1000 resultados para Derechos Humanos de las niñas y los niños


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene el objetivo, por una parte, de proponer un enfoque metodológico para introducir en el análisis de la política monetaria la consideración de un conjunto de derechos humanos y, por otra, aplicarlo a México, Guatemala y Costa Rica, los tres países latinoamericanos indicados por la Sede Subregional de la CEPAL en México. Los derechos humanos considerados para este trabajo, siguiendo las instrucciones de la CEPAL, son el derecho a un trabajo digno, el derecho a la seguridad alimentaria y el derecho a una vivienda decente y salubre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi trabajo de campo durante un proceso de investigación etnográfica en educación, incorporé a un grupo de niños como participantes activos. Esta experiencia fue una instancia que promovió una posibilidad de producir conocimiento social y de evidenciar su naturaleza polifónica y multiautoral. Además, re-direccionó la problemática inicial del proyecto de investigación, enriqueció la información y los modos de organizarla, estimuló mi propio proceso de extrañamiento y dio lugar a reflexionar acerca de la relevancia que pueden las narrativas de los niños y las niñas en las etnografías escolares. En este trabajo me detengo a argumentar acerca de por qué es necesario incorporar las perspectivas de los niños y de las niñas y cómo lo realicé, y expongo algunas reflexiones vinculando el modo particular de mirar, dibujar, contar y leer de los niños y mi propio proceso de extrañamiento antropológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento asume que el ejercicio de la ciudadanía plena, enun contexto globalizado, debe partir de consideraciones políticas,culturales y económicas antes que de un reconocimiento legal. Seentiende que la ciudadanía global, como un vehículo planetario,puede ser ostentada por personas individuales y por gruposidentitarios, como las mujeres, de manera que se llega a concebirel movimiento social de mujeres como el Estado en Red de Castells.Sin embargo, se aprecia que este ejercicio ciudadano no puedeser pleno, sin la existencia de unos tribunales internacionales dejusticia que garanticen los derechos implícitos en el concepto deciudadanía, que en el caso concreto de la Corte Interamericana havenido moldeando el ejercicio de la ciudadanía global a partir delestablecimiento de unos estándares jurisprudenciales en materiade derechos humanos de las mujeres, aplicables en cada uno de losEstados que han reconocido la competencia de la Corte Regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este estudio es analizar el funcionamiento de las visitas entre los niños acogidos y su familia biológica. Para ello se realizó un Grupo Focal para recoger la opinión de 8 profesionales que gestionan los acogimientos familiares en Andalucía (España). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación (SEJ-7106) sobre las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Se obtuvo la autorización por escrito de todos los participantes para grabar al Grupo Focal. Para analizar los datos se transcribió la grabación y la información fue exportada al programa ATLAS.ti v7.0 software. Se utilizó un método inductivo de código abierto para identificar las respuestas de cada participante. Los resultados mostraron tanto los aspectos positivos como las dificultades del funcionamiento de las visitas. Las conclusiones señalan que las visitas son importantes para los acogidos porque mantienen los vínculos de los niños con la familia biológica, favorecen el desarrollo de la identidad y el conocimiento de la historia del acogido, facilitan al niño conocer la situación real de su familia biológica, evitando la idealización, y reducen la incertidumbre y el malestar del niño acogido. Entre las dificultades encontradas por los profesionales destacan la falta de coordinación entre los diferentes profesionales, los mensajes inadecuados que transmite la familia biológica al acogido y la falta de seguridad durante las visitas por la conducta de algunas familias biológicas. Estos resultados muestran los aspectos que es necesario mejorar del funcionamiento de las visitas.