1000 resultados para Desarrollo de la creatividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hallar medios didácticos de fomentar la creatividad de los alumnos de EGB en la enseñanza-aprendizaje (y posterior uso) de la lengua. Alumnos del Colegio Público de Prácticas de Badajoz y del Colegio Público de Valverde de Leganés. La investigación se fundamenta en un estudio teórico de las técnicas creáticas y de motivación en general. Elabora programaciones concretas específicas para cada nivel educativo (Preescolar, Ciclo Inicial, Medio y Superior) y adaptadas a los centros a los que se van a aplicar; incluyendo técnicas concretas para el desarrollo de la creatividad diseñadas por alumnos de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB de Badajoz. El resultado es un diseño 2 x 2 con pretest; tratamientos: a) técnicas creativas verbales, b) técnicas icónicas y c) verbo-icónicas; VD: creatividad verbal. Para la medición de la creatividad verbal se elaboró una prueba partiendo del test de Menchen y de otros tests de creatividad, dicha prueba divide la VD en 3 categorías: 1) índice imaginativo, 2) índice expresivo, 3) índice de originalidad, que a su vez se subdividen, midiéndose en total 10 factores de creatividad. Media aritmética. Índice de progresión. Desviación típica. Mientras en el Ciclo Inicial en todos los tratamientos aumentaron las medias del posttest con respecto al pretest, en el Ciclo Medio o Superior se observa la regresión en las puntuaciones de la prueba de creatividad para el tratamiento 'A' y una mayor progresión de los otros tratamientos en el Ciclo Medio. Se apuesta por una estrategia concreta: - La creatividad verbo-icónica para el aprendizaje de la Lengua en EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de intervención para desarrollar la capacidad de cooperación y la creatividad infantil en niños de 8 a 10 años, implementarlo durante un curso escolar en 4 aulas y evaluar sus efectos en factores tales como: las conductas de ayuda, la conducta prosocial altruista, la asertividad, el autoconcepto, la comunicación intragrupo y la creatividad verbal y gráfico-figurativa. Hipótesis general: la participación en el programa de juego estimula una mejora significativa del desarrollo social y personal.. 154 sujetos distribuidos en 5 grupos (4 experimentales y 1 de control) de tercero y cuarto de educación primaria, de un centro escolar de Guipuzcoa.. 1. Realiza un diseño pretest-postest, con un programa de intervención consistente en 20 sesiones anuales de juego, de 60 a 90 minutos de duración. Cada sesión está constituida por tres fases: apertura, desarrollo de la secuencia de juego y cierre. En la planificación de la sesión, hay dos momentos: en primer lugar, la selección de 3, 4 o 5 actividades lúdicas de acuerdo con los aspectos de desarrollo sociales, afectivos, intelectuales y psicomotrices, y en segundo lugar, la organización de la secuencia de juego. Además, incluye una evaluación sumativa que se realiza a través de: a) un 'Diario' y b) la filmación de las sesiones. 2. Expone los resultados derivados del análisis de varianza múltiple y las conclusiones. Utiliza las siguientes variables: independientes: el programa de intervención, y dependientes: conducta altruista, conducta asertiva, comunicación intragrupo, autoconcepto, creatividad verbal y gráfico-figurativa.. Técnica experimental de evaluación de la conducta altruista: El dilema del prisionero, escala de comportamiento asertivo para niños, evaluación de la comunicación intragrupo: El juego de las siluetas, escala de sensibilidad social, evaluación del autoconcepto: adaptación del test 'The adjective check lists', batería de Guilford (test de los usos inusuales, test de las consecuencias, test de los círculos), test de 'Abreación' para evaluar la creatividad, 'Diario', cuestionario autoinforme de evaluación para niños y educadores.. Análisis de varianza múltiple. Baremos. Puntuaciones percentiles. Tablas.. La aplicación de un programa de juego amistoso y no competitivo tiene importantes beneficios en el desarrollo integral del niño, ya que estimula: 1. La capacidad de cooperación grupal, que se evidencia en la aparición de conductas altruistas intragrupo. 2. Una disminución de la conducta no asertiva en la interacción social con otros niños, potenciando a un tiempo la disminución de conductas agresivas y pasivas. 3. Un relevante incremento de los mensajes positivos, así como la casi desaparición de los mensajes negativos en relación a la comunicación intragrupo. 4. Una mejora del autoconcepto global. 5. Un incremento de la creatividad verbal en relación a los indicadores: fluidez, flexibilidad y originalidad. 6. Una mejora de la creatividad gráfico-figurativa con un aumento de la fluidez, la originalidad, la conectividad y la fantasía.. Esta experiencia de intervención psicoeducativa evidencia el papel positivo que desempeñan los juegos amistosos, cooperativos y creativos en el desarrollo integral del niño y en las relaciones intragrupo dentro del contexto escolar. Ello sugiere la importancia de incluir en el curriculum escolar experiencias estructurales que fomenten la creatividad y la capacidad de cooperación grupal..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la necesidad de intervenir con el uso de las TIC en dinámicas de enseñanza-aprendizaje críticas y creativas que sean coherentes con el contexto socio-histórico actual y, en especial, con el perfil de competencias que requiere el proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior. Interesa que el alumno de Magisterio descubra las posibilidades didácticas que ofrece tal provecho para beneficiar no solo su formación profesionalizadora sino su aprendizaje para la vida. Se reivindica el empleo creativo de las TIC, sea cual sea la modalidad tecnológica escogida, en la Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una aproximación de donde podemos encontrar los orígenes, actualidad, proceso de creación, dirección y situación actual de los estudios, las técnicas para estimular y las consecuencias pedagógicas de la creatividad. Se habla de creatividad como cualidad esencial del hombre, un rango universal. El autor muestra el origen de la creatividad y los distintos acontecimientos que promovieron las primeras investigaciones sobre la creatividad. También hace un análisis de la importancia que tiene la creatividad en el campo social, industrial y empresarial, cultural, Educativo y en el político y religioso y también se analiza la situación actual de los estudios que existen sobre la creatividad. Por otro lado, se recogen las cualidades esenciales de la actividad creativa (combinatoria, de índole no-racional, original y motivadora) y los distintos modelos y procesos que existen sobre esta. Por ultimo se recogen una serie de técnicas que sirven para estimular la creatividad y las consecuencias pedagógicas o educativas( condiciones del ambiente físico, familiares, sociales y culturales). 1) La creatividad es una posibilidad dada a todos los seres humanos al nacer, que puede y debe ser descubierta, activada y alimentada, pero que con frecuencia se pierde, entierra o inhibe por los efectos del proceso de culturización. 2) La complejidad de la creatividad hace imposible una definición universalmente aceptable, por cuya razón los factores considerados deben tratarse como descriptivos más que como explicativos. 3) En la actualidad, los especialistas de los diversos campos político, social. Económico, cultural y educativo, han enfocado el tema de la creatividad como algo capital. 4) Las personas creativas, se caracterizan por la originalidad, la capacidad de jugar con elementos, inconformismo, mantenimiento de la curiosidad y la motivación, el desafió a la complejidad, tolerancia a la ambigüedad... 5) Para formar adultos creativos, es necesario que en las edades infantiles se den las condiciones físicas, familiares, escolares, sociales y culturales que faciliten el desarrollo del niño a medida que avanza en su autorrealización.6) El proceso creativo es aquel en el cual se movilizan cualidades complementarias, opuestas y recíprocas: actividad, pasividad, connotaciones, denotaciones, productividad, conciencia, inconciencia... 7) Los técnicos para estimular la creatividad cumplen dos objetivos: el primero es estimular la creatividad, y el segundo es tratar de superar los obstáculos que habitualmente bloquean la aparición de la creatividad. 8) La escuela creativa pretende proporcionar al alumno la oportunidad para aprender a ser el mismo, constituyéndose como persona independiente en sus experiencias, en su modo de encajarlos y darles sentido. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creatividad como método en educación, incluyéndola en el sistema educativo. Consta de nueve capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de creatividad y las diferentes teorías que lo explican. En el capítulo segundo se desarrolla la creatividad dentro del marco teórico de la psicología. El capítulo tercero desarrolla la significación actual de la creatividad. En el capítulo cuarto se muestran los diferentes indicadores psicopedagógicos de la creatividad como son: la originalidad, capacidad de elaboración, permeabilidad a los problemas, capacidad de redefinición, capacidad para el análisis, capacidad sintética, alto nivel de inventiva, fluidez y facilidad para la comunicación. En el capítulo quinto se muestra el comportamiento creativo e intelectual. En el capítulo sexto se hace referencia al análisis de la conducta creadora, la contribución de Guilford al análisis de la creatividad, etapas en el proceso creador y características de la conducta. El capítulo séptimo estudia la medida de la creatividad, la capacidad creadora, pruebas espaciales, test verbales y valoración y validación de las pruebas de creatividad. En el capítulo octavo se desarrolla la importancia de la creatividad en la educación, estudiando la pedagogía de la creatividad, los objetivos de la didáctica de la creatividad, la eficacia de la educación para la creatividad junto con los métodos y técnicas para desarrollar el potencial creativo como el Brainstorming y las formas para su realización. Se explican también métodos combinatorios como el método Delfos, la síntesis creativa, el arte de relacionar y el Problema Solving. En el capítulo noveno se explica el arte junto con la creatividad aplicado a la educación, el significado del arte para los niños, los sentidos como base del aprendizaje y la importancia de la autodefinición y el desarrollo de la conciencia estética. 1) La educación tiene un doble objetivo: trasmitir y renovar la cultura. No es solo que el sistema educativo tenga que renovarse constantemente, lo decisivo es que ha de contemplar en cada sujeto su faceta creadora, esforzándose por descubrirla y cultivarla. 2) Todo ser humano nace creativo. Tiene la necesidad de explorar, de descubrir. 3) La conducta creadora pertenece a la categoría de las conductas integrativas. La dimensión creadora viene determinada por los procesos mentales, las medidas de las potencialidades creadoras, y la relación entre los factores cognitivos y emocionales. 4) Resulta difícil aislar las etapas del proceso creador como si éste fuera un mero sistema mecánico. 5) Uno de los objetivos de la didáctica de la creatividad tendrá que ir referida a que cada alumno aporte algo personal, valioso e innovador. 6) Es necesario reforzar la convicción de que la formación integral de la personalidad del alumno será incompleta siempre que se relegue a un segundo plano la expresión creadora. 7) Una de las habilidades básicas que se debería enseñar en las escuelas es la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las contestaciones e indicaciones del maestro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y comprender el modelo de personalidad creadora como factor de desarrollo intelectual, afectivo, perceptivo, estético, social y religioso. No se ha encontrado una definición de creatividad universalmente aceptada, dada la complejidad de la misma. Los factores considerados en la mayoria de las definiciones son más bien descriptivos de la creatividad que explicativos. La creatividad no es el resultado de un proceso en el que sólo intervienen funciones cognoscitivas sino que implica en sus manifestaciones determinadas aptitudes y rasgos de personalidad. La creatividad es una forma peculiar de la persona de percibir armonizar y responder a los estímulos, entendiendo por estímulo todo acontecer de dentro o fuera de la persona. La familia, la escuela, la educación, la sociedad, a través de su sistema de valores, puede favorecer o frenar la creatividad. La creatividad es importante en la vida de la persona. La capacidad de autoexpresión y afirmación facilitan la autorealización. La obra que merece el calificativo de creadora lleva el sello de lo personal y es fruto de un proceso complicado en el que intervienen la inspiración y la constancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creatividad como centro de la educación como campo del pensamiento y de la acción. Estudiar también la expresión artística prestando interés principalmente en la expresión plástica. Existe gran cantidad de definiciones sobre el término de creatividad, ahora bien, aun no se ha llegado a una explicación precisa universalmente aceptada. Las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. La creatividad es una dimensión intelectual independiente del factor general de la inteligencia. Dado que la creatividad es una síntesis del pensamiento resulta necesario estudiarla como proceso. Aparecen cinco niveles en el proceso creativo: encuentro con la dificultad, localización y precisión de la misma. Planteamiento de una posible solución, desarrollo lógico del planteamiento, procedimientos experimentales para corroborar la hipótesis. Parece poco viable acoplar un tal complejo de realizaciones singulares con una determinada estructura de personalidad. Sin embargo se puede señalar alguna característica de la personalidad del sujeto creador: apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses: introversión y sensibilidad tanto estética como emocional. No tiene sentido hablar de creatividad como concepto psicológico si no se puede manejarla como objeto de medida. Sin embargo la medida de las realizaciones y procesos creativos plantean serias dificultades. Para la identificación de la creatividad existen cierto número de pruebas. Comparando los tests de creatividad con los de inteligencia constatamos como los primeros son menos fiables y en ocasiones deficientes. Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar criterios de fluidez, orifinalidad, flexibilidad inventiva, elaboración. Los resultados de los tests de creatividad no permiten por sí mismos formular una afirmación definitiva sobre la relación entre creatividad y coeficiente intelectual. La educación artística ha de integrar de forma integral y natural el proceso educativo desde el parvulario a la universidad. La educación por el arte ha de ser diferencial no sólo en cuanto a la aplicación a los distintos temperamentos, edades, modos de pensar, personalidad en general sino diferencial también con cada muchacho concreto lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre los conocimientos adquiridos y la capacidad creativa de los alumnos del módulo de 'Desarrollo de Proyectos Electrónicos' del Ciclo Superior de Electrónica del IES Universidad Laboral de Albacete. Se explican las características de varios inventos realizados por los estudiantes. Se incentiva en los alumnos el trabajo en equipo y la capacidad de pensar, razonar y trazar soluciones por sí mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final del art??culo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundaci??n Bot??n ha publicado este segundo informe "Artes y emociones que potencian la creatividad", cuyos objetivos fundamentales son dos: concienciar a la comunidad educativa, en un sentido amplio, de la importancia que tienen las artes en la formaci??n de todas las personas (no s??lo de los artistas), debido a los beneficios que producen en su desarrollo personal y social y, especialmente, por la capacidad que tienen para potenciar la imaginaci??n y la creatividad; y sentar las bases y el modelo de trabajo que, desarrollado en colaboraci??n con la Universidad de Yale, utilizar?? el Centro Bot??n de Santander (www. centrobotin.org) en sus programas formativos para desarrollar la creatividad a trav??s de las artes y las emociones que ??stas generan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del artículo es establecer una interacción entre imágenes y pensamiento, para intentar comprender, desde distintos puntos de vista, la naturaleza de la creatividad. Surge dentro del marco de la investigación titulada "Detección y comparación de características psicológicas comunes entre los aspirantes a ingresar en la carrera de Diseño Industrial y los egresados de la misma, con el propósito de evitar la deserción", aprobado por la Secyt. Uno de los objetivos de dicha investigación es detectar las habilidades que identifiquen al diseñador, entre las cuales la creatividad aparece de modo privilegiado.