971 resultados para Década de 30 no Brasil


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30, surgió con particular fuerza en nuestro país la idea, claramente inspirada en lo que sucedía en el viejo mundo, de que era necesario conformar un frente de partidos políticos que coordinara la acción conjunta de las fuerzas 'democráticas' que actuaban en Argentina. Guiada por el objetivo de contrarrestar el avance del conservadorismo, la estrategia de los 'Frentes Populares' fue impulsada por sectores provenientes de distintos partidos políticos: es conocido el posicionamiento de fuerte promoción de los Frentes Populares adoptado tanto por el Partido Comunista como por el Partido Socialista. Se sabe mucho menos, en cambio, acerca de aquellos sectores que dentro de la Unión Cívica Radical buscaron insistentemente acercar el radicalismo a otros partidos políticos. En nuestra ponencia analizaremos el apoyo que algunos sectores de la juventud radical dieron a los Frentes Populares; según mostraremos, los jóvenes radicales adhirieron a la política frentista con la expectativa de intervenir más enfáticamente en la coyuntura política nacional, y de operar una transformación al interior del propio radicalismo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia es el resultado de una línea de trabajo desarrollada dentro del proyecto de investigación 33B104 "La relación entre los poderes públicos y los clubes de fútbol: el caso Talleres de Remedios de Escalada 1990-2012", llevado a cabo en la Universidad Nacional de Lanús. La misma tiene como objeto describir y comprender el proceso histórico de desarrollo de la dimensión social del Club Talleres de Remedios de Escalada, que alcanza su auge en las décadas del 60' y 70'. Fundado en 1906, el club comenzó a diversificar sus actividades más allá del fútbol profesional, a partir de la década del 30, proceso que de modo similar se fue dando en la mayoría de los clubes de fútbol de área metropolitana de Buenos Aires. Sin embargo es a partir de comienzos de los años 60? cuando estas actividades, principalmente los bailes, adquieren una enorme relevancia, tornando al club Talleres en uno de los espacios más importante de sociabilidad urbana, trascendiendo su influencia la del propio partido de Lanús. Pretendemos describir dicho proceso, las lógicas y actores participantes, como un modo de aportar a la comprensión del rol que cumplen y cumplieron los clubes de fútbol en nuestra sociedad, en tantos espacios privilegiados de sociabilidad urbana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Edgardo Rolla fue uno de los actores principales en lo que refiere al arribo del psicoanálisis a la facultad de Psicología en la década del `60 en La Plata además del primer referente -aunque no el único- de los abordajes grupales en esa ciudad. En este trabajo continúo mi indagación sobre este autor y me propongo rescatar el recurso a la historia en algunos momentos de su producción teórica, recurso que se encuentra ya en sus primeros trabajos escritos en 1929. Desde entonces y hasta 1954 su interés por la historia lo llevó a publicar muchos artículos sobre el Antiguo Egipto e incluso a integrar La Socièté Française d' Egyptolologie, la Fondation Egyptologique Reine Elizabeth (Bruselas) y la Egypt Exploration Society. En su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' de 1962, Rolla realiza por lo menos dos recorridos históricos en los capítulos que refieren a la grupalidad; uno acerca de los diferentes aportes que permitieron la construcción de estos saberes y prácticas, el otro sobre sus experiencias con grupos operativos: la Experiencia de Rosario y la aplicación de esta metodología en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría. Respecto de la historia de la Psicoterapia Grupal, Rolla siguiendo a Freud afirma que 'la psicología grupal es la más antigua de las psicologías' y para justificar este enunciado se retrotrae a varios siglos antes de Cristo, a las prácticas grupales de asistencia a sujetos con perturbaciones físicas y/o mentales implementadas en el Templo de Epidaurus en Grecia. El desplazamiento de lo mágico a lo científico para Rolla se produce con Pratt, en Boston, quien trabajaba con prácticas grupales en la atención de enfermos de tuberculosis. Las técnicas de Pratt dejaron reminiscencias en los ensayos de Marsch y Lazell en su práctica con enfermos mentales en los años '20. Sitúa el surgimiento de la técnica de grupo con niños en Europa con Alfred Adler en la década del '30. Esta técnica constituyó uno de los orígenes del posterior ensayo de Moreno y su método psicodramático. Indica a Moreno como quien al comienzo de la cuarta década de ese siglo emplea por primera vez el término y delimita los alcances de psicoterapia grupal. Asimismo reconoce los aportes de Kurt Lewin con su 'Teoría de Campo en las Ciencias Sociales', otras de raigambre psicoanalítica de línea kleniana como la de W. R. Bion y Foulkes. Para Rolla, a algunas de estasconcepciones teóricas y de sus principios técnicos adhirieron los pioneros del movimiento psicológico grupal en nuestro país, movimiento que se escindió en dos grupos. Por un lado, Pichón Rivière y Emilio Rodrigué y por otro, Raúl Usandivaras y Juan José Morgan. En este trabajo no expondré la historización que aporta sobre la Experiencia de Rosario y la operativa en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría en tanto la misma ha sido explicitada en un trabajo reciente (Vadura, 2011(. Si señalaré que allí -y como es frecuente en algunos de los recorridos históricos que realiza- , el autor muestra la huella que esos atravesamientos dejaron en sus conceptualizaciones y en su práctica posterior. En 1971 Rolla publica 'Elementos de Psicología y Psicopatología Psicoanalítica'. En esta obra realiza una síntesis de su recorrido profesional; la historia como recurso le posibilita allí la reconstrucción dialéctica de su formación y del Movimiento Psicoanalítico Argentino entre 1946 y 1971. Tras treinta años de labor profesional en esta producción da cuenta de su proceso de elaboración y de síntesis de conceptos surgidos de su experiencia clínica, de la internalización de teorías diferentes y de puntos de vista de autores diversos. El resultado de ese proceso: la construcción de enfoques teórico-clínicos propios que aún así llevaban la marca de sus bases referenciales; los pensamientos de Freud y de muchos de sus continuadores (Abraham, Klein, Hartmann, Lewin y otros clásicos del psicoanálisis), de las enseñanzas recibidas en la Escuela Psicoanalítica Argentina pero también de su formación médica. En tal sentido, el recurso a la historia pareciera colaborar en la dirección que Rolla propone: la realización de recorridos que permitan una reconstrucción dialéctica para analizar qué de esos aprendizajes quedaba suprimido, conservado y/o superado en sus puntos de vista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Son conocidas las tecnologías sociales y médicas propuestas por la literatura eugenésica: control diferencial de la concepción; esterilización de individuos o grupos como los débiles mentales o los criminales; aborto eugenésico y control de la inmigración. Entre estas tecnologías, se destacó especialmente en la década del 30 del siglo pasado y gracias a la impronta de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, el fichado biotipológico de la población. En el presente trabajo, se estudiará la estrecha vinculación que se daba entre la biotipología y la pedagogía al interior de la asociación para comprender cómo se buscó implementar la propuesta de tipificar a toda la población estudiantil del país. Daremos cuenta de las resistencias y desavenencias que pudieron llevar al fracaso de la propuesta

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Son conocidas las tecnologías sociales y médicas propuestas por la literatura eugenésica: control diferencial de la concepción; esterilización de individuos o grupos como los débiles mentales o los criminales; aborto eugenésico y control de la inmigración. Entre estas tecnologías, se destacó especialmente en la década del 30 del siglo pasado y gracias a la impronta de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, el fichado biotipológico de la población. En el presente trabajo, se estudiará la estrecha vinculación que se daba entre la biotipología y la pedagogía al interior de la asociación para comprender cómo se buscó implementar la propuesta de tipificar a toda la población estudiantil del país. Daremos cuenta de las resistencias y desavenencias que pudieron llevar al fracaso de la propuesta

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi investigación ligada a prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de clase media, tomo en este caso como objeto de análisis una serie de reflexiones surgidas en el contexto áulico (de un curso de primer año de Polimodal perteneciente a un colegio privado de Necochea) en relación a este tema. A partir de la observación participante, analizare las respuestas de los jóvenes a una serie de preguntas planteadas por el docente en la Clase de "Salud y Adolescencia", las que fueron contestadas individualmente por escrito y luego compartidas en un debate, en el marco de la unidad dedicada al abordaje de la "Sexualidad Adolescente". Se escogieron de entre las preguntas efectuadas aquellas ligadas al significado que adquiere la relación cuerpo/sexualidad/placer. Apuntando a lograr una "descripción integral de los usos culturales del cuerpo", -como ya lo sugería Margaret Mead en la década del 30-, el análisis se complementa con la información surgida de conversaciones informales(1) y observación participante en los distintos encuentros con el grupo. Se recurre a la Teoría de las Representaciones Sociales, enfoque que creemos muy fructífero para el abordaje de cuestiones centradas en el/los cuerpos, su experimentación, significados y vivencias. Rescatamos la noción de experiencia, concebida como un lugar donde la práctica y la representación se unen, adquiriendo un sentido particular, el cual es factible de narrar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30, surgió con particular fuerza en nuestro país la idea, claramente inspirada en lo que sucedía en el viejo mundo, de que era necesario conformar un frente de partidos políticos que coordinara la acción conjunta de las fuerzas 'democráticas' que actuaban en Argentina. Guiada por el objetivo de contrarrestar el avance del conservadorismo, la estrategia de los 'Frentes Populares' fue impulsada por sectores provenientes de distintos partidos políticos: es conocido el posicionamiento de fuerte promoción de los Frentes Populares adoptado tanto por el Partido Comunista como por el Partido Socialista. Se sabe mucho menos, en cambio, acerca de aquellos sectores que dentro de la Unión Cívica Radical buscaron insistentemente acercar el radicalismo a otros partidos políticos. En nuestra ponencia analizaremos el apoyo que algunos sectores de la juventud radical dieron a los Frentes Populares; según mostraremos, los jóvenes radicales adhirieron a la política frentista con la expectativa de intervenir más enfáticamente en la coyuntura política nacional, y de operar una transformación al interior del propio radicalismo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia es el resultado de una línea de trabajo desarrollada dentro del proyecto de investigación 33B104 "La relación entre los poderes públicos y los clubes de fútbol: el caso Talleres de Remedios de Escalada 1990-2012", llevado a cabo en la Universidad Nacional de Lanús. La misma tiene como objeto describir y comprender el proceso histórico de desarrollo de la dimensión social del Club Talleres de Remedios de Escalada, que alcanza su auge en las décadas del 60' y 70'. Fundado en 1906, el club comenzó a diversificar sus actividades más allá del fútbol profesional, a partir de la década del 30, proceso que de modo similar se fue dando en la mayoría de los clubes de fútbol de área metropolitana de Buenos Aires. Sin embargo es a partir de comienzos de los años 60? cuando estas actividades, principalmente los bailes, adquieren una enorme relevancia, tornando al club Talleres en uno de los espacios más importante de sociabilidad urbana, trascendiendo su influencia la del propio partido de Lanús. Pretendemos describir dicho proceso, las lógicas y actores participantes, como un modo de aportar a la comprensión del rol que cumplen y cumplieron los clubes de fútbol en nuestra sociedad, en tantos espacios privilegiados de sociabilidad urbana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Edgardo Rolla fue uno de los actores principales en lo que refiere al arribo del psicoanálisis a la facultad de Psicología en la década del `60 en La Plata además del primer referente -aunque no el único- de los abordajes grupales en esa ciudad. En este trabajo continúo mi indagación sobre este autor y me propongo rescatar el recurso a la historia en algunos momentos de su producción teórica, recurso que se encuentra ya en sus primeros trabajos escritos en 1929. Desde entonces y hasta 1954 su interés por la historia lo llevó a publicar muchos artículos sobre el Antiguo Egipto e incluso a integrar La Socièté Française d' Egyptolologie, la Fondation Egyptologique Reine Elizabeth (Bruselas) y la Egypt Exploration Society. En su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' de 1962, Rolla realiza por lo menos dos recorridos históricos en los capítulos que refieren a la grupalidad; uno acerca de los diferentes aportes que permitieron la construcción de estos saberes y prácticas, el otro sobre sus experiencias con grupos operativos: la Experiencia de Rosario y la aplicación de esta metodología en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría. Respecto de la historia de la Psicoterapia Grupal, Rolla siguiendo a Freud afirma que 'la psicología grupal es la más antigua de las psicologías' y para justificar este enunciado se retrotrae a varios siglos antes de Cristo, a las prácticas grupales de asistencia a sujetos con perturbaciones físicas y/o mentales implementadas en el Templo de Epidaurus en Grecia. El desplazamiento de lo mágico a lo científico para Rolla se produce con Pratt, en Boston, quien trabajaba con prácticas grupales en la atención de enfermos de tuberculosis. Las técnicas de Pratt dejaron reminiscencias en los ensayos de Marsch y Lazell en su práctica con enfermos mentales en los años '20. Sitúa el surgimiento de la técnica de grupo con niños en Europa con Alfred Adler en la década del '30. Esta técnica constituyó uno de los orígenes del posterior ensayo de Moreno y su método psicodramático. Indica a Moreno como quien al comienzo de la cuarta década de ese siglo emplea por primera vez el término y delimita los alcances de psicoterapia grupal. Asimismo reconoce los aportes de Kurt Lewin con su 'Teoría de Campo en las Ciencias Sociales', otras de raigambre psicoanalítica de línea kleniana como la de W. R. Bion y Foulkes. Para Rolla, a algunas de estasconcepciones teóricas y de sus principios técnicos adhirieron los pioneros del movimiento psicológico grupal en nuestro país, movimiento que se escindió en dos grupos. Por un lado, Pichón Rivière y Emilio Rodrigué y por otro, Raúl Usandivaras y Juan José Morgan. En este trabajo no expondré la historización que aporta sobre la Experiencia de Rosario y la operativa en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría en tanto la misma ha sido explicitada en un trabajo reciente (Vadura, 2011(. Si señalaré que allí -y como es frecuente en algunos de los recorridos históricos que realiza- , el autor muestra la huella que esos atravesamientos dejaron en sus conceptualizaciones y en su práctica posterior. En 1971 Rolla publica 'Elementos de Psicología y Psicopatología Psicoanalítica'. En esta obra realiza una síntesis de su recorrido profesional; la historia como recurso le posibilita allí la reconstrucción dialéctica de su formación y del Movimiento Psicoanalítico Argentino entre 1946 y 1971. Tras treinta años de labor profesional en esta producción da cuenta de su proceso de elaboración y de síntesis de conceptos surgidos de su experiencia clínica, de la internalización de teorías diferentes y de puntos de vista de autores diversos. El resultado de ese proceso: la construcción de enfoques teórico-clínicos propios que aún así llevaban la marca de sus bases referenciales; los pensamientos de Freud y de muchos de sus continuadores (Abraham, Klein, Hartmann, Lewin y otros clásicos del psicoanálisis), de las enseñanzas recibidas en la Escuela Psicoanalítica Argentina pero también de su formación médica. En tal sentido, el recurso a la historia pareciera colaborar en la dirección que Rolla propone: la realización de recorridos que permitan una reconstrucción dialéctica para analizar qué de esos aprendizajes quedaba suprimido, conservado y/o superado en sus puntos de vista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30, surgió con particular fuerza en nuestro país la idea, claramente inspirada en lo que sucedía en el viejo mundo, de que era necesario conformar un frente de partidos políticos que coordinara la acción conjunta de las fuerzas 'democráticas' que actuaban en Argentina. Guiada por el objetivo de contrarrestar el avance del conservadorismo, la estrategia de los 'Frentes Populares' fue impulsada por sectores provenientes de distintos partidos políticos: es conocido el posicionamiento de fuerte promoción de los Frentes Populares adoptado tanto por el Partido Comunista como por el Partido Socialista. Se sabe mucho menos, en cambio, acerca de aquellos sectores que dentro de la Unión Cívica Radical buscaron insistentemente acercar el radicalismo a otros partidos políticos. En nuestra ponencia analizaremos el apoyo que algunos sectores de la juventud radical dieron a los Frentes Populares; según mostraremos, los jóvenes radicales adhirieron a la política frentista con la expectativa de intervenir más enfáticamente en la coyuntura política nacional, y de operar una transformación al interior del propio radicalismo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas