787 resultados para Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la creciente acentuación positiva de la seguridad en las sociedades contemporáneas y a tendencias locales que parecen confirmarla; buscamos analizar dinámicas urbanas en Posadas, Misiones; que directa o indirectamente ponen en la escena pública “la cuestión de la seguridad”. Se pretende investigar dicha cuestión desde un abordaje prioritariamente comunicacional; por lo que se prestará especial atención a su dimensión semiótica, discursiva y cultural; en particular a gestos de interpretación y efectos de sentido sociopolítico que se ponen en juego con la producción, circulación y consumo de discursos así como con situaciones e interacciones visibles en el espacio público urbano que la expresan y resignifican. Nos proponemos reflexionar por lo tanto sobre la seguridad en tanto discursividad y cultura; con énfasis en la perspectiva de actores situados; para saber, comprender, interpretar por dónde, cómo y por qué pasa la cuestión de la seguridad en la actualidad; entre quiénes, con que acuerdos y desacuerdos, con que fricciones, con que procedimientos, con qué efectos. Nos interesa sobre todo indagar acerca de qué se naturaliza y a quién/quiénes se beneficia con lo que se hace y dice en términos de seguridad. Para ello, focalizaremos el análisis en una productividad semiótico-discursiva focalizada espaciotemporalmente: en el presente y en la cotidianeidad de una ciudad en particular; a fin de considerar lo que tiene de específico en un momento dado; sin descuidar su inscripción en la historia; sus reformulaciones, su significados y efectos de sentido previos. Esto supone asumir un enfoque relacional / procesual y la integración de diversos abordajes teóricos-metodológicos, en particular: comunicacional, semiótico discursivo, antropológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basada en los conceptos de Alexis de Tocqueville, esta investigación busca explicar de qué manera la cultura del trabajo influyó en la igualdad de condiciones. Para esto fue necesario analizar cómo la sociedad neogranadina acogía nuevas teorías y prácticas del mundo moderno liberal en su estructura socio-económica y política, haciendo indispensable, en primer lugar, realizar un estudio detallado de la situación de la Nueva Granada en los aspectos mencionados, durante finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. En principio se puede deducir que la cultura del trabajo no tuvo influencia en la igualdad de condiciones, porque la concepción protestante de la salvación del alma no halló en los neogranadinos la aceptación que requería para hacer de este un pueblo trabajador y tampoco se pudo garantizar una situación de igualdad de condiciones desde un aspecto cultural, sino que estuvo presente por medio de leyes que no eran respetadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar y explicar el funcionamiento del Fondo de Reserva de la seguridad social. Para ello se describen tanto los precedentes directos como indirectos de dicho fondo para posteriormente proceder a explicar la normativa jurídica referente al fondo, los criterios de inversión y materialización de los activos de dicho fondo y evolución de diferentes aspectos cuantitativos del Fondo. Esto nos permitirá enmarcarlo dentro de un conjunto de Fondos de Reserva Europeos para poder apreciar las diferentes formas de gestionar dichos Fondos, los cuales se erigen de vital importancia para la sostenibilidad del sistema de la seguridad social. Por último, se llevará a cabo una sencilla estimación partiendo de unas hipótesis realistas que nos permitirá conocer hasta cuando dará de si el Fondo de Reserva en caso de seguir recurriendo a este como se ha venido haciendo en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se basa en el estudio del marco jurídico de la prestación contributiva de jubilación en España. Para llevar a cabo dicha tarea, haremos un análisis de la normativa reguladora relevante.