154 resultados para Cristianismos Primitivos
Resumo:
Dans cet article, nous présentons l'analyse des erreurs commises par rapport à l'épistémologie génétique et la psychologie de Jean Piaget. Nous nous appuyons sur un essai publié dans un périodique brésilien concernant la constitution du sujet d’enfance et la théorie de Piaget. Nous avons comme but d’aider à reprendre la «vraie» théorie de Piaget et de donner un aperçu aux lecteurs à fin de ne pas reproduire de telles erreurs ou être confrontés à de différents sens donnés à la même théorie. En ce qui concerne l'analyse, les auteurs du rapport disent que l'homme est le résultat de différents stades de développement et de ses phases. Cependant, en cherchant à expliquer comment les structures logiques deviennent nécessaires, Piaget a affirmé de ne pas rien avoir inventé. Il a conclu que la constitution des structures opératoires est le résultat de l'interaction du sujet avec le milieu, à condition qu'il dispose de certaines conditions prealables et qu’il soit capable d' établir ses rapports De cette manière, s'il a identifié des moments de la psychogenèse cognitive, il l’a fait grace à la constatation de que les sujets, dans cette interaction avec le milieu, finissaient par construire des manières qualitativement différentes de comprendre et gérer la réalité. Ainsi, Piaget n'a pas cherché de mettre les individus dans des phases ou périodes, artificiellement. Une autre erreur est celui de considérer que Piaget soit adepte de la dicotomie normalité/ anormalité. Ses préoccupations sont de nature épistémologique, et s'il est parvenu à formuler une psychologie, cela avait comme but de donner une base scientifique à sa théorie de la connaissance. Encore une autre confusion a lieu quand on affirme que Piaget a identifié les enfants aux peuples primitifs. Il a seulement dit que la nécessité d’entrer en relation avec le milieu est égale pour l'homme primitif comme pour celui d'aujourd'hui; par conséquent, le fonctionnement est le seul élément biologique considéré par Piaget, vu que tous les êtres vivants cherchent à s’adapter à la réalité. D’après cet angle, on constate que, de la même manière que l’homme primitif a été un enfant - comme ceux d’aujourd'hui - il a cherché à interagir avec le milieu à fin d'assurer sa survie. Il arrive que ses demandes étaient élémentaires du point de vue logico-mathématique, contrairement à nos jours. Une autre erreur consiste à dire qu'il a soupçonné ou admis que les processus de pensée reconnaissaient une organisation logique. Il ne s’agit pas de soupçon ni d'admission, mais d´une nécéssité. Faute de cette fondation, tout le bâtiment piagétien s’effondrerait. Nous concluons que le concept de progrès et l'état de l'intelligence sous-entendent la critique des auteurs. Malgré cela, et même pas sans admettre les explications formulées par Piaget, c’est le fait de que les censeurs doivent faire face à une vérité: indépendamment de la culture ou du moment historique, les enfants agissent toujours de la même manière, en cherchant à donner un sens à la réalité. Nous pouvons donc être d’accord ou en désaccord avec l'explication de Piaget. Cependant, il y a quelque chose qui ne doit pas être ignorée: la contribution apportée par Piaget vers la compréhension de la logique du fonctionnement mental.
Resumo:
This thesis goes from the origin of the human interest in movement, tracing briefy the history of animation, from your remotest manifestations until the appearence of the GIF format, to address the topic of repetition in movement, stablishing a parallel between this format and primitive devices of animation ehxibition. It is also brought into this project some questions relative to the uses of GIF as meme and as artwork, and the possibilities that the repetition offer in both cases. Through artistic production and empiric research, many techniques were considered adequated to produce an animation that gave the public the sensation of continuity, with the intent to contribute to the development of GIF language. It was also researched the effect of the movement repetition on the espectors, and if these manifestations where different for each person by age and with distinct professions. At the end of the research, was concluded that animation techniques with contrasting visual characteristics were able to give the sensation of continuity, as well as the sensations towards the animations were independent of the social groups that the espectors belongs
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL APROVECHAMIENTO HISTÓRICO DEL AGUA, se describe como este recurso ha sido explotado en Mendoza, desde antes de la llegada de los españoles, por los Huarpes, hasta la actualidad. Hace más de cuatrocientos años, antes que llegaran los españoles a estos lugares, los primitivos habitantes cultivaban la tierra con riego y derivaban el agua por medio del canal Zanjón, que luego se llamó Guaymallén. Hoy, luego del tiempo pasado se sigue usando la misma infraestructura con algunos agregados. El desafío que nos impone el futuro, con una población infinitamente superior a la de la etapa inicial y con el mismo volumen que disponían los huarpes, es hacer un uso equilibrado y sustentable del recurso. De esta forma, las futuras generaciones no sólo tendrán agua pura sino que además podrán gozar de los adelantos de la vida moderna sin restricciones ambientales. Los temas que aborda el video son: - Los huarpes y el aprovechamiento del agua. - Las primeras instituciones referidas al uso del agua. - Los molinos de agua para la producción de harinas. - La ley de aguas de 1884. - El embalse El Nihuil y el embalse Agua del Toro.
Resumo:
Desde hace tiempo se sabía que el nombre griego ij÷qýò (pez) encerraba como acróstico una frase cuyo contenido es una antigua fórmula cristológica: Jesús-Cristo-Hijo de Dios-Salvador que se conservaba en diversos medios poéticos del siglo II. Pero últimamente se ha comprobado la función que el símbolo del pez y la palabra como criptograma desempeñaba en algunos textos de la biblioteca de Nag Hammadi y se ha descubierto su presencia en una versión diferente de la parábola de la red y el pescador, el panorama se amplía notablemente. Porque con estos elementos a disposición es posible comparar estructuras narrativas paralelas y contenidos significativos divergentes que permiten ampliar el horizonte de la investigación de los primeros tiempos cristianos y deducir las diferencias en la interpretación de los mismos motivos religiosos de algunos textos cristianos primitivos.
Resumo:
El aprendizaje como proceso se puede considerar un avance evolutivo importante para todos los sistemas vivientes que lo adquirieron en las tempranas épocas del desarrollo de la vida. La percepción de un entorno que tiene “pasado" y “presente" permitió a los animales primitivos adquirir una visión más completa del mundo que los rodeaba. El uso cognitivo de la información que está disponible en un sistema viviente se le reconoce ahora como “aprendizaje". A pesar que han pasado muchos años y muchos investigadores han estado muy comprometidos en el estudio de la memoria y el aprendizaje, su intrincada naturaleza todavía no se comprende bien. En este trabajo se amplían muchos términos comunes en la investigación de este tema, como memoria, aprendizaje y ensayo redefiniéndose en un contexto más acotado con la intención de uniformar su comprensión. Se vuelve a discutir el modelo de aprendizaje en términos de un “circuito de aprendizaje". También se amplía el concepto unificador de “engrama de la unidad vectorial de la memoria" para el proceso de aprendizaje y el almacenamiento de la información, descrito con anterioridad. Finalmente, las implicaciones del modelo propuesto se consideran en el contexto de patologías que producen déficit de memoria, evaluándose las predicciones del modelo con la evidencia comportamental de pacientes con lesiones localizadas en ciertas partes del cerebro.
Resumo:
En el ensayo La moral du joujou Baudelaire (1854) hace una especie de taxonomía del juguete. En la división que propone se destacan los juguetes primitivos o bárbaros, los juguetes vivos, los juguetes científicos, hasta llegar a la última categoría de los "juguetes con alma". Lo interesante es que la maquinaria expuesta en la novela arltiana, El juguete rabioso (1926), está impregnada por estas tres divisiones. Los juguetes científicos, aquellos de los cuales Baudelaire decide no entrar en la discusión en términos de buenos o malos, son apreciados para el protagonista, Silvio Astier-inventor, aunque su condición social y su inventiva (parte de elementos simples y rudimentarios), lo inclinarían al grupo de los juguetes bárbaros. En última instancia, la posibilidad de pensar un juguete con alma, en Roberto Arlt, sería articular un aparejo que terminaría por inquietar un juguete rabioso. No sólo las invenciones de Silvio Astier podrían comportarse como juguetes, en el sentido que ellos abandonan los usos presumiblemente serios, en términos de conducta social aceptable, sino que es puesta "en juego" toda una economía del deseo atravesada por la dimensión lúdica, en la primera novela de Arlt. Una complejidad que funciona como un desesperado intento de legitimar la imaginación, incesantemente puesta a prueba por el mundo adulto, por las cabezas de las instituciones; En definitiva, por la esfera del poder
Resumo:
En este trabajo me propongo abordar diversos tópicos presentes en la obra Viaje al país de los Araucanos de Estanislao Zeballos, en especial, los referidos a la figura del intelectual, la construcción discursiva y fáctica del Desierto, y la figura del otro, con sus diversas connotaciones devaluadoras. El enfoque teórico utilizado, a grandes rasgos será el la teoría del discurso social de Marc Angenot y el de la perspectiva de género. A partir de lo cual intentaré vislumbrar, en uno de los ejemplos por excelencia del discurso social que circuló en la época de consolidación y expansión del Estado Nacional argentino, ciertas categorías propias del pensamiento occidental. Entre ellas, tomaremos de manera general, las dicotomías excluyentes Cultura/Naturaleza, Razón/Emoción, Civilización/Barbarie, Modernidad /Prehistoria, Progreso/Atraso, Hombre/Mujer, Hombre/Animal. Estas categorías se hacen patentes, por ejemplo, en las descripciones de los indios como salvajes y por ello, violentos, impulsivos o pasionales, incapaces de adaptarse a la vida civilizada (a su racionalidad, institucionalidad, legalidad, moralidad, en fin, a una estructuración política, cultural, social y económica ajena); más aun, por estar más cerca de la naturaleza o lo silvestre (al obtener de allí casi todo lo necesario en una economía de subsistencia), son vistos como seres primitivos, y por ello devaluados, caracterizados de manera animal y/o femenina, para posteriormente ser instrumentalizados (desde la racionalidad del varón blanco) y tratados como objetos (como soldados o baqueanos obligados, cuando no, eliminados , o como mera pieza de museo)
Resumo:
El contexto cultural atraviesa al sujeto apuntando a suturar su división en tanto su búsqueda de identidad naufraga en la universalización de los estilos de vida comandados por la época. Tal comandancia sostenida por el amo moderno, a partir de una mutación de discurso, produce la realidad de la época. La deformación del discurso amo presentada por Lacan en la Conferencia de Milán, se genera por la inversión de los lugares del sujeto y del significante amo. De tal forma que el sujeto queda en contacto directo y sin la intermediación de la doble barra que lo distanciaba respecto del objeto a. Siendo el sujeto quien ostenta ahora el lugar del agente por precipitación al fondo del significante amo que otrora ordenaba. Se pasa así del reinado del ideal del yo al del yo ideal, en tanto están en la cúspide los objetos obturadores de la falta dispuestos a taponar lo que la época les indique. En otras palabras, la identificación a partir del Ideal del yo se hace frágil por la inconsistencia del Otro, quien ya no rige y, en su lugar, numerosos objetos imponen su presencia en tanto una voz atronadora empuja a una satisfacción directa e inmediata. El sujeto arbitra procurando sus identificaciones y buscando parecerse al objeto que consume dirigiéndose, como los primitivos, a adquirir los rasgos que el mismo detenta. De ahí que las identificaciones sean lábiles como meras imitaciones sin mediar la castración. El amo antiguo de la sociedad disciplinaria dejó paso al amo moderno de la sociedad del espectáculo, siendo tanta la mostración que embota al sujeto. Lo sumerge en un profundo adormecimiento que le impide ver, viéndose sólo a sí mismo y rechazando al Otro. Este rechazo que produce la ruptura del lazo social, está presente en cada una de las llamadas nuevas patologías de la época, donde la función del Otro simbólico ya no es efectiva.La actual conmoción cultural toca todos los aspectos de la vida y tiñe con sus matices al dispositivo propio del análisis, redoblando el rechazo a la lógica del no-todo propio de la castración, para enseñorear las leyes del mercado con su movimiento pendular del todo o nada. Ante el individualismo a ultranza contemporáneo, el psicoanálisis hace su oposición trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo por la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante. Para el tratamiento de lo real del síntoma el psicoanálisis se dirige por la vía del semblante. El analista como semblante del objeto a toma posición en el discurso y el sujeto se dirige a él suponiéndole un saber como efecto del establecimiento de la transferencia. El deseo del analista no reviste el mismo estatuto que el deseo del inconsciente y en su encuentro con el sujeto la transferencia opera como obstáculo a la relación dual. El deseo del analista funciona como sostén del objeto a y pone en juego un vacío posibilitador para el surgimiento del deseo del sujeto. Instala una distancia entre el Ideal y el objeto a atendiendo la demanda a la que no responde sino en un más allá del amor. Para lo cual se abstiene de comprender volviendo operativo el semblante como única vía de tratar lo real. El vacío que posibilita es ofrecido para hacer surgir la singularidad del sujeto que la época busca desconocer aplastándola con el rótulo de lo patológico que hay que eliminar, desde un pseudo discurso sin fisuras y sin pérdidas que impone la homogeneización de los estilos de vida sin cupo para la diferencia constantemente expulsada. Objetivos: -Ubicar el malestar de la civilización como algo de orden estructural que cada era conoce y los rasgos coyunturales de la época como característicos de la misma. Estos rasgos son efecto de un cúmulo de factores que marcan las coordenadas del momento a nivel social, político,económico, religioso, y de otros aspectos culturales. -Plantear las salidas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática de la aporía actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental dela temática propuesta para alcanzar los objetivos planteados. Resultados: Situación de las variables en juego en contexto actual que permiten abrir nuevos interrogantes a la altura de la subjetividad moderna. Conclusiones: Ante el individualismo a ultranza contemporáneo el psicoanálisis hace su oposición, trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo con la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante
Resumo:
En el ensayo La moral du joujou Baudelaire (1854) hace una especie de taxonomía del juguete. En la división que propone se destacan los juguetes primitivos o bárbaros, los juguetes vivos, los juguetes científicos, hasta llegar a la última categoría de los "juguetes con alma". Lo interesante es que la maquinaria expuesta en la novela arltiana, El juguete rabioso (1926), está impregnada por estas tres divisiones. Los juguetes científicos, aquellos de los cuales Baudelaire decide no entrar en la discusión en términos de buenos o malos, son apreciados para el protagonista, Silvio Astier-inventor, aunque su condición social y su inventiva (parte de elementos simples y rudimentarios), lo inclinarían al grupo de los juguetes bárbaros. En última instancia, la posibilidad de pensar un juguete con alma, en Roberto Arlt, sería articular un aparejo que terminaría por inquietar un juguete rabioso. No sólo las invenciones de Silvio Astier podrían comportarse como juguetes, en el sentido que ellos abandonan los usos presumiblemente serios, en términos de conducta social aceptable, sino que es puesta "en juego" toda una economía del deseo atravesada por la dimensión lúdica, en la primera novela de Arlt. Una complejidad que funciona como un desesperado intento de legitimar la imaginación, incesantemente puesta a prueba por el mundo adulto, por las cabezas de las instituciones; En definitiva, por la esfera del poder
Resumo:
En este trabajo me propongo abordar diversos tópicos presentes en la obra Viaje al país de los Araucanos de Estanislao Zeballos, en especial, los referidos a la figura del intelectual, la construcción discursiva y fáctica del Desierto, y la figura del otro, con sus diversas connotaciones devaluadoras. El enfoque teórico utilizado, a grandes rasgos será el la teoría del discurso social de Marc Angenot y el de la perspectiva de género. A partir de lo cual intentaré vislumbrar, en uno de los ejemplos por excelencia del discurso social que circuló en la época de consolidación y expansión del Estado Nacional argentino, ciertas categorías propias del pensamiento occidental. Entre ellas, tomaremos de manera general, las dicotomías excluyentes Cultura/Naturaleza, Razón/Emoción, Civilización/Barbarie, Modernidad /Prehistoria, Progreso/Atraso, Hombre/Mujer, Hombre/Animal. Estas categorías se hacen patentes, por ejemplo, en las descripciones de los indios como salvajes y por ello, violentos, impulsivos o pasionales, incapaces de adaptarse a la vida civilizada (a su racionalidad, institucionalidad, legalidad, moralidad, en fin, a una estructuración política, cultural, social y económica ajena); más aun, por estar más cerca de la naturaleza o lo silvestre (al obtener de allí casi todo lo necesario en una economía de subsistencia), son vistos como seres primitivos, y por ello devaluados, caracterizados de manera animal y/o femenina, para posteriormente ser instrumentalizados (desde la racionalidad del varón blanco) y tratados como objetos (como soldados o baqueanos obligados, cuando no, eliminados , o como mera pieza de museo)
Resumo:
El contexto cultural atraviesa al sujeto apuntando a suturar su división en tanto su búsqueda de identidad naufraga en la universalización de los estilos de vida comandados por la época. Tal comandancia sostenida por el amo moderno, a partir de una mutación de discurso, produce la realidad de la época. La deformación del discurso amo presentada por Lacan en la Conferencia de Milán, se genera por la inversión de los lugares del sujeto y del significante amo. De tal forma que el sujeto queda en contacto directo y sin la intermediación de la doble barra que lo distanciaba respecto del objeto a. Siendo el sujeto quien ostenta ahora el lugar del agente por precipitación al fondo del significante amo que otrora ordenaba. Se pasa así del reinado del ideal del yo al del yo ideal, en tanto están en la cúspide los objetos obturadores de la falta dispuestos a taponar lo que la época les indique. En otras palabras, la identificación a partir del Ideal del yo se hace frágil por la inconsistencia del Otro, quien ya no rige y, en su lugar, numerosos objetos imponen su presencia en tanto una voz atronadora empuja a una satisfacción directa e inmediata. El sujeto arbitra procurando sus identificaciones y buscando parecerse al objeto que consume dirigiéndose, como los primitivos, a adquirir los rasgos que el mismo detenta. De ahí que las identificaciones sean lábiles como meras imitaciones sin mediar la castración. El amo antiguo de la sociedad disciplinaria dejó paso al amo moderno de la sociedad del espectáculo, siendo tanta la mostración que embota al sujeto. Lo sumerge en un profundo adormecimiento que le impide ver, viéndose sólo a sí mismo y rechazando al Otro. Este rechazo que produce la ruptura del lazo social, está presente en cada una de las llamadas nuevas patologías de la época, donde la función del Otro simbólico ya no es efectiva.La actual conmoción cultural toca todos los aspectos de la vida y tiñe con sus matices al dispositivo propio del análisis, redoblando el rechazo a la lógica del no-todo propio de la castración, para enseñorear las leyes del mercado con su movimiento pendular del todo o nada. Ante el individualismo a ultranza contemporáneo, el psicoanálisis hace su oposición trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo por la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante. Para el tratamiento de lo real del síntoma el psicoanálisis se dirige por la vía del semblante. El analista como semblante del objeto a toma posición en el discurso y el sujeto se dirige a él suponiéndole un saber como efecto del establecimiento de la transferencia. El deseo del analista no reviste el mismo estatuto que el deseo del inconsciente y en su encuentro con el sujeto la transferencia opera como obstáculo a la relación dual. El deseo del analista funciona como sostén del objeto a y pone en juego un vacío posibilitador para el surgimiento del deseo del sujeto. Instala una distancia entre el Ideal y el objeto a atendiendo la demanda a la que no responde sino en un más allá del amor. Para lo cual se abstiene de comprender volviendo operativo el semblante como única vía de tratar lo real. El vacío que posibilita es ofrecido para hacer surgir la singularidad del sujeto que la época busca desconocer aplastándola con el rótulo de lo patológico que hay que eliminar, desde un pseudo discurso sin fisuras y sin pérdidas que impone la homogeneización de los estilos de vida sin cupo para la diferencia constantemente expulsada. Objetivos: -Ubicar el malestar de la civilización como algo de orden estructural que cada era conoce y los rasgos coyunturales de la época como característicos de la misma. Estos rasgos son efecto de un cúmulo de factores que marcan las coordenadas del momento a nivel social, político,económico, religioso, y de otros aspectos culturales. -Plantear las salidas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática de la aporía actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental dela temática propuesta para alcanzar los objetivos planteados. Resultados: Situación de las variables en juego en contexto actual que permiten abrir nuevos interrogantes a la altura de la subjetividad moderna. Conclusiones: Ante el individualismo a ultranza contemporáneo el psicoanálisis hace su oposición, trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo con la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante
Resumo:
En el ensayo La moral du joujou Baudelaire (1854) hace una especie de taxonomía del juguete. En la división que propone se destacan los juguetes primitivos o bárbaros, los juguetes vivos, los juguetes científicos, hasta llegar a la última categoría de los "juguetes con alma". Lo interesante es que la maquinaria expuesta en la novela arltiana, El juguete rabioso (1926), está impregnada por estas tres divisiones. Los juguetes científicos, aquellos de los cuales Baudelaire decide no entrar en la discusión en términos de buenos o malos, son apreciados para el protagonista, Silvio Astier-inventor, aunque su condición social y su inventiva (parte de elementos simples y rudimentarios), lo inclinarían al grupo de los juguetes bárbaros. En última instancia, la posibilidad de pensar un juguete con alma, en Roberto Arlt, sería articular un aparejo que terminaría por inquietar un juguete rabioso. No sólo las invenciones de Silvio Astier podrían comportarse como juguetes, en el sentido que ellos abandonan los usos presumiblemente serios, en términos de conducta social aceptable, sino que es puesta "en juego" toda una economía del deseo atravesada por la dimensión lúdica, en la primera novela de Arlt. Una complejidad que funciona como un desesperado intento de legitimar la imaginación, incesantemente puesta a prueba por el mundo adulto, por las cabezas de las instituciones; En definitiva, por la esfera del poder
Resumo:
En este trabajo me propongo abordar diversos tópicos presentes en la obra Viaje al país de los Araucanos de Estanislao Zeballos, en especial, los referidos a la figura del intelectual, la construcción discursiva y fáctica del Desierto, y la figura del otro, con sus diversas connotaciones devaluadoras. El enfoque teórico utilizado, a grandes rasgos será el la teoría del discurso social de Marc Angenot y el de la perspectiva de género. A partir de lo cual intentaré vislumbrar, en uno de los ejemplos por excelencia del discurso social que circuló en la época de consolidación y expansión del Estado Nacional argentino, ciertas categorías propias del pensamiento occidental. Entre ellas, tomaremos de manera general, las dicotomías excluyentes Cultura/Naturaleza, Razón/Emoción, Civilización/Barbarie, Modernidad /Prehistoria, Progreso/Atraso, Hombre/Mujer, Hombre/Animal. Estas categorías se hacen patentes, por ejemplo, en las descripciones de los indios como salvajes y por ello, violentos, impulsivos o pasionales, incapaces de adaptarse a la vida civilizada (a su racionalidad, institucionalidad, legalidad, moralidad, en fin, a una estructuración política, cultural, social y económica ajena); más aun, por estar más cerca de la naturaleza o lo silvestre (al obtener de allí casi todo lo necesario en una economía de subsistencia), son vistos como seres primitivos, y por ello devaluados, caracterizados de manera animal y/o femenina, para posteriormente ser instrumentalizados (desde la racionalidad del varón blanco) y tratados como objetos (como soldados o baqueanos obligados, cuando no, eliminados , o como mera pieza de museo)
Resumo:
El contexto cultural atraviesa al sujeto apuntando a suturar su división en tanto su búsqueda de identidad naufraga en la universalización de los estilos de vida comandados por la época. Tal comandancia sostenida por el amo moderno, a partir de una mutación de discurso, produce la realidad de la época. La deformación del discurso amo presentada por Lacan en la Conferencia de Milán, se genera por la inversión de los lugares del sujeto y del significante amo. De tal forma que el sujeto queda en contacto directo y sin la intermediación de la doble barra que lo distanciaba respecto del objeto a. Siendo el sujeto quien ostenta ahora el lugar del agente por precipitación al fondo del significante amo que otrora ordenaba. Se pasa así del reinado del ideal del yo al del yo ideal, en tanto están en la cúspide los objetos obturadores de la falta dispuestos a taponar lo que la época les indique. En otras palabras, la identificación a partir del Ideal del yo se hace frágil por la inconsistencia del Otro, quien ya no rige y, en su lugar, numerosos objetos imponen su presencia en tanto una voz atronadora empuja a una satisfacción directa e inmediata. El sujeto arbitra procurando sus identificaciones y buscando parecerse al objeto que consume dirigiéndose, como los primitivos, a adquirir los rasgos que el mismo detenta. De ahí que las identificaciones sean lábiles como meras imitaciones sin mediar la castración. El amo antiguo de la sociedad disciplinaria dejó paso al amo moderno de la sociedad del espectáculo, siendo tanta la mostración que embota al sujeto. Lo sumerge en un profundo adormecimiento que le impide ver, viéndose sólo a sí mismo y rechazando al Otro. Este rechazo que produce la ruptura del lazo social, está presente en cada una de las llamadas nuevas patologías de la época, donde la función del Otro simbólico ya no es efectiva.La actual conmoción cultural toca todos los aspectos de la vida y tiñe con sus matices al dispositivo propio del análisis, redoblando el rechazo a la lógica del no-todo propio de la castración, para enseñorear las leyes del mercado con su movimiento pendular del todo o nada. Ante el individualismo a ultranza contemporáneo, el psicoanálisis hace su oposición trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo por la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante. Para el tratamiento de lo real del síntoma el psicoanálisis se dirige por la vía del semblante. El analista como semblante del objeto a toma posición en el discurso y el sujeto se dirige a él suponiéndole un saber como efecto del establecimiento de la transferencia. El deseo del analista no reviste el mismo estatuto que el deseo del inconsciente y en su encuentro con el sujeto la transferencia opera como obstáculo a la relación dual. El deseo del analista funciona como sostén del objeto a y pone en juego un vacío posibilitador para el surgimiento del deseo del sujeto. Instala una distancia entre el Ideal y el objeto a atendiendo la demanda a la que no responde sino en un más allá del amor. Para lo cual se abstiene de comprender volviendo operativo el semblante como única vía de tratar lo real. El vacío que posibilita es ofrecido para hacer surgir la singularidad del sujeto que la época busca desconocer aplastándola con el rótulo de lo patológico que hay que eliminar, desde un pseudo discurso sin fisuras y sin pérdidas que impone la homogeneización de los estilos de vida sin cupo para la diferencia constantemente expulsada. Objetivos: -Ubicar el malestar de la civilización como algo de orden estructural que cada era conoce y los rasgos coyunturales de la época como característicos de la misma. Estos rasgos son efecto de un cúmulo de factores que marcan las coordenadas del momento a nivel social, político,económico, religioso, y de otros aspectos culturales. -Plantear las salidas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática de la aporía actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental dela temática propuesta para alcanzar los objetivos planteados. Resultados: Situación de las variables en juego en contexto actual que permiten abrir nuevos interrogantes a la altura de la subjetividad moderna. Conclusiones: Ante el individualismo a ultranza contemporáneo el psicoanálisis hace su oposición, trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo con la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante
Resumo:
Los estudiosos europeos de la segunda mitad del siglo XIX, pusieron ya de manifiesto la importancia del culto al árbol en los pueblos primitivos y antiguos, y después en la historia integral del pensamiento y de los sentimientos humanos. Los investigadores actuales añaden nuevos motivos de respeto y agradecimiento a los árboles.