786 resultados para Derecho al juego


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre el Derecho del Trabajo y la economía determina no sólo la génesis de esta disciplina, sino las coyunturas que deben afrontarse para hacer viable la generación de empleo, sin desproteger las condiciones mínimas que garanticen el derecho al trabajo, bajo los parámetros establecidos en la Constitución. Esta obra presentatambién unanálisis del impacto de la crisis económica mundial en materia de derecho individual, colectivo y procesal del trabajo, sin dejar de lado la seguridad social, las reformas y elanálisis que deben adoptarse para afrontarla.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende hacer una revisión de la bibliografía latinoamericana con respecto al concepto de propiedad del suelo urbano. Se explica primero el itinerario del concepto a través de la historia, rescatando los puntos más importantes del debate y las particularidades que cada contexto aportó a la formación del concepto actual, para ahondar después en el análisis de la situación del debate en el contexto latinoamericano desde 1990, explicando los puntos de discusión y las posiciones de los autores con respecto a los mismos, para después intentar intuir el devenir futuro del concepto en nuestro continente. En este trabajo se encontró que las problemáticas particulares de las ciudades latinoamericanas tienen una influencia importante en el devenir de la discusión proporcionándole un enfoque diferente en el tratamiento del concepto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar el proceso de construcción de la interacción y organización de la actividad conjunta de los participantes en una situación de juego. Profundizar en un mecanismo de influencia educativa: el proceso de cesión y traspaso de control del adulto hacia el niño. Describir las metas y motivos de los participantes que modelan el curso de la interacción. Esta investigación aborda, desde una perspectiva psicoeducativa y sociocultural, el análisis de la interacción padres-hijos en una situación de juego simbólico.. N=1. Se registran seis sesiones de juego padre-hija en torno al tema de los médicos. Los resultados se categorizan en tres niveles de observación y análisis: Nivel I. Caracterización general de la interacción, mediante registro narrativo. Se proponen dos unidades de análisis: la Secuencia de actividad conjunta (SAC) y las Sesiones. Nivel II. Formas de organización de la actividad conjunta. Se proponen los segmentos de interactividad (SI), que constituyen las grandes secuencias de juego. Se han identificado tres SI: Gestión de la representación, Juego médico y Juegos alternativos. Nivel III. Formas de actuación o contribución de cada participante al curso de la interacción. Se identifican a partir del contenido y tipo de participación (a través de una serie de dimensiones: iniciativa, participación potenciada e interconexión). Se procede al análisis cualitativo, mediante metodología observacional, de un caso en profundidad, a partir de la Metodología para el análisis de la interactividad propuesta por el Dr. Coll y su equipo de la Universidad de Barcelona. El análisis de los datos nos ha permitido describir y explicar como se configura y construye la interactividad: su caracterización general y evolución a lo largo de las sesiones, las formas características y el estilo de participación de cada jugador en el curso de cada segmento de interactividad. Se constata simetría en cuanto al grado de contribución al juego por parte de cada jugador, pero disimetría en cuanto al estilo de participación. En cuanto al mecanismo de cesión y traspaso hemos encontrado peculiaridades asociadas a cada segmento de interactividad. Se replantean los términos de cesión y traspaso desde un presupuesto más próximo a la cogestión. Se han encontrado modalidades diferenciadas de participación al servicio de metas y motivos personales que guían las actuaciones de los participantes. Algunas metas presentan un carácter más compartido - meta lúdica y cooperativa- y otras son más propias de cada jugador: motivo instruccional y de ampliación en el caso del padre y motivo de control y dominio en el caso de la hija. Estos motivos tienen un carácter dinámico y se configuran en el curso de la interacción según determinantes temporales, contextuales y de contenido.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Observar como la psicomotricidad utiliza el juego como componente pedagógico, como lo potencia y como el psicomotricista actúa frente a la demanda del niño. Observar las características del juego del niño realizado en las salas de psicomotricidad y en otros espacios lúdicos.. Trece grupos de alumnos de 3, 4 y 5 años provenientes de 4 escuelas -dos de Brasil y dos de Barcelona- y una ludoteca de Barcelona.. Desarrolla un marco teórico sobre las fuentes epistemológicas del juego y de la psicomotricidad y sobre las teorías del juego en el desarrollo del niño. Desde una perspectiva etnográfica, realiza un estudio empírico basado en la metodología observacional. Analiza el juego del niño en tres situaciones: sala de psicomotricidad, ludoteca y patio de la escuela, así como la actitud del adulto frente al juego del niño. Construye tres modelos distintos de fichas de observación para recoger los datos en función del tipo de situación. Realiza la recogida de datos en tres fases, obteniendo un total de 75 observaciones como observador participante y 152 como participante observador.. Entrevistas formales y informales, cintas de video, fotografías, materiales escritos y documentos oficiales de las instituciones y fichas de observación ad hoc.. El niño, tanto en la sala de psicomotricidad, patio de colegios o ludotecas, sigue una trayectoria al jugar y este recorrido puede ser un indicador del nivel de su desarrollo. En la actividad lúdica el niño también hace ejercicio, y por tanto el juego y el ejercicio son factores básicos en su desarrollo. El contenido del juego está marcado por la cultura. La implicación del adulto en el juego del niño sirve también como palanca que posibilita que evolucione. Los adultos, en actividades lúdicas no formales, presentan más disponibilidades corporales hacia los niños que en las actividades formales.. La psicomotricidad toma el juego como componente pedagógico, teniendo como itinerario potenciar el juego sensoriomotor, como forma de que el niño acceda al juego simbólico, y de éste al de reglas. La ayuda del adulto en el juego del niño no debe situarse solamente en un plano afectivo y/o emocional, sinó también en una dimensión que favorezca el desarrollo como un todo, que le posibilite expandir su expresividad motriz..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el juego como un instrumento educativo, reconociendo la asignatura de educación física como el valor educativo y beneficioso del juego. A través del juego se pueden intercambiar conocimientos, cultura, experiencias y vivencias. Hace alusión a su vez al juego tradicional, el cual se ha transmitido de generación en generación, y donde nos encontramos con una actividad lúdica y un fenómeno cultural lleno de frescura y vida. Pero no sólo es posible desarrollar la educación física a través del juego y a través del juego tradicional. La actividad lúdica tiene cabida en los procesos formativos de todas las disciplinas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. En primer lugar se habla sobre el espacio de confianza, el primer espacio de juego simbólico; en el cuál existe una inmensa relación entre el niño y el adulto. Spitz y Malrlieu han demostrado que el lactante no juega y no progresa más que en el seno de una relación íntima. La cría humana no sería capaz de sobrevivir sola en la naturaleza, antes de poder adaptarse a ella necesita asegurarse de estar guardado, protegido. Posteriormente se hace una mención especial al juego. El juego es una actitud que se da en muy diferentes actividades en el que el niño interacciona con los objetos, con el espacio o con su propio cuerpo. Se habla de la espontaneidad, libertad, iniciativa personal, de la propia decisión y del propio poder. Sus ficciones son imitaciones diferidas, mucho antes de representar papeles y de hacer como si fuera otro, se imita a sí mismo. Los primeros juegos simbólicos son protagonizados. El juego no es un ejercicio de preparación ni de conocimiento del mundo exterior, sino un modo de actuar porque posee una rica capacidad de representación simbólica. En muchas ocasiones el adulto juega un papel muy importante como iniciador del juego. Más tarde van llegando los juegos asociados, se esconde y le busca, corre y se le persigue... Micromundos que reproducen espacios familiares. El juego simbólico, el juego sociodramático es el que genera más diversidad de áreas de desarrollo potencial, porque da la oportunidad de incorporarse a una situación social que se va acordando, generando, reglando al grupo, exigiendo de los jugadores una autorregulación para dar respuestas improvisadas...etc. Jugar es aprender a ser libre.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla del desarrollo de la motricidad infantil se visualiza una imagen lineal y evolutiva que va desde la posición de boca arriba o bocabajo hasta la de un niño o niña caminando. Posiciones y desplazamientos se mezclan desde la horizontalidad hasta la verticalidad, y desde un apoyo máximo en el suelo hasta la mínima superficie, donde sólo los pies mantienen derecho al niño o niña sin apoyo. Pikler considera que el proceso inverso constituye igualmente un indicador de desarrollo y permite reconocer la verdadera competencia motriz del niño o niña, que es capaz de adaptar su cuerpo a la situación de juego, al material o a la acción que esta realizando en el momento. El niño o niña busca por encima de todo, la comodidad y la economía entre su posición y su acción espontánea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia del juego como instrumento de educación. Explica la naturaleza del juego, las teorías del mismo, estudia sus funciones secundarias, los fenómenos relacionados con el juego y las clases de juegos, analiza los juegos en función de las edades, la disciplina y el orden del juego, el aspecto educativo del mismo, y la relación entre el juguete y la educación. 1) Todo juego es ante todo, un acto voluntario, desinteresado, una acción libre, espontánea, un comportamiento que no responde a ninguna necesidad externa. 2) En el juego el niño contempla, experimenta, proyecta, imita, descansa, construye. Por medio de él va adquiriendo en sus primeros momentos el dominio de sus miembros, proporcionándole un desarrollo normal y sano. 3) El juego ofrece al niño una larga serie de experiencias que responden a necesidades específicas de cada etapa del desarrollo. 4) El juego con sus reglas y disciplinas habitúa y predispone a la lógica y a la aceptación de un orden y disciplina en la vida. 5) El niño se va abriendo a la sociabilidad, obedeciendo y observando sus leyes, encontrando aplicaciones prácticas para su formación social y moral sirviéndole de ayuda para la corrección de sus defectos. 1) Padres, pedagogos y psicólogos deben favorecer los juegos, aprovechándolos como elementos de educación, observándolos para un mayor conocimiento de sus intereses, preocupaciones, problemas, incorporándose a ellos como uno más y fomentando su participación. 2) Más que importante, el juego es esencial. Pretender oponerse al juego es pretender oponerse a la vida misma que se vale del juego para desarrollar y enriquecer la naturaleza infantil tanto en el campo físico, como en el psíquico y espiritual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el Programa Alter, programa de tratamiento que ofrece el Proyecto Amigó para usuarios con adicción al juego. Presenta sus orígenes, objetivos y destinatarios. Se centra en el plan de intervención terapéutico-educativo, en las áreas sobre las que se lleva a cabo la intervención -conducta de juego, familiar, tiempo libre y amigos, laboral o educativa, alcohol y otras sustancias, jurídica, médica y económica- y en los niveles -cognitivo, conductual, existencial y emocional-. Incluye un análisis de actividades (análisis y participación) y otro de movimiento de población.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las teorías de Wallon referentes al juego infantil, que se muestra como ejercicio libre de una función antes de la acomodación, es decir, antes de integrarse en el proceso de la realidad. Se comparan los enfoques de la psicología genética de Wallon y Piaget. Para Wallon el juego se sitúa en el momento del pre-aprendizaje, cuando la función aún no es ejercida con control, por lo que es algo libre, espontáneo, opuesto a lo real. Por el contrario, Piaget sitúa el juego en el momento subsiguiente al aprendizaje. Destaca, Wallon, el importante papel del juego en el desarrollo psíquico, así como su valor como instrumento de observación del desarrollo infantil. Se expone una clasificación de los juegos, adecuándose a la actividad espontánea del niño: funcionales, de ficción, adquisición y fabricación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, iniciada años anteriores, se centra en el análisis de la influencia de los cuentos en el juego simbólico de los niños de 4 a 6 años, mediante la aplicación de una metodología de talleres. Los objetivos son: fomentar el juego simbólico de los niños a partir de los cuentos; enriquecer la identidad individual y grupal y, las vivencias y experiencias a través de la tradición popular transmitida en juegos y cuentos; potenciar la expresión creativa de sus emociones; y aprender diferentes técnicas para desarrollar habilidades y destrezas nuevas. Se utiliza, por lo tanto, el cuento como recurso pedagógico a partir del cual se realizan en los talleres existentes (plástica, música, expresión corporal, dramatización, psicomotricidad, inventos y reciclaje, juego popular y radio) diferentes actividades en función de la temática del cuento. El trabajo se inicia con una asamblea en la que, tras la narración de un cuento por un adulto, el alumnado transmite sus emociones e intereses. Se pasa luego al juego espontáneo donde el alumnado utiliza lo que ha captado de la narración para sus juegos libres. Finalmente, se programan actividades de talleres según el cuento, que sirven para la interiorización del mismo, así como para el desarrollo de habilidades y destrezas. La valoración de la experiencia es muy positiva al alcanzarse los objetivos propuestos.