1000 resultados para Consumo Tabaco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el patrón de consumo de cannabis en una muestrade 580 jóvenes universitarios (88.4% mujeres, edad media21.4 años). Si bien se observa que proporcionalmente máshombres que mujeres consumen habitualmente cannabis, lamagnitud de consumo de los que se reconocen usuarios essimilar en ambos sexos. Se detecta que la dependencia percibidaal cannabis se incrementa en función de la magnitud de consumo.Existe una relación positiva entre consumo de tabaco yde cannabis: el 90% de los jóvenes que no ha probado nuncael tabaco tampoco ha probado nunca el cannabis, mientrasque menos del 15% de los fumadores habituales de tabaco sehallan en esa situación. Estos resultados sugieren la necesidadde abordajes conjuntos para la prevención del consumo de drogas,principalmente en lo que se refiere al tabaco y el cannabis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo é identificar o uso de álcool e tabaco entre os adolescentes. Trata-se de um estudo descritivo, realizado junto a 1533 adolescentes de ambos os sexos, tendo por critérios de inclusão: faixa etária entre 10 e 20 anos, matriculados e freqüentando regularmente o ensino fundamental ou ensino médio das escolas estaduais, no período matutino, nas regiões de Santo Eduardo e Santa Emília, no município de Embu. Os resultados mostraram que 4,8% são fumantes e 58,3% experimentaram bebida alcoólica. A média de idade de iniciação do uso de álcool é de 13,1 anos (s=1,9) e a média de idade de iniciação do uso de tabaco é de 12,6 anos (s=1,5). Conclui-se que a população do estudo apresentou um baixo consumo de tabaco e um elevado consumo de álcool, uma iniciação precoce do uso de álcool e tabaco, a ingestão alcoólica, principalmente, em festas, com os amigos, ou até mesmo em casa, com familiares. Constatou-se também que o vinho é a bebida preferida desses jovens.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La extracción del tercer molar inferior incluido provoca efectos secundarios como dolor, inflamación y trismo. Presentamos un estudio cuyo objetivo fue relacionar la edad, el sexo, el tabaco y la higiene oral con el postoperatorio de 100 de terceros molares inferiores incluidos. La edad, el sexo y el consumo de tabaco no influyeron significativamente en el postoperatorio. Sólo hallamos una correlación estadísticamente significativa entre la higiene oral y el dolor a las 6 horas de la exodoncia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

É preocupante o crescimento do consumo de substâncias psicoativas entre a população, o que constitui um grave problema de saúde pública. Entre as substâncias psicoativas, o álcool e o tabaco merecem destaque, pois são drogas lícitas e socialmente aceitas. Este estudo buscou estabelecer a prevalência do uso de bebidas alcoólicas e cigarros entre estudantes da Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Uberlândia (Famed/UFU), bem como caracterizar as situações propícias, a freqüência, a auto-avaliação sobre consumo e o tipo de bebida utilizado por esses estudantes. Os dados foram coletados de uma amostra de 303 acadêmicos matriculados na Famed/UFU, a partir de questionário anônimo. Constatou-se que 66,34% dos alunos entrevistados consomem bebidas alcoólicas. Há aumento de ingestão de bebidas no decorrer do curso, sendo que os homens consomem mais que as mulheres. Apenas 3,3% do total de estudantes são fumantes e 2% são ex-fumantes. Esses números sugerem que a consciência sobre os malefícios do cigarro é maior do que a existente sobre o consumo abusivo de bebidas alcoólicas, no qual um comportamento de risco é observado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: analisar o efeito do tabagismo sobre o ganho ponderal e o consumo alimentar de ratas durante a gestação, e o peso e comprimento dos filhotes ao nascimento. MÉTODOS: foram estudadas 51 ratas (Wistar) do 2º dia até o final da gestação, divididas em três grupos: Grupo F: 15 ratas expostas à fumaça de dois cigarros/animal/dia + ar comprimido (10 L/min); Grupo Ar: 18 ratas expostas ao ar comprimido (10 L/min); Grupo C: 18 ratas não manipuladas e não expostas. Os parâmetros aferidos foram: peso das ratas e seu consumo alimentar e comprimento e peso dos filhotes ao nascer. Foi aplicado o teste de Lavene para verificação do comportamento da distribuição das variáveis numéricas, e para análises paramétricas utilizou-se o ANOVA ou teste t de Student, conforme o caso. O nível de significância adotado foi p<0,05. RESULTADOS: as ratas expostas ao tabaco consumiram menos alimentos por dia [Grupo F=18,9 (±1,2) vs Grupo Ar=21,7 (±1,6) vs Grupo C=24,2 (±1,7); (p<0,05)] e apresentaram menor ganho ponderal ao final da gestação em relação às ratas expostas ao ar comprimido e ao grupo controle: peso no vigésimo dia de gestação: Grupo F=338,9 g (±13,8) vs Grupo Ar=352,3g (±15,9) vs Grupo C=366,3 g (±13,1); p<0,001). O peso dos filhotes ao nascimento [(Grupo F=5,5 g (±0,3); Grupo Ar=5,9 g (±0,5); Grupo C=5,9 g (±0,4) p<0,01] e o comprimento ao nascer [Grupo F=6,8 cm (±0,2); Grupo Ar=6,9 cm (±0,2); Grupo C=6,9 cm (±0,1) p<0,05] foram significativamente menores no grupo de ratas expostas ao tabaco em relação aos outros dois grupos, que não diferiram entre si. CONCLUSÕES: a exposição ao tabaco reduziu o ganho ponderal e o consumo alimentar das ratas durante a gestação e produziu redução do peso e do comprimento dos filhotes ao nascimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende la realización de un trabajo enfocado a hacer frente y prevenir, desde la escuela, dos de los problemas más alarmantes de nuestra población preadolescente y adolescente como son el consumo del tabaco y el alcohol. Por lo tanto, es un trabajo de educación para la salud, la coeducación y la educación del consumidor. Se realiza en el CEIP San Miguel de Almuñécar, Granada. Los objetivos son: fomentar el desarrollo de habilidades y recursos necesarios basadas en la confianza como base de la autoestima, el respeto y la autonomía, para prevenir y enfrentarse de forma adecuada a las situaciones relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol; promocionar la salud como bienestar físico, social o mental y la calidad de vida, formando actitudes positivas hacia su mantenimiento desde valores de educar para la salud; desarrollar websquest y unidades didácticas desde la interdisciplinariedad; evitar el consumo de tabaco y alcohol a través de la información, la participación y la creación de alternativas; implicar a otros agentes educativos en nuestro proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La guía ofrece una serie de consejos para dejar de fumar, relación de ventajas para dejar el hábito y alternativas a su consumo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a profesores y alumnos una adecuada información sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco en la salud, así como de los factores de tipo social, cultural y económico que influyen en el hábito de fumar. Sensibilizar a los profesores acerca de la necesidad de colaborar entre sí y con instituciones sanitarias y sociales con el fin de integrar la Educación para la Salud en programas escolares. Programa educativo sobre el hábito de fumar aplicable en Enseñanza Primaria. Una vez planteados los objetivos del programa, explicitan los principios educativos y de procedimiento (conceptos básicos, relaciones de comunicación, organización, medios técnicos y sistema de evaluación) de los que va a partir. A continuación exponen el esquema didáctico a seguir y desarrollan los contenidos y actividades de que consta el programa. Proponen un modelo abierto a desarrollar por los propios profesores, adaptándolo siempre a las necesidades y características de los alumnos. Metodológicamente sugieren el uso de técnicas de investigación, experimentación, actividades de comprensión-expresión y otras que impliquen un alto grado de participación de los alumnos. Los contenidos que desarrollan son: el tabaco (qué es y cómo se fabrica, componentes del humo), efectos del tabaco en el organismo humano, factores socio-culturales y socio-económicos que influyen en su consumo, legislación, ventajas de los no fumadores y alternativas al consumo de tabaco. Todas las actividades propuestas contienen un objetivo, un procedimiento a seguir y normas para motivar a los alumnos. Entre las que proponen estarían la realización de un sondeo sobre los conocimientos y hábitos que tienen los alumnos con respecto al tabaco, recogida de información sobre el mismo aspecto a través de una encuesta en el pueblo, barrio, zona, etc., búsqueda de información sobre : los efectos del tabaco en el organismo humano, cómo se aprende a fumar, cómo influye la publicidad en el consumo de tabaco, responsabilidad del fumador, qué relación existe entre el índice de consumo de tabaco y el nivel de desarrollo de un país, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los patrones de consumo de drogas en la población de estudiantes universitarios, comparación con otras poblaciones, ver las variaciones en la edad de consumo, en función de diferentes variables. Preferencias en el consumo en función de la edad y el sexo. Capacidad de las drogas de consumo legal para introducir a otros tipos de consumo. La muestra es representativa de la población de estudiantes universitarios del distrito de Oviedo, a un nivel de confianza del 95 por ciento, con un error admitido del 5 por ciento y con una probabilidad de p=0.05. Respecto a la personalidad se han estudiado los índices de sinceridad, extraversión y neuroticismo. En cuanto al consumo de drogas, además de las de identificación referentes a edad sexo, años de estudio, etc., se han estudiado: consumo o utilización de tabacos, bebidas alcohólicas, cannabis, cocaína, anfetaminas, sustancias volátiles, tranquilizantes, sedantes, opiáceos, heroína, morfina, etc. Tiempo desde que consumió por última vez un determinado tipo de droga, edad de iniciación en el consumo, etc.. Se ha utilizado una encuesta estandarizada por la Organización Mundial de la Salud en 1980. Se trata de un cuestionario autoadministrable. Para valorar el grado de sinceridad de las respuestas y la personalidad de los encuestados se ha administrado el Eysenck Personality Inventory. Aunque el inicio en el consumo de drogas es más precoz en los varones que en las mujeres, no se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos, en cuanto al consumo de tabaco y tranquilizantes. El tabaquismo conlleva un mayor riesgo de consumo de cannabis, estimulantes y tranquilizantes. La información sanitaria no protege contra el consumo de drogas, se ha encontrado una mayor utilización de tranquilizantes y estimulantes en los estudiantes de medicina que en el resto de la población universitaria encuestada. El mayor consumo encontrado entre estudiantes con información sanitaria, pone de manifiesto el interés especial que ofrece esta población y la necesidad de intervención con programas de educación sanitaria coherentes que tengan presente las diferencias de conocimientos e indiquen especialmente estas características específicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el patrón de consumo de cannabis en una muestra de 580 jóvenes universitarios (88.4% mujeres, edad media 21.4 años). Si bien se observa que proporcionalmente más hombres que mujeres consumen habitualmente cannabis, la magnitud de consumo de los que se reconocen usuarios es similar en ambos sexos. Se detecta que la dependencia percibida al cannabis se incrementa en función de la magnitud de consumo. Existe una relación positiva entre consumo de tabaco y de cannabis: el 90% de los jóvenes que no ha probado nunca el tabaco tampoco ha probado nunca el cannabis, mientras que menos del 15% de los fumadores habituales de tabaco se hallan en esa situación. Estos resultados sugieren la necesidad de abordajes conjuntos para la prevención del consumo de drogas, principalmente en lo que se refiere al tabaco y el cannabis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La dismenorrea se presenta como una patología cada vez más frecuente en mujeres de 16-30 años. Dentro de los factores asociados a su presentación, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociación entre el consumo de cigarrillo y la presentación de dismenorrea, y determinar si los trastornos del ánimo y la depresión, alteran dicha asociación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia analítica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la presentación de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresión como potenciales variables de confusión. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico IBM SPSS Statistics Versión 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.92±2.0 años. La prevalencia de dismenorrea se estimó en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontró una asociación entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresión y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentación de dismenorrea con una asociación estadísticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El análisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentación de dismenorrea, la interacción de depresión y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociación se pierde cuando se analiza en la categoría de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de métodos de anticoncepción diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limítrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentación de dismenorrea. Los trastornos del ánimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentación de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociación se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado más severo. Se necesitan estudios más amplios y detallados para establecer dicha asociación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer si la edad de iniciación al consumo de drogas ha disminuido sensiblemente, situándose en el nivel escolar de sexto de EGB. 2. Conocer la opinión de jóvenes escolares ante diferentes aspectos asociados a las drogas: su control, los efectos de su uso, la información disponible, etc. 3. Conocer la posible influencia de ciertas variables de sexo, familiares, escolares, de inadaptación, etc. en el consumo de drogas. Se seleccionó en base a un muestreo por conglomerado, quedando formada por 387 sujetos, distribuidos en 13 aulas de 9 colegios del municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Diseño correlacional que pretende establecer las conexiones entre las siguientes variables: variables del sujeto: 1. Variables individuales: sexo, edad y zona donde estudia; 2. Variables personales: las referidas a la adaptación personal en el Tamai; 3. Variables escolares: absentismo escolar, previsiones a cerca de sus estudios a cursar en el año siguiente; 4. Variables socioeconómicas; 5. Variables familiares; 6. Variables sociales; 7. Variables de tendencias ideológicas; 8. Variables actitudinales hacia la droga y su consumo; 9. Variables de opinión hacia la droga; 10. Variables informativas. 1. Tamai: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil, elaborado por Pedro Hernández Hernández. 2. Cuestionario CDR-6, elaborado específicamente para este estudio. 1. Porcentajes; 2. Chi-cuadrado; 3. Análisis de varianza; 4. Medias aritméticas. 1. Aunque en el nivel escolar de sexto de EGB existe un consumo de drogas de tráfico ilegal su incidencia no es tan grande como a otras edades superiores. 2. No existen diferencias por razon de sexo a la hora de acceder al consumo de drogas. 3. La invitación a consumir procede fundamentalmente de personas conocidas por el sujeto, no de traficantes. 4. La edad de iniciación en el consumo de drogas ha descendido, produciéndose una cierta estabilización del consumo en tempranas edades, 10 o 12 años. 5. El colegio no es el lugar de iniciación ni de posterior consumo; son los 'colegas' o amigos de la calle los que influyen de forma determinante en el consumo de drogas. 6. Los sujetos que se han iniciado en el consumo de drogas consumen, a su vez, más tabaco y alcohol que los otros sujetos. 1. El consumo de drogas repercute a nivel escolar, constatándose mayor absentismo escolar, mayor confusión en cuanto a las perspectivas de estudio y mayor inadaptación escolar. 2. Aunque existe una cierta influencia entre el uso del tabaco o alcohol por parte de los padres y el uso de drogas por parte de los hijos/as, sin embargo esta influencia no resulta determinante. 3. La categoría laboral o ingresos económicos familiares no influye, al menos de manera significativa, a la hora de acceso al consumo de drogas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de drogas de los alumnos de ciclo superior de EGB de Barcelona para obtener un perfil que describa la problemática del consumo de drogas en estos escolares. Analizar el grado de influencia en el consumo, de diferentes factores socio-educativos. Constatar las fuentes de información sobre las drogas que gozan de mayor credibilidad para ellos y deducir los objetivos prioritarios a conseguir en un programa de educación sobre el tema. 3000 alumnos de sexto, séptimo, y octavo de EGB de diferentes escuelas de Barcelona, seleccionados a partir de la técnica de medidas proporcionales al tamaño del conglomerado. Se estratifica la población en 12 estratos según criterios de status social y tipo de propiedad del centro. Plantea un diseño preexperimental y un modelo causal explicativo y etiológico sobre el consumo de drogas, compuesto por 24 variables referentes a la actitud ante las drogas, el consumo, variables socioeconómicas y socioeducativas, y otras como la relación con consumidores, conocimiento, edad, sexo, etc. Construye índices de medición. Realiza un estudio piloto. Elabora y valida el cuestionario definitivo. Recoge los datos a través de la entrevista y la administración del cuestionario. Realiza un estudio descriptivo y correlacional. Trata los datos mediante el SPSS y el programa LISREL IV. Verifica las hipótesis y anota las implicaciones preventivas de las conclusiones. Utiliza la entrevista y un cuestionario ad hoc compuesto por una encuesta y una escala de actitud. Utiliza estadística descriptiva, técnicas de análisis multivariado y pruebas de fiabilidad y validez. La educación sobre las drogas en la EGB debe hacer más énfasis en el alcohol y el tabaco que en las drogas ilegales. Es conveniente adoptar estrategias preventivas basadas más en conseguir cambios de actitudes en los alumnos que en la mera transmisión de información, así como desarrollar programas que promuevan un estilo de vida sano, y la adaptación familiar, escolar y asociativa del niño o preadolescente.