411 resultados para Corredor pedonal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The search for a sustainable urban mobility, has recast the public policy of transport and movement for all, in order to contribute to the welfare economic, social and environmental. Within this context, has as its main objective review here in the city of Natal in the state of Rio Grande Norte, the deployment of the new road infrastructure of the transport corridor of Bernardo Vieira Avenue and checking at least with regard to urban areas and environmental chosen here, as will indicators to assess sustainable urban mobility, that the theory has been well constructed, but in practice little way to apply the proposed guidelines for sustainability. To achieve this result, is initially a literature review with the principal investigators of the matter, since the concepts of indicators of sustainable urban mobility. And a second time, participating in to the case study, using the methodology of environmental awareness, through analysis photographs, notes and testimony in the study area ace to reach conclusions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Arquitetura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia - UL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Arquitetura Paisagista, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestión urbana a nivel global, incorporan en la planeación y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistémicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservación de entornos con calidad paisajística, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigación, consiste en hacer un seguimiento y caracterización del ecosistema estratégico del corredor biológico borde norte en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos críticos, que son necesarios a tener en cuenta en la política e instrumentos de planeación, para el tratamiento de ésta área. En el desarrollo de esta investigación, se aplicaron las nociones metodológicas de la ecología urbana, dando inicio con una fase de diagnóstico y caracterización de la situación actual, seguido de la formulación de alternativas, entre las que se destacan, la restauración ecológica. En el diagnóstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, también está presente una gran presión inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteración de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauración ecológica de éste corredor, que permita la recuperación de la función ecosistémica, aportando beneficios a la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La danta centroamericana (Tapirus bairdii) es el mamífero terrestre de mayor tamaño en el Neotrópico. Es un importante dispersor de semillas que contribuye al enriquecimiento de especies en los bosques donde habita. Varios estudios ecológicos han permitido conocer esta especie discreta; sin embargo, su distribución y el tamaño de sus poblaciones permanece sensiblemente desconocido fuera de las áreas silvestres protegidas. El propósito de esta investigación consistió en proponer una metodología de análisis geo-espacial sencilla que permitiera realizar una evaluación rápida del hábitat potencial para la danta centroamericana. Se seleccionaron siete variables de la ecología de la danta centroamericana, las cuales fueron evaluadas en el Corredor Biológico San Juan-La Selva, mediante un sistema de información geográfica (SIG). Estimamos la población de dantas con un rango de 69 a 208 individuos. Esto es una manera barata de determinar la viabilidad del hábitat de la danta cuando existe información confiable sobre los procesos dinámicos de los ecosistemas presentes en el área del estudio.Palabras clave: Tapiridae, danta centroamericana, Tapirus bairdii, evaluación de hábitat, analisis geo-espacial, Corredor Biológico San Juan-La Selva, Costa RicaAbstract: Baird’s Tapir (Tapirus bairdii) is the largest terrestrial mammal in the Neotropics. It is an important seed disperser that contributes to the enrichment of species in the forests where it lives. Several ecological studies on this species have generated knowledge about this discreet species; nevertheless, its distribution and the size of its populations outside protected wildlife areas sensibly remain unknown. The purpose of this investigation consisted in proposing a simple methodology of geo-space analysis that allowed realizing a fast evaluation of the potential habitat for Baird’s Tapir. Seven variables of the ecology of Baird’s Tapir were selected, which were evaluated in the San Juan-La Selva Biological Corridor, using a geographical information system (GIS) program. We estimated the tapir population to range from 69 to 208 individuals. This is an inexpensive way to assess Tapir’s habitat viability when there is a strong knowledge about the dynamic processes from the ecosystems present in the study area.Key Words: Tapiridae, Baird’s Tapir, Tapirus bairdii, habitat viability assessment, geo-spatial analysis, San Juan-La Selva Biological Corridor, Costa Rica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es revelar el proceso de urbanización entre 1950 y 2010 en el Corredor Económico Ensenada Mexicali, territorio ubicado al noroeste de México y norte de la Península de Baja California, en su mayoría fronterizo con Estados Unidos, en el cual se evidencian características singulares, ya sea por la naturaleza binacional de la mayor parte de su espacio, la conformación de áreas de influencia que trascienden los límites estatales y el territorio nacional, a la formación de dos Zonas Metropolitanas: Tijuana y Mexicali, además de su inserción en el contexto global. El abordaje inicia con el desarrollo histórico de las actualmente consideradas localidades urbanas haciendo énfasis en la migración proveniente de otras entidades del país. Continua con la obtención del grado de urbanización, la tasa de urbanización y el índice de urbanización de la población económicamente activa de las mismas localidades. Finaliza con el análisis de la conformación de dos zonas metropolitanas de importancia regional. En resumen, se pretende referenciar que el proceso de urbanización es un fenómeno tanto socioeconómico como poblacional-espacial dando lugar a un vínculo entre el desarrollo económico industrial y el proceso de urbanización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho busca analisar as territorialidades dos diferentes sujeitos sociais envolvidos no processo de conservação ambiental no Corredor de Biodiversidade Miranda – Serra da Bodoquena, em cinco municípios no Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. Para tanto, foi efetuado acompanhamento de dois anos das atividades de Educação Ambiental do referido projeto, as quais foram embasadas em metodologias participativas, e que envolveram quatro diferentes segmentos assim denominados: “Projeto”, “Poder Público”, “Técnicos” e “Grupos”. Ao final deste período, foram efetuadas entrevistas com um destes segmentos, as quais foram tratadas pela Análise de Conteúdo (BARDIN, 2006), e analisadas as ações concretas de Educação Ambiental realizadas pelos “Grupos” em seus municípios. De posse deste resultado preliminar foi efetuada uma correlação aos conceitos de poder e territorialidade preconizados por Raffestin (1973), buscando espacializá-los no território do Corredor de Biodiversidade. Como resultado percebeu-se que as diferentes posturas dos segmentos sociais participantes podem tanto agregar valor, promovendo efetivo empoderamento comunitário, como comprometer os esforços de conservação ambiental da localidade, a partir de disputas de poder entre os sujeitos envolvidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones recientes de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) forman parte de un proceso sincrónico acaecido en grandes áreas urbanas latinoamericanas, donde los desarrolladores inmobiliarios y el mercado comandaron el desarrollo y territorial. En la RMBA, desde 2000 en adelante, se fue consolidando una “cuña de riqueza” a lo largo de las vías de alta velocidad que conforman el corredor sudoeste. En este fragmento del territorio quedan involucrados diferentes municipios, caracterizados por poseer un 30% de su población en condiciones de pobreza y un número creciente de urbanizaciones privadas para sectores de mayor nivel económico. Se ha configurado un escenario adecuado para que emprendedores inmobiliarios concreten intervenciones a gran escala: barrios cerrados (y mini-ciudades) con sub-centros de equipamientos, fragmentados de las ciudades existentes. Se trata de una dinámica urbana que trasciende los límites municipales, con fuertes inversiones de capital privado, creando nuevos territorios con la impronta de archipiélagos de urbanización. Los resultados de nuestras investigaciones demuestran la falta de instrumentos (normativa urbanística, políticas de desarrollo, planificación estratégica, etc.) de los gobiernos locales para encarar estos procesos de expansión urbana acelerada. Por ende, nuestra propuesta contempla: a) analizar el impacto del urbanismo privado en la desterritorialización de zonas urbanas y semi-urbanas; b) describir y explicar las estrategias de los desarrolladores en el ordenamiento y gestión territorial, como “socios” de los gobiernos municipales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales.  Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio surge a partir de monitoreos previos en la zona en los cuales se determinaron muy pocas especies principalmente de Mamíferos, así que se propuso conocer si los hábitats en el parche tiene la capacidad para albergar suficientes especies y si el parche se encontraba aislado de otros para que se diera un flujo de animales desde otras partes del paisaje hasta el sitio de interés. Se identificaron los hábitats efectivos y potenciales y la existencia de conexión de ésta área con otra área natural (estudio de paisaje) que sirva de corredor a la fauna silvestre en la comunidad La Chipopa, Nandaime. Los tipos de hábitats se seleccionaron según criterios florísticos: formas de vida predominantes, composición y densidad de especies. Para el estudio de conectividad y fragmentación se realizó un análisis con imágenes de satélite para determinar las clases de cobertura de la zona y se utilizaron como firmas espectrales las clases de cobertura vegetal 2011 del Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la herramienta V_LATE 1.1 y la herramienta Corridor Designer . Se determinaron siete tipos de hábitat. El hábitat de mayor tamaño fue el Área de árboles con poca lianas (AAPL) (3.25 ha) la cual representa el 76 % del área total. En registro bibliográfico se determinaron 270 especies en el paisaje, de éstas el 22 % no encontrarían hábitat dentro del área. El hábitat efectivo el cual alberga más especies (12 ) fue AAPL. Dentro de los hábitats potenciales se encuentran: AAP L (25 ) y Área de árboles con mucha infección por lianas (AAML) (12 ), sin embargo, se determinaron que 67 especies (32 %) prefieren cualquier hábitat como potencial dentro del mosaico. El análisis de estructura del paisaje indica que el área se divide en 17 clases de cobertura, de éstas, las áreas de tacotal cubren el 48% del total mientras que las áreas de cultivos y pastos cubren en 34%. Dentro de la matriz del paisaje el uso que se encuentra más fragmentado es el área de bosque cerrado ya que la distancia mínima que una especie debería de recorrer para encontrar esa clase es de 4,184 m, las clases de cobertura menos fragmentadas fueron las áreas agrícolas y pastos. Existe una relación entre los índices de diversidad de formas , dimensión fractal y proximidad en relación a los usos cultivos, pasto y bosque latifoliado cerrado. Dentro del paisaje se crean dos tipos de corredores uno se localiza al noroeste y otro al sureste, a pesar de formarse corredores el paisaje se encuentra muy fragmentado para permitir la conectividad de Nandarola con otros parches cercanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en conjunto con la Secretaria Técnica de BOSAWAS (SETAB) y el Proyecto Reserva de Biósfera Transfronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano” (PRBT - CCBM) , consideraron como objetivo principal d el presente estudio adecuar un instrumento de e valuación de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera BOSAWAS (RB B), considerando las prácticas, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitus d e Jinotega y RAAN, que habitan dentro de este valioso espacio natural d e Nicaragua . Fueron seleccionados tres modelos metodológicos de evaluación (CIPIPPR, RAPPAM y CIPP) para adecuar y aplicar un solo modelo denominado “ c iclo de evaluación – CPPPR” . Con la implementación del nuevo mode lo : (1) se evaluó el c ontexto de los pueblos indígenas desde el punto de vista de su cosmovisión , cultura y administración indígena ; (2) se p lanific aron los p rocesos logísticos, financieros, informantes claves o grupo meta, metodologías participativas para cada taller programado y las formas de recabar la información de manera flexible en cada encuentro ; (3) se obtuvieron los p roductos requeridos para ir generando el instrumento de evaluación de la efectividad de manejo en conjunto con los participantes ind ígenas y se realizaron tres evaluaciones en los períodos 2010, 2011 y 2012 ; (4) y con los r esultados de los 5 talleres - encuentros realizados se identificaron los ámbitos, criterios e indicadores propios para estos pueblos indígenas. La propuesta del nuevo Instrumento denominado e valuación de la e fectividad de m anejo de la RBB por los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitos, fue oficializado por l os gobiernos territoriales indígenas (GTI) por su ley de autonomía y publicado por MARENA como “Los indígena de BO SAWAS, apropiados y restituidos en el derecho de seguimiento al cuido, amor y resguardo de la madre tierra. Est e instrumento orienta a los GTI c ó mo monitorear y evalua r cuantitativa mente (valores numéricos y p onderaciones ) y cualitativa mente ( revisión y an álisis de sus condiciones en función de su ponderación adquirida y escenario óptimo ) . El instrumento comprende 4 ámbitos , 12 Criterios y 36 indicadores constru idos conjunta y consensuadamente por los líderes indígenas participantes con su propio sentir, co nceptos, tradiciones, necesidades y cosmovisión que les caracterizan . Participaron un promedio de 18 líderes indígenas de 7 territorios convocados, con poca as istencia de mujeres indígenas . La calificación ponderada resultante de la s tres evaluaciones real izadas indica que el pueblo Miskitus desde su perspectiva valora su efectividad de manejo de ntro del Área protegida RBB con e l 68% del cumplimiento , alcanzando una calificación de 122 puntos ; y el territorio Mayangna la evalúa con el 52%, equivalente a 96 puntos. S in embargo al ubicar el valor del cumplimiento en función de la escala de calificaciones , amb a s etnias se ubican en la ponderación de ACEPTABLE. Los líderes coincide n que el instrumento es una vía para el desar roll o de capacidades de auto gestiones locales y regionales para alcanzar el manejo Satisfactorio u óptimo para sus pueblos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente tiene como objetivo narrar el nacimiento del Colegio de Corredores Inmobiliarios de la provincia de Santa Fe. El trabajo se basó en la realización de entrevistas y búsqueda de publicaciones en medios de prensa. Las tres entrevistas fueron realizadas durante el presente año. Es intención de este artículo que algunos de los protagonistas en la formación del Colegio relaten su experiencia y cuenten su historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone determinar los hábitats efectivos y potenciales dentro de un parche de bosque seco secundario de 4.26 ha y la existencia de conexión de ésta área con otra área natural (estudio de paisaje) que sirva de corredor a la fauna silvestre en la comunidad La Chipopa, Nandaime. Los tipos de hábitats se seleccionaron según criterios florísticos. Para el estudio de conectividad y fragmentación se realizó un análisis con imágenes de satélite para determinar las clases de cobertura de la zona y se utilizaron como firmas espectrales las clases de cobertura vegetal 2011 del Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la herramienta V_LATE 1.1 y la herramienta corridor desinger. Se determinaron siete tipos de hábitat. El hábitat de mayor tamaño fue el Área de árboles con poca infección con lianas (AAPL) (3.05 ha) la cual representa el 72 % del área total. En registro bibliográfico se determinaron 271 especies en el paisaje, de éstas, 102 (38 %) no encontrarían hábitat dentro del área. Los hábitats efectivos se determinaron por medio de muestreos anteriores, la mayor cantidad de especies (11 o el 33%) se asocia con AAPL. Dentro de los hábitats potenciales se encuentran: AAPL (23 o el 17 %) y Área de árboles con mucha infección por lianas (AAML) (12 o el 9%), sin embargo se determinaron que 26 especies (19%) prefieren toda el área como hábitat potencial. El análisis de estructura del paisaje indica que el área se divide en 17 clases de cobertura, de éstas, las áreas de tacotal cubren el 48% del total mientras que las áreas de cultivos y pastos cubren en 34%. Dentro de la matriz del paisaje el uso que se encuentra más fragmentado es el área de bosque cerrado ya que la distancia mínima que una especie de fauna silvestre debería de recorrer para encontrar esa clase es de 4,184 m, las clases de cobertura menos fragmentadas fueron las áreas agrícolas y pastos. Existe una relación entre las variables forma, dimensión fractal y proximidad en relación a los usos cultivos, pasto y bosque latifoliado cerrado. El paisaje se encuentra muy fragmentado para permitir la existencia de corredores por donde fluya la fauna silvestre.