1000 resultados para DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS
Resumo:
Para lograr un funcionamiento efectivo las organizaciones deben contar no solo con los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos necesarios, sino que también es importante que se realice una adecuada administración de éstos, mediante el establecimiento de planes que orienten el accionar de los empleados, así como de mecanismos de control que contribuyan a garantizar que las actividades se ejecuten adecuadamente y que se realicen correcciones en caso de que sea necesario. Este trabajo de investigación fue realizado en La Despensa de La Alcaldía Municipal de San Salvador, y se denomina: “Diseño de un modelo de Planificación y Control Administrativo orientado a incrementar el nivel de efectividad en el funcionamiento de la Despensa de la Alcaldía Municipal de San Salvador”, el cual se elaboró con el propósito mejorar el desempeño organizacional de dicha entidad, a fin de que esta brinde un servicio eficiente a los empleados municipales que hacen uso de ella. Para recopilar la información se empleó el método deductivo y el tipo de investigación descriptivo, fue necesario utilizar fuentes de información primarias que permitieron obtener datos de la Despensa de manera directa, mediante las siguientes técnicas: la observación directa se realizó a los empleados de ésta y a sus usuarios; la encuesta que se efectuó haciendo uso de dos instrumentos de recolección de datos, uno de ellos dirigido a todos los empleados de la Despensa y el otro a una muestra de usuarios de la misma; se aplicaron dos tipos de entrevista estructurada, una a la Jefe de Gestión de Personal y la otra a la Administradora de la Despensa. En cuanto a las fuentes secundarias es importante señalar que se utilizó información teórica contenida en libros, tesis, revistas, internet y documentación relacionada con el estudio. Después de obtener la información se procedió a elaborar el diagnóstico de la situación actual de la Despensa Municipal en el que se destacan los siguientes resultados: en la Despensa no se han documentado ningún tipo de elementos administrativos que guíen, coordinen y verifiquen que el funcionamiento de dicha entidad sea efectivo; los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos no son suficientes; el crédito es la única modalidad de pago que se implementa para adquisición de productos; no se han implementado instrumentos de promoción del servicio que brinda la Despensa; las condiciones físico-ambientales no son las adecuadas para brindar una buena atención a los usuarios. Con base a los resultados obtenidos en el diagnóstico se realizó la propuesta en la que se destaca lo siguiente: se debe documentar diferentes elementos administrativos que contribuyan a mejorar el funcionamiento de la Despensa; es importante que se realice una inversión que permita incrementar los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos; se debe implementar la modalidad de pago en efectivo y a la vez técnicas de promoción de ventas; finalmente se debe realizar una ampliación y remodelación de las instalaciones de la Despensa.
Resumo:
El recurso humano es el elemento más importante en las organizaciones, pues a través de ellos se logran los objetivos, crecimiento, desarrollo y estabilidad de la empresa, es por ello que merece una atención especial. De generación en generación el campo de la administración de Recursos humanos ha venido evolucionando y realizando aportaciones para la eficacia de la organización. En este documento se presenta la investigación realizada en la empresa ASA POSTERS S.A. DE C.V., a fin de obtener información para diseñar un Sistema de Administración de Recursos Humanos orientado a mejorar la gestión del personal. Cabe mencionar que a pesar de ser una empresa de gran magnitud, no cuenta con una unidad de Recursos Humanos, lo que impide mantener con los empleados una adecuada comunicación, que es en sí uno de los problemas que más ha denotado la investigación y que se da a conocer en el presente. Para la elaboración de la propuesta del sistema, se indagó con respecto a los elementos de los subsistemas Provisión, Aplicación, Mantenimiento, Desarrollo, Seguimiento y Control de Personal en la investigación en lo cual se obtiene aspectos importantes a considerar como lo son: En la Provisión de Personal, se indagó acerca del proceso de Reclutamiento y Selección en la empresa, determinando la falta de éste, por lo que se proponen los procesos respectivos en el que se incluyen los medios, tipos y fuentes para reclutar, así mismo los pasos del proceso de selección que permitan elegir al candidato idóneo; también los procedimientos necesarios para reclutar, seleccionar y contratar al personal necesario. Con respecto a la Aplicación de personal, en ASA POSTER S.A. DE C.V., se investigó sobre la Inducción de Personal, Descripción y Análisis de Puestos y la Evaluación del desempeño. Denotando que no existe un manual de inducción; así mismo no cuenta con las herramientas técnico-administrativas como el Manual de Descripción de puestos, en cuanto a la evaluación del desempeño se verificó que se realiza de manera imparcial. Por lo que se propone un manual de Bienvenida, el cuestionario para el análisis y descripción de puestos y un método de evaluación del desempeño, que contribuya a la toma de decisiones. Según lo investigado acerca del Mantenimiento de personal, en relación a la Administración de Salarios, Planes de Beneficio Social e Higiene y Seguridad Ocupacional en el trabajo. Se determinó con el diagnóstico que la empresa no cuenta con una política salarial que ayude a motivar al personal; además carece de beneficios adicionales a la ley; en cuanto a la higiene y seguridad no posee las medidas sufrientes para contrarrestar y prevenir accidentes. Lo anterior conlleva a proponer una política salarial, Beneficios sociales y adicionales a la ley tomando actividades asistenciales, recreativos y supletorios; así como medidas de higiene y un formato para evaluar el estado de higiene y seguridad laboral. En el Desarrollo de Personal, se indagó acerca del desarrollo de persona haciendo énfasis en la capacitación de estableciendo que si realizan capacitaciones técnicas, pero de se realiza de manera imparcial, por lo que se propone un programa de capacitación que contiene un formulario para detectar necesidades de capacitación y las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones que incluyan todos los aspectos importantes para el logro de objetivos organizacionales. Y finalmente el Seguimiento y Control de Personal, se indagó sobre Base de Datos y Auditoría de Recursos Humanos, que son dos elementos básicos, según lo investigado ASA POSTERS S.A. DE C.V., cuenta con el registro de los empleados en un expediente laboral pero no están actualizado, así mismo no se realiza auditoria de Recursos Humanos pues no existe la unidad de Recursos Humanos por lo que se propone un formulario con información básica y relevante de los empleado, el cual deberá ser actualizado constantemente, así como un formulario para realizar la evaluación del sistema para detectar si las los planes, políticas, procedimientos, y programas propuestos están siendo aplicados correctamente, esto permitirá determinar si es necesario emplear medidas correctivas a las actividades futuras y de esta manera mantener una adecuada auditoría del sistema.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es identificar las necesidades que tiene la Alcaldía Municipal de San Sebastián de acuerdo a un Plan de Capacitación que se oriente a los servicios que ofrece a los usuarios, que sirva como herramienta para que los empleados adquieran los conocimientos necesarios que les ayuden a fortalecer la prestación de mejores servicios a la municipalidad. El servicio al cliente es uno de los temas que debe analizarse para que se pueda llevar a la práctica, con el fin de lograr que los usuarios se encuentren satisfechos a la hora de solicitar de los servicios de la Alcaldía. Para realizar dicha investigación, la metodología que se aplico fue, en primer lugar recopilar información bibliográfica con el fin de poder formular el marco teórico y relacionar los conceptos básicos con el tema, en segundo lugar se realizó la investigación de campo, la cual sirvió de base para poder hacer el diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la Alcaldía y así identificar los vacios que existen, el cual impiden que se brinde un mejor servicio a los usuarios. Entre las principales conclusiones que se llegó están: existe un porcentaje importante de usuarios insatisfechos con el servicio que reciben por parte de la Alcaldía y esto se debe a la forma en que se les atiende, es decir no lo hacen con amabilidad y cortesía, al mismo tiempo utilizan mucho tiempo para realizar los trámites. El estudio que se realizó comprobó que la Alcaldía no posee un Plan de Capacitación. Así mismo los empleados no reciben capacitaciones de una forma periódica y oportuna que se oriente a mejorar sus actividades laborales. De acuerdo a las conclusiones antes mencionadas, se recomienda que se capacite a los empleados de la Alcaldía en el tema de servicio al cliente, de una forma periódica y como mínimo una vez al año para que estos fortalezcan sus conocimientos y les ayude a atender bien a los usuarios, ya que estos son la razón de ser de la Alcaldía y de esta manera también tratarlos con amabilidad y cortesía. Finalmente y como la mas importante recomendación es que se implemente el Plan de Capacitación de Servicio al Cliente, expuesto en el capítulo III, en el cual se establece capacitar a todos los empleados, en una temática de servicio al cliente, la satisfacción al cliente y en servicio con calidad al usuario, el cual pretende contribuir al fortalecimiento de los Servicios ofrecidos por la Alcaldía Municipal de San Sebastián.
Resumo:
En toda organización ya sea pública o privada lo más importante son los usuarios, por lo que es trascendental tomar en cuenta la opinión de ellos, con el fin de mejorar los procesos, adaptarse a los avances tecnológicos, ser (volverse) más competitivos y así brindar un servicio de calidad. De los servicios que ofrece la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), se determinaron como sujetos de estudio el proceso del Trámite de Permiso de Construcción para el presente trabajo de investigación, referido a los procedimientos de Calificación de Lugar, Línea de Construcción, Factibilidad de Aguas Lluvias, Revisión Vial y Zonificación, y el Permiso de Construcción. Este último trámite tiene mucha demanda y presenta dificultades en la resolución de los expedientes. Al tenerse contacto directo con el usuario en el proceso se detectaron problemas y atrasos en este procedimiento; por otro lado, debido al involucramiento de otras instituciones, esto genera otros inconvenientes para el proceso mismo. Ha sido necesario conocer el funcionamiento de la Oficina, donde se aplica la base teórica que sustenta la investigación y determina la metodología, lo cual contribuyó a la realización del diagnóstico sobre la situación actual del proceso del Trámite de Permiso de Construcción y de la gestión de la calidad con base a la Norma ISO 9001-2000 para la evaluación de los requisitos de dicha Norma en la Oficina. Con todo esto se realizó una propuesta de “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA NORMALIZAR LOS TRÁMITES DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (OPAMSS), ORIENTADO AL TRÁMITE DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN”, el cual ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001-2000. Así mismo, se presentan las seis etapas para la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad, con su respectivo presupuesto. Finalmente, se explican los diversos beneficios que obtendrá la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, con la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad propuesto por el grupo de investigación.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre el estado de la normalización de los diferentes aspectos que hacen factible la interoperabilidad entre repositorios de objetos de aprendizaje.
Resumo:
En la Universitat de Guadalajara es desenvolupa un projecte d'investigació que contempla la creació d'un model de programació que s'ha denominat Context Object Oriented Programming (COOP). En ell s'integren els enfocaments Orientats a Objectes, Orientats a Rols i Programació Dirigida per Esdeveniments. El present projecte consisteix desenvolupar el llenguatge de programació Mophoua que soporta aquest modelo.
Resumo:
Este artículo trata, en primer lugar, de analizar el estado actual de las herramientas de e-learning relacionadas y aplicadas en el área de cirugía traumatológica, presentando las herramientas disponibles en la actualidad como vídeos, audios, simuladores de realidad virtual, pacientes virtuales, LMS, entre otras; para, a continuación, describir el diseño de una herramienta en la que los componentes cumplan con los criterios de integración, interactividad, estandarización y asegure la reutilización. Como conclusión, se valora positivamente el diseño de una herramienta totalmente de código abierto que incorpora componentes de LMCS, repositorios de objetos, pacientes virtuales, simuladores hápticos de realidad virtual y objetos educativos, entre otros. Finalmente se recomienda implementar y comprobar la utilidad de la herramienta propuesta en la formación y entrenamiento de cirujanos traumatólogos.
Resumo:
Videojoc educatiu orientat a nens de 3 i 4 anys on l'objectiu principal és associar objectes que apareixen a l'inici de cada nivell fent servir el control d'un personatge de manera tàctil. El joc s'ha realitzat utilitzant la tecnologia AndEngine d'Android per a dispositius mòbils.
Resumo:
El aprendizaje basado en juegos proporciona a los alumnos una forma de aprender más motivadora y gratificante al estudiante. Los juegos educativos permiten a los estudiantes centrarse completamente en un contenido concreto, resultándoles beneficioso a la hora de profundizar su conocimiento en esa materia. Esta forma de educar puede ayudar a revertir la situación actual de desinterés de los alumnos por las asignaturas del área de las ingenierías de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este sentido, estudios realizados y estadísticas demuestran que las matriculaciones en este sector han disminuido en los últimos años. Teniendo en cuenta estos factores, en este PFC se ha diseñado un juego educativo, basado en puzzles, para aprender conceptos relacionados con las redes de ordenadores, una de las temáticas principales en el campo de las ingenierías TIC. El diseño del juego está fundamentado en un modelo conceptual que define los elementos necesarios para crear juegos basados en puzzles. Por otra parte, en este PFC se hace uso de estándares educativos (en concreto, de la especificación de IMS Learning Design), para la implementación del juego. De este modo, el juego se beneficia de las ventajas derivadas del uso de estándares educativos: definición, compartición y reutilización de objetos de aprendizaje para el diseño, intercambio y la reutilización de estrategias pedagógicas, facilitando la interoperabilidad de los diseños pedagógicos complejos. Además, el juego se ha implementado con tecnología para Android,pudiendo de esta manera ser utilizado en dispositivos móviles que utilicen esta tecnología. Por último, nuestro juego ha sido evaluado por estudiantes de un centro escolar con el fin de analizar los resultados obtenidos a partir de sus opiniones y valoraciones.
Resumo:
Hi ha una utilització de gran quantitat d'informació geogràfica en el marc de l'ETC-SIA i de la resta dels projectes del grup Interfase, i a causa d'això s'ha presentat la necessitat de catalogar i documentar correctament la informació. Per al desenvolupament del projecte es va tenir en compte quatre fases diferents les quals van ser l'anàlisi, disseny del programari, desenvolupament i implementació. Quant al desenvolupament i implementació és important ressaltar que el fet anteriorment va ser realitzat per mitjà d'un script en llenguatge Python, es tracta d'un llenguatge de programació multi paradigma, ja que suporta orientació a objectes, programació imperativa i en menor mesura, programació funcional
Resumo:
El objeto de este proyecto es crear un diseño tipo de instalación domótica para un hotel de hasta 100 habitaciones, basada en componentes OpenDomo y fundamentalmente en el controlador ODControl. El modelo de instalación propuesto está orientado principalmente al ahorro energético y, por tanto, al control de los principales elementos que tienen impacto sobre el ahorro, esto es: la iluminación y la climatización del hotel.
Resumo:
Este artículo se ocupa de la transformación del estatuto del objeto y de la obra de arte, y se desarrolla a partir de tres momentos: el primero aborda una genealogía de la representación y la belleza, que permite comprender cómo lejos del horizonte imitativo de la representación perspectiva del arte -que culminará en el Impresionismo- las vanguardias esgrimen para la práctica artística, la emancipación del mundo del objeto y en este sentido suscitan su disolución; el segundo momento expone que el Constructivismo y la Bauhaus, proponen la vuelta al objeto como la estrategia para un arte verdadero, en tanto el artista debe estar al servicio de la producción social y en el objeto se da la feliz alianza de lo bello y lo útil, por lo que se restituye el objeto al universo del arte por vía del diseño; y por último, el artículo propone que un número importante de obras de arte contemporáneo se inscribe en la noción de hiperobjeto, en tanto objetos ambiguos que intentan contrarrestar el fin del arte a partir de una saturación del objeto, resultado de constituirse en obras diseñadas, es decir, en ornamentos con la función de obra de arte.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas sobre la frecuencia de uso de herramientas tecnológicas por parte de profesores y alumnos
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos e imágenes de funcionamiento de las interfaces de sistemas de recuperación de la información así como un esquema de la arquitectura del SROA. Artículo seleccionado del VIII Congreso Iberoamericano de Informática Educativa RIBIE 2006, (San José, Costa Rica 2006), extendido y revisado para su publicación en IE Comunicaciones