales como antesala de las redacciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar los conocimientos y las experiencias científicas de la pedagogía al campo de su aplicación y acción educativa, más concretamente en preescolar, desde el campo de la experiencia corporal como medio de acción educativa integradora. El trabajo consta de tres grandes capítulos: el primer capítulo analiza la propuesta inicial y plantea y define e incluso, recoge las aportaciones, que desde la pedagogía y la psicología presentan una relación importante con el tema a tratar. El segundo capítulo fundamenta la propuesta desde los criterios de la psicología en cuanto a conocimiento del niño al que se refiere, junto con las condiciones pedagógicas que permiten su desarrollo. El tercer capítulo representa propiamente la propuesta del trabajo, componiendo la programación específica como elemento de trabajo, útil y práctico. Teniendo como objetivo principal penetrar en la problemática de la educación preescolar, analizar las posibles soluciones y elaborar una propuesta válida, siempre bajo la integración y la globalización. 1) En los cursos de preescolar se tendrá en cuenta el clima de seguridad y felicidad. 2) Respetar las leyes de reposo y de actividad en el aula. 3) Las diferencias sociales condicionan la aplicación de los objetivos. 4) El niño debe percibir cuando acaba una clase y cuando empieza una actividad. 5) Los objetos se hallan íntimamente relacionados con el desarrollo afectivo-social, con el mundo que les rodea, teniendo una función socializadora. 6) La expresión corporal debe utilizarse con fines expresivos creando con el cuerpo formas plásticas y gestuales. 7) Realizar dramatizaciones sencillas, estimulaciones, y utilización de distintas técnicas.8) Antes de finalidad de sesión el educador enseña un pequeño y sencillo canto que permita repasar los nombres de todos los niños que componen la clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación por la expresión (ejercicios de expresión corporal, oral, rítmica, musical, plástica) como un factor que facilita la comunicación humana. En la educación por la expresión corporal se desarrolla la imaginación, la observación, la creatividad, la espontaneidad y la percepción. Al aprender a expresar los propios sentimientos, se llega a poder comprender los sentimientos de los demás y por lo tanto la comunicación interpersonal. La expresión oral acostumbra al niño a emplear el lenguaje y toda su riqueza expresiva en orden a la comunicación. La expresión oral unida a la expresión del cuerpo conduce al individuo a la integración social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Expresión Corporal promueve la capacidad de desarrollar el estar presentes, el tomar conciencia de nuestro cuerpo en sus múltiples dimensiones, su relación con los otros y el entorno. La conciencia es un fenómeno de lo viviente, construye un modo de pensar, conocer y aprender que se inicia en la sensibilidad. El Método Sensoperceptivo, creado por Patricia Stokoe, propone abrirse a la experiencia del cuerpo, del movimiento y de la danza. Se inicia en 'el escuchar' -afinando la sensibilidad- para desplegarse en la improvisación como técnica y el movimiento como lenguaje. Es la experiencia del cuerpo como metáfora, como individuo en su enteridad, no como artefacto mecánico. Busca la coherencia entre el sentir, el pensar y el hacer que estimulen en el ser humano el derecho a desarrollar su propio lenguaje del movimiento, preguntándose siempre acerca de la complejidad de la expresividad humana. Reconstruir la historia de la EC y sus contenidos, es también preguntarnos acerca de su origen (o diversos y paralelos orígenes), sus fuentes comunes o diversas, la interrelación con otras disciplinas, su inserción en la Educación en general y la Educación por el Arte en particular, el rol del cuerpo en juego en la escuela, sus alcances éticos y poéticos, inserta en los particulares momentos históricos nacionales y mundiales que la han ido enmarcando y hacia los cuales ha ejercido su particular aporte creativo y transformador. Reflexión que nos permitirá actualizar aquellos temas esenciales que hacen a su identidad y vigencia para pincelar posibles encuentros con la Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Expresión Corporal promueve la capacidad de desarrollar el estar presentes, el tomar conciencia de nuestro cuerpo en sus múltiples dimensiones, su relación con los otros y el entorno. La conciencia es un fenómeno de lo viviente, construye un modo de pensar, conocer y aprender que se inicia en la sensibilidad. El Método Sensoperceptivo, creado por Patricia Stokoe, propone abrirse a la experiencia del cuerpo, del movimiento y de la danza. Se inicia en 'el escuchar' -afinando la sensibilidad- para desplegarse en la improvisación como técnica y el movimiento como lenguaje. Es la experiencia del cuerpo como metáfora, como individuo en su enteridad, no como artefacto mecánico. Busca la coherencia entre el sentir, el pensar y el hacer que estimulen en el ser humano el derecho a desarrollar su propio lenguaje del movimiento, preguntándose siempre acerca de la complejidad de la expresividad humana. Reconstruir la historia de la EC y sus contenidos, es también preguntarnos acerca de su origen (o diversos y paralelos orígenes), sus fuentes comunes o diversas, la interrelación con otras disciplinas, su inserción en la Educación en general y la Educación por el Arte en particular, el rol del cuerpo en juego en la escuela, sus alcances éticos y poéticos, inserta en los particulares momentos históricos nacionales y mundiales que la han ido enmarcando y hacia los cuales ha ejercido su particular aporte creativo y transformador. Reflexión que nos permitirá actualizar aquellos temas esenciales que hacen a su identidad y vigencia para pincelar posibles encuentros con la Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Expresión Corporal promueve la capacidad de desarrollar el estar presentes, el tomar conciencia de nuestro cuerpo en sus múltiples dimensiones, su relación con los otros y el entorno. La conciencia es un fenómeno de lo viviente, construye un modo de pensar, conocer y aprender que se inicia en la sensibilidad. El Método Sensoperceptivo, creado por Patricia Stokoe, propone abrirse a la experiencia del cuerpo, del movimiento y de la danza. Se inicia en 'el escuchar' -afinando la sensibilidad- para desplegarse en la improvisación como técnica y el movimiento como lenguaje. Es la experiencia del cuerpo como metáfora, como individuo en su enteridad, no como artefacto mecánico. Busca la coherencia entre el sentir, el pensar y el hacer que estimulen en el ser humano el derecho a desarrollar su propio lenguaje del movimiento, preguntándose siempre acerca de la complejidad de la expresividad humana. Reconstruir la historia de la EC y sus contenidos, es también preguntarnos acerca de su origen (o diversos y paralelos orígenes), sus fuentes comunes o diversas, la interrelación con otras disciplinas, su inserción en la Educación en general y la Educación por el Arte en particular, el rol del cuerpo en juego en la escuela, sus alcances éticos y poéticos, inserta en los particulares momentos históricos nacionales y mundiales que la han ido enmarcando y hacia los cuales ha ejercido su particular aporte creativo y transformador. Reflexión que nos permitirá actualizar aquellos temas esenciales que hacen a su identidad y vigencia para pincelar posibles encuentros con la Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Expresión Corporal como materia educativa tiene su origen en España, de forma ligada a la Educación Física y su desarrollo en el ámbito universitario, durante la segunda mitad del siglo XX. Pero su corpus teórico no se encuentra definitivamente asentado, dando lugar a diferentes interpretaciones y consideraciones sobre cuáles deben ser considerados contenidos propios de la materia y sobre cómo deben ser estructurados. La presente tesis tiene por objeto de estudio precisamente los contenidos de la Expresión Corporal como materia perteneciente a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, tratando de dar una respuesta fundamentada al planteamiento anterior. Para lo cual se seleccionaron y analizaron las principales obras de referencia para la materia en base a las cuales establecer una estructura de bloques de contenido y categorías asociadas. Se analizó la oferta formativa que, desde las universidades públicas españolas, se realizaba sobre el título de licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, comprobando por una parte la heterogeneidad en el tratamiento dado y por otra su adecuación a la estructura generada. Y en tercer lugar se examinó la normativa que articula y desarrolla el tratamiento de la Expresión Corporal en la Ley Orgánica de Educación, concretando el análisis en la etapa de Secundaria, en un proceso de triangulación sobre las fuentes documentales de mayor influencia, constatando una aparente falta de estructura en la selección y planteamiento de los contenidos a desarrollar dentro de la asignatura de Educación Física. En base a estas investigaciones, a la propia experiencia docente del doctorando y a la contribución de diferentes expertos en la materia se desarrolla una propuesta estructurada de contenidos de Expresión Corporal, la cual es implementada en el título de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ofertado por la Universidad Politécnica de Madrid, analizando finalmente el nivel de relevancia que perciben los alumnos respecto de los contenidos de la materia planteados, infiriendo de los resultados obtenidos que se produce un aprendizaje significativo por parte de los futuros titulados. Se organizó la investigación en torno a cinco fases, utilizando en las tres primeras como metodología principal en análisis de contenido de las principales fuentes documentales (obras de referencia, programas docentes universitarios y normativa educativa), la cual es apoyada por otras herramientas como el grupo de discusión. La cuarta fase consistente en la elaboración de una propuesta estructurada de contenidos, contó con la valoración de un grupo de expertos en la materia. Mientras que en la fase de implementación y evaluación se recurrió al formato de entrevista colectiva mediante el empleo de cuestionario auto cumplimentado. La principal contribución de este trabajo es por tanto la presentación de una propuesta de estructuración de contenidos en Expresión Corporal, como parte de las manifestaciones básicas de la motricidad humana y enmarcada en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; que tiene respaldo en las obras de referencia de la materia, en la formación inicial de los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en el desarrollo normativo de la Ley Orgánica de Educación; y que ha sido implementada en el actual título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid con resultados satisfactorios. ABSTRACT Corporal Expression as an educational subject has it origin s in Spain, linked to physical education and its development at University context, during the second half of the twentieth century. But his academic corpus has not been definitively settled, leading to different interpretations and considerations about what should be considered as proper contents of subject and how they should be structured. This thesis aims to study precisely the contents of the Corporal Expression as a subject belonging to Sciences of Physical Activity and Sport, trying to give a reasoned response to the previous approach. Taking this objective into consideration, main reference works were selected and analyzed to set a content structure and associated categories. The training offer of Spanish public universities in the Science of Physical Activity and Sport degree was analyzed, checking on the one hand the heterogeneity in the treatment and on the other their suitability to the structure generated. Thirdly, normative related to the treatment of Corporal Expression in the Ley Orgánica de Educación was examined paying special attention to the Secondary School stage. The process of triangulation which was performed using the most influential documentary sources suggested an apparent lack of structure and approach in the selection of contents to be developed in the subject of Physical Education. Based on these investigations, on the own teaching experience of the candidate and on the contribution of various experts in the field, a structured proposal of Corporal Expression contents is offered. This proposal has been implemented in the bachelor's degree in Sports Science offered by the Technical University of Madrid. Level of importance of the implemented contents perceived by students was analyzed and results suggested the presence of meaningful learning among graduates. Research was split into five phases. In the first three phases content analysis of the main documentary sources (reference books, university programs and educational standards), which was supported by other tools like the discussion group was the principal methodology. The fourth phase consisted in the development of a proposal structured content, involving the assessment of a group of experts in the field. In the implementation and evaluation phase collective interview using self-completed questionnaire was conducted The main contribution of this work is therefore presenting a proposal for structuring content in Corporal Expression, as a part of the basic manifestations of human motorskill and framed in the field of Sciences of Physical Activity and Sport; which draws on the support of reference works, initial training of graduates in Science of Physical Activity and Sport and the development of the normative of the Ley Orgánica de Educación; and has been implemented in the current Degree in Sports Science of the Technical University of Madrid with satisfactory results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la escasez de estudios de análisis en pelota valenciana, hemos centrado este estudio en este deporte. El objetivo de estudio ha sido analizar y cuantificar los tipos de golpeos, y comparar los mismos entre las posiciones de juego de resto y medio. Para ello se han llevado a cabo el análisis de 6 partidas de la XIX Liga Profesional de «escala i corda» 2009-2010, y en concreto de 12 jugadores, utilizando el software de análisis Sports Code v.8.5.2. Los resultados nos indican diferencias significativas (p<0.05) entre los golpeos efectuados por el jugador resto y el jugador medio en el rebote y rebote a golpe de mano derecha e izquierda y caída de escalera de mano derecha; siendo estos prácticamente realizados únicamente por los jugadores de la posición resto. Al mismo tiempo encontramos datos que nos evidencian por otra banda golpeos utilizados principalmente por jugadores medios, estas han sido el golpeo de volea, el bote de brazo, el calbote, la palma, y el manró todos ellos de mano derecha. Como conclusión del estudio, hemos obtenido que dependiendo de la posición de juego los jugadores utilizan unos tipos de golpeo u otros. Por tanto, afirmamos, que el análisis del alto rendimiento en escala i corda desde los avances de las tecnologías, nos aporta una valiosa información para establecer patrones de entrenamiento específicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pautas para la elaboración del punto 1 de la memoria de prácticas de MEEF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pautas para la elaboración del segundo punto de la memoria de prácticas de MEEF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La WebQuest responde a una estrategia didáctica basada en la incorporación de las TIC en el aula, cuyo sustento teórico está en las corrientes constructivistas y el aprendizaje colaborativo, siendo de este modo pertinente a las directrices del EEES. En virtud de ello, nos hemos propuesto enfocar nuestras prácticas docentes aprovechando dicha estrategia didáctica y los recursos disponibles en la Web 2.0. Ahora bien, consideramos que como paso previo a la implementación de cualquier recurso TIC necesitamos tener un profundo conocimiento sobre el mismo. Es por ello que, para el desarrollo del trabajo, hemos considerado llevar a cabo un proceso gradual dividido en tres fases. La primera, centrada en la apropiación de la WebQuest como herramienta metodológica, la unificación de criterios y significados en torno al qué, al cómo y al para qué de su implementación. La segunda, focalizada en el diseño de WebQuest y la generación de espacios colaborativos de evaluación de las mismas. La tercera, enfatiza la aplicación directa de WebQuest en nuestras clases y el seguimiento de éstas con fines investigativos. En esta comunicación damos cuenta del proceso llevado a cabo en la primera fase, destacando la multidisciplinaridad que caracteriza al equipo de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las estrategias didácticas digitales que se enmarca dentro de la Web 2.0 corresponde a la WebQuest, caracterizada principalmente por el uso de Internet por parte del alumnado, previo a una cuidadosa selección de enlaces realizada por el profesorado. Esta estrategia digital se sustenta teóricamente en las corrientes constructivistas y el aprendizaje colaborativo, por lo que es plenamente pertinente a los postulados del EEES, a la vez que contribuye a innovar en las prácticas docentes. En este documento se expone la segunda fase de un trabajo que empezó a desarrollarse en el curso 2013-14, y cuyo objetivo principal ha sido el diseño de WebQuests que cumplan con criterios de calidad en el marco de la Enseñanza Superior. En el diseño de estas WebQuests se ha tenido en cuenta la plena accesibilidad del alumnado y la pertinencia a las distintas disciplinas en las que se desempeñan los miembros que conforman esta Red.