852 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995
Resumo:
This is a critical review of the empirical literature on the relationship between violence and economic growth in Colombia: an interesting case study for social scientists studying violence, conflict, crime and development. We argue that, despite the rapid development of this literature and the increasing use of new techniques, there is still much room for research. After assessing the contribution of the most influential papers on the subject, we suggest directions for future research.
Resumo:
Se analiza la relacin entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignacin surgido en Bogot tras la destitucin del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontr que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicacin tradicionales y las intervenciones de los lderes polticos, sino tambin con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestacin. Esta investigacin emplea como marco analtico la autocomunicacin de masas propuesta por Manuel Castells.
Resumo:
Desde una visin general y prctica este texto facilita la reflexin sobre tpicos de inters para la salud pblica. Con un lenguaje sencillo, busca aproximarse al estudio de la salud desde una visin interdisciplinar, partiendo del reconocimiento del rol que le compete al individuo, la sociedad y el Estado. El objetivo general es promover en el lector el anlisis crtico de problemticas relacionadas con el mbito de la salud pblica, constituyndose en una iniciativa para el posterior desarrollo de acciones en el rea.
Resumo:
En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama poltico del pas tuvo mltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayora de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que especficamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creacin de la Organizacin Nacional de Mujeres, la inclusin de cuotas, la inclusin del voto privilegiado para las mujeres, la creacin de la Secretaria de la Mujer, la creacin de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organizacin. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explcitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitucin de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido an el da de hoy. stas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusin del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos polticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que an persisten. Dichas estrategias sern definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organizacin, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. As como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en da en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cmo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organizacin interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el ao 2000 hasta el ao 2011.
Resumo:
Algunos de los efectos ambientales y sociales que se pueden apreciar luego del cierre de una mina son la desaparicin de acuferos, la existencia de aguas superficiales contaminadas con sustancias qumicas y la afectacin a la salud de las personas que viven cerca de minas abandonadas. Esta investigacin busca analizar los principales aspectos jurdicos relacionados con la terminacin y cierre definitivo de la operacin minera desde el punto de vista social y ambiental. Para ello, se presentan los principales efectos ambientales y sociales de sta terminacin; se mencionan los aspectos jurdicos ms relevantes del contrato de concesin minera y de la licencia ambiental; se exponen las obligaciones jurdicas que estn a cargo tanto del concesionario minero como de las autoridades competentes respecto del cierre de la mina y el papel que asumen los entes de control frente a la terminacin y cierre de la mina. As mismo, se hace un breve anlisis de derecho comparado de la regulacin en Espaa y Estados Unidos sobre ste tema. Finalmente, se presentan los resultados de la revisin de los expedientes administrativos que fueron proporcionados por la Agencia Nacional de Minera, en los cuales se determina la aplicacin y cumplimiento en la prctica de estas obligaciones jurdicas del concesionario minero al trmino del contrato. Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir, en primer lugar, que las obligaciones a cargo de los concesionarios mineros no estn claras por parte de la regulacin minera y ambiental; en segundo lugar, que la regulacin en cuanto al cierre de minas en Espaa y Estados Unidos es ms ordenada, completa y especfica y; en tercer lugar, en relacin con los expedientes analizados, se puede observar que los concesionarios y las autoridades competentes no estn cumpliendo sus respectivas obligaciones.
Resumo:
Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pblica que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histrica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliacin sobre el conflicto colombiano a travs de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente tambin lo representan a travs de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del anlisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dnde est apuntando la polticas sobre la memoria y el pasado en el pas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Con el apoyo econmico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
La presente investigacin aborda el proceso de Liberalizacin Financiera y Crisis Financiera acaecida en Mxico en 1994 – 1995. El Primer captulo sita los antecedentes histricos de la economa mexicana desde la segunda posguerra, indicndonos la estructura econmica y sus desenvolvimientos durante las dcadas del 50 hasta el 70; sus diferentes programas econmicos como reformas que se pretendieron implementar, y los logros alcanzados. El segundo captulo aborda la transicin econmica a finales de la dcada del 70 que conllevaron a los planteamientos de una Reforma Financiera, su implementacin y consecuentemente las propuestas, la emergencia econmica de la dcada del 80 y la inevitable implementacin de un programa de Liberalizacin Financiera hasta 1991. El tercer captulo explica los efectos del programa de Liberalizacin Financiera sobre el sistema financiero mexicano como sobre toda la economa a partir del NAFTA; la implementacin de instrumentos financieros para la captacin de dinero, y las formas que los denominados capitales de corto plazo se introdujeron rpidamente en la economa bajo las diferentes formas de instrumentos financieros. El cuarto capitulo presenta el proceso del desencadenamiento de la crisis en la economa mexicana, la insolvencia tcnica de los miembros gubernamentales para comprender lo que suceda, cmo se haba generado la crisis y qu soluciones se deban implementar. Adems como los organismos internacionales reaccionaron frente a la crisis manifiesta y los procedimientos para el rescate internacional y las condiciones polticas y econmicas del mismo. Finalmente, presentamos las conclusiones y una panormica de la crisis 10 aos despus y ciertas tendencias macroeconmicas de la economa mexicana dependiente.
Resumo:
Trata-se de avaliar como a aproximao entre os pases promovendo a integrao regional incide sobre qualidade da democracia e como esta se apresenta no setor de defesa e segurana. A perspectiva adotada que o grau de estabilidade nas relaes civil-militares incide diretamente sobre a formulao e desenvolvimento da cooperao em segurana regional e na estabilidade da democracia latino-americana.
Resumo:
Los artculos publicados en la Revista Notas de Poblacin entre los aos 1983-1995 y se presentan a travs de los siguientes ndices: Temtico, Autores, Descriptores y Geogrfico. Los que han sido procesados y elaborados en base a la informacin ingresada al Sistema de Documentacin sobre Poblacin en Amrica Latina (DOCPAL)
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto relacionar la problemtica del desarrollo sostenible con la explotacin de gas natural no convencional a nivel general y en especfico para los pases seleccionados
Resumo:
El presente trabajo analiza las relaciones entre poder ejecutivo y legislativo en los sistemas presidenciales, concentrndose especficamente en los casos de los primeros gobiernos de lvaro Uribe Vlez en Colombia [2002-2006] y de Carlos Sal Menem en Argentina [1989-1995]. Lo hace desde de una perspectiva analtica denominada neomadisoniana. Ubicada bajo el paraguas del neoinstitucionalismo, sta utiliza como punto de partida el pensamiento de los padres fundadores de la democracia americana, particularmente el de James Madison, concentrndose en el estudio de como los arreglos institucionales constrien el comportamiento de los actores a travs del establecimiento de incentivos mediante los que se distribuyen distintos recursos de poder, proporcionando, adems, una estructura estable, aunque no necesariamente eficiente, para la interaccin humana. De este modo, el enfoque posee un particular inters por el anlisis de la organizacin de los gobiernos, ya sea en trminos de jerarqua o de transacciones entre actores instituciones [poderes ejecutivo y legislativo] que, de acuerdo al caso, gozan de distintos niveles de simetra y, consecuentemente, de capacidad de impactar sobre el proceso de toma de decisiones. Dentro de este marco, se intentarn identificar en el anlisis de los casos patrones de regularidad y diferencia en relacin a las caractersticas asumidas en el proceso de separacin de poderes y el efecto que ejercen sobre l los poderes constitucionales y partidarios de los presidentes.
Resumo:
Este libro es un material didctico sobre la actuacin del Estado y la regulacin jurdica emitida con el fin de delimitar y/o promover los derechos de segunda y tercera generacin. Busca que el lector comprenda nociones y problemas fundamentales de la relacin: "democracia y derechos humanos", en su proceso histrico y en relacin con el presente; que analice crticamente las dimensiones y las caractersticas de los procesos de construccin de los derechos humanos de segunda y tercera generacin y de la democracia en el contexto nacional, a partir de las problemticas planteadas y de su propia experiencia de vida; y que valore el compromiso de los ciudadanos en el desempeo de roles sociales y laborales que hacen al mejoramiento de la calidad democrtica y al respeto y cumplimiento de los derechos humanos. Se edit como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pblica de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedaggico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educacin Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.