926 resultados para Conejos como animales de laboratorio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de harina de Marango (Moringa oleifera) en dietas para conejos de engorde y su efecto en el comportamiento productivo. Se utilizaron 36 conejos de camadas homogéneas con 37 d de edad, de las razas Neozelandés (18) y California (18) con pesos iniciales promedio de 554 g (133.8), los cuales fueron distribuidos en igual proporción de razas y sexos, en un Diseño Completamente al Azar con tres tratamientos: Tl: Concentrado Comercial, T2: Concentrado Isométrico, T3: Concentrado lsoprotéico. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento diario (CAD), ganancia media diaria (GMD), índice de conversión alimenticia (!CA), digestibilidad aparente de la materia seca (DMS), peso final (PF). Se realizó análisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando el paquete estadístico MINITAB~:Ver. 12.0. Los resultados indican que para el CAD no se encontró diferencia significativa (P>0.05) siendo los valores promedio de 11 1.73g d"1 respectivamente. Sin embargo, para la GMD y la DMS se encontró diferencias (Pde !8.63g d" 1 para la GMD y para DMS la dieta isoprotéica obtuvo el mayor valor (70.79%), así mismo para ICA y PF se observó diferencia (P<0.05) 5.541 para la T3 vs 5.964 y 7.336 para TI y T2. El peso final fue en promedio de 2247g. No se encontraron diferencias (P>0.05) para el efecto de raza y sexo. El análisis financiero favorece a la dieta isoprotéica, presentando un valor de USA$ 0.98 por encima de la dieta comercial. En conclusión la harina de Marango puede ser utilizada como sustituto parcial o total de la proteína en dietas para conejos de engorde sin causar efectos negativos en los parámetros productivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el laboratorio del Programa Nacional de Postcosecha 1 INTA, de noviembre de 1994 a agosto de 1995. El objetivo fue evaluar la eficacia de los productos comerciales Actellic (pirimiphos-methil) y Fosfamina (fosfuro de aluminio) en el control de poblaciones del gorgojo del maíz, recolectadas en trojas tradicionales para maíz en comunidades de Matagalpa y Nueva Segovia. Para ejecutar el estudio se realizó una encuesta en Muy Muy, Matagalpa; y Jalapa, Nueva Segovia, para conocer aspectos del almacenamiento de maíz de pequeños productores, con estructuras de almacenamiento tradicionales y mejoradas. Se estableció la metodología para la crianza del gorgojo del maíz en laboratorio, utilizando dieta natural. El producto Actellic 2% se evaluó de tres procedencias contra tres poblaciones de gorgojos recolectadas de tres regiones ecológicamente distintas. Los bioensayos se montaron en frascos plásticos, con una libra de maíz fragmentado, infestado con cien gorgojos. El Actellic 2% se aplicó en base a la dosis comercial. El tiempo de lectura para el Actellic 2% fue de 5 horas. Para los bioensayos con Fosfamina, se utilizaron si los metálicos de 18 quintales. Para estos bioensayos se utilizaron las mismas tres poblaciones de gorgojos. La dosis fue una pastilla por cada cinco quintales de capacidad del silo. El tiempo de lectura fue de cuatro horas, tomando lecturas de la mortalidad del gorgojo a la primera y segunda hora, después cada media hora. Los resultado de la encuesta indican que la principal plaga de almacén, es el gorgojo del maíz; la mayoría de los productores encuestados manifestaron utilizar en sus trojas tradicionales productos altamente tóxicos como DDT, Lorsban y las pastillas de Fosfamina, que son de aplicación en recipientes herméticos. En el silo metálico, los productores ponen menos pastillas de las indicadas. Las procedencias del Actellic 2% evaluadas, y que se comercializan en Nicaragua, no controlaron al gorgojo del maíz. El producto Actellic 2% de Guatemala, demostró un 100% de control del gorgojo del maíz a las cinco horas de exposición. El Tiempo Letal Medio, con el Atellic 2%, para las tres poblaciones del gorgojo del maíz, fue de 129 minutos. Con el producto Fosfamina se obtuvo un Tiempo Letal Medio de 152 minutos contra las tres poblaciones del gorgojo. No hubo diferencia en la susceptibilidad. De las tres poblaciones del gorgojo del maíz con respecto al Actellic 2% y Fosfamina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Epidemiología y Manejo de Virus en la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria en Managua. Pupas de Bemisia tabaci (Gennadius) fueron colectados originalmente en plantas de frijol en Estelí, para después establecer una cría de mosca blanca limpia de virus, en plantas de tomate Lycopersicon esculentum Mili., variedad VF 134. El experimento se realizó durante el período de septiembre a diciembre de 1992 bajo condiciones del laboratorio con temperatura de 26°C y con 80% de humedad relativa. El experimento consistió en colocar hembras de mosca blanca recien eclosionadas en una jaula de clip (clip cage) sobre una planta de tomate. La jaula fue retirada a las 24 horas, trasladando la hembra a una nueva planta. Se continúo transfiriendo las hembras a una nueva planta cada día hasta su muerte. Cada postura de huevos fue cuantificada y observada durante los siguientes días a fin de registrar el número de los huevos que eclosionaron a ninfas, el número de ninfas que pasaron a adultos y el tiempo transcurrido desde la postura hasta la emergencia de adultos. En base a una longevidad promedio de 9.5 días, se determinó que la tasa mortalidad diaria es de 0.10. El período de preoviposición encontrado es menor de un día. El tiempo promedio para el desarrollo de huevo a adulto fue de 19.2 días. La tasa de oviposición diaria, la sobrevivencia de huevos y la sobrevivencia de ninfas fueron 7.6 huevos por día, 0.92 y 0.74, respectivamente. Por lo tanto se estimó la tasa de reproducción de la mosca blanca en tomate de 5.2 adultos por día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Son numerosas las fuentes literarias que dan cuenta de los raptos de doncellas llevados a cabo por animales, de cuya unión se desprenden a su vez los nacimientos monstruosos de niños que reciben cualidades de su padre-animal, tanto físicamente como en su carácter, aunque en ocasiones lleguen a conservar en gran parte su apariencia antropomórfica. Historias de este tipo se propagan durante los siglos xv y xvi en libros de misceláneas y casos extraños, pero continúan aún vivos en los siglos posteriores, cuando adquieren nuevas formas y variantes a través del folklore, la narrativa y la lírica popular. Analizaremos particularmente los raptos ejecutados por el oso y el simio, dos animales en los que el hombre del Medioevo vio especialmente la lujuria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la comunidad El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el área de amortiguamiento de la Reserva Biológica Tepec-Xomolth La Patasta ubicada al noreste de Nicaragua, durante el período mayo-noviembre 2007, con el objetivo de conocer la situación actual de los pobladores de la comunidad. Para esto se llevó a efecto un diagnóstico participativo comunitario, en el cual se utilizaron 14 herramientas metodológicas participativas. La información fue analizada, y en algunos parámetros se auxilió de estadísticos básicos.Asimismo, se recopiló información acerca de la diversidad vegetal y faunística de la zona, así como el uso etnobotánico de las especies. Se trabajó con un universo familiar de 43 familias, y de éstas se extrajo una muestra de 10-16 familias. Las familias muestreadas en la comunidad juegan un rol importante en la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales presentes en la zona de amortiguamiento, ya que son los principales beneficiarios. Los resultados indicaron, que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y/o son asalariados, existen muchos niños y adolescente que se están educando en las escuelas, amas de casa que en su mayoría trabajan más del 40 % en las actividades agrícolas y/o del hogar. Por otro lado, la situación de tenencia de la tierra, el uso de técnicas apropiadas para la agricultura y ganadería, son las limitantes básicas que la comunidad enfrenta. La vegetación de la comunidad El Castillito es muy variada, en este ambiente se desarrollan especies exóticas, y las especies forestales son de interés debido a la utilización y las características que ostentan. La etnobotánica de los vegetales en El Castillito, es considerable, se identificaron plantas cultivadas y silvestres que tratan algunas enfermedades. Con respecto a la fauna identificada,sobresalieron las especies de mamíferos y aves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ensayos de sorgo del PCCMCA suministran informa· clón del comportamiento de los sorgos híbridos comerciales y precomerciales de las empresas proveedoras de semillas y de los programas nacionales de la región. Esta información es la base para recomendar los materiales de siembra que más convengan en las zonas sorgueras en el istmo Centroamericano y el caribe. En el año 2000, se establecieron ensayos de campo en siete localidades, los cuales incluyeron 12 materiales de siembra, entre híbridos y variedades de polinización libre. En el año 2001 los ensayos se establecieron en siete localidades y se incluyeron 16 materiales de siembra, diferentes de los establecidos en el año 2000. En ambos años la siembra se realizó durante la época de postrera. La parcela experimental fue de 14 m2 y la parcela útil de 7. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Para cada localidad se utilizó el manejo agronó mico que normalmente realizan los agricultores de la zona, el cual coincide en gran medida entre las localidades. En el año 2000, los hlbridos CB-XH 2006 y CB-XH 8976, fueron superiores estadisticamente, con rendimientos de 6340 y 6290 kg ha·1• El coefi ciente de variación fue de 12.19%. Para el año 2001, los hibridos CBX-8016-2 (6822 kg ha·') y CBX-8016-1 (6811 kg ha·'), fueron estadisticamente superiores e iguales a HIMECA-1 01, (6499 kg ha· '), MTC-7439 (6421 kg ha·'), MTC-1197 (6385 kg ha·'), MTC-11n (6241 kg ha·'), D-66 (6176 kg ha·'), MTC-7379 (6159 kglha), MTC- 7389 (6115 kg ha·'), CB-2006 (8090 kg ha·'), HIMECA 404 (5762 kg ha·') y ESHG-2001 (5495 kg ha·'). El coeficiente de variación para el año 2001 fue de 15.04%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor plantea un recorrido por el pensamiento católico medieval sobre los bosques, los animales y el subsuelo. Da cuenta de cómo filósofos morales como San Antonino de Florencia, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y San Francisco de Asís, entre otros, contribuyeron grandemente al pensamiento económico. Luego, dedica un apartado al análisis sobre cómo la teoría del dominio y la propiedad privada se aplica a los bienes de la naturaleza. Además, el autor se refiere también a la cuestión relativa a la propiedad del subsuelo. Finalmente, destaca que en ninguno de los postulados de tales filósofos se contempla el daño a la naturaleza como tal, sino en relación al impacto sobre la persona humana y el bien común.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro, ha sido concebido para satisfacer las necesidades de tres grupos de lectores: primero, el estudiante universitario del área agropecuaria que necesita de una fuente de información manejable de los aspectos científicos de la alimentación animal; segundo , los técnicos del Ministerio de Agricultura que precisan de una fuente de información necesaria para la elaboración de mezclas y raciones ; y tercero, el productor agropecuario que bien puede desear comprender porque se le recomienda un tipo determinado de alimento o ración para sus animales. Este es un auditorio heterogéneo y no es de esperar que cada uno de los tres grupos quede completamente satisfecho del resultado. El alcance de este libro está determinado por un programa, que es el de la asignatura de NUTRICION ANIMAL 1 para estudiantes de IV año de Ingeniería Agronómica con orientación en Zootecnia, así como también, por consideraciones de tamaño. No se pretende profundizar en lo teórico sino más bien ayudar a la comprensión de tan complicado tema como lo es el de la nutrición animal, expresándolo en forma clara y sencilla, al finalizar el lector se dará cuenta de ello y podrá poner en práctica el conocimiento adquirido. La información referente al contenido nutritivo de los alimentos está basado en los análisis efectuados en el Laboratorio de Bromatología de la U.N.A. que suman más de mí, queriéndose con ello llenar el vacío del contenido nutritivo de gramíneas y leguminosas más difundidas en Nica­ ragua, lo cual tiene un alcance práctico muy profundo. En cuanto a los subproductos nacionales, los datos son propios, ellos ayudarán a comprender la necesidad de su uso, sobre todo durante la época de mayor escasez de alimentos, ofreciéndole una alternativa alimenticia al ganado. Los minerales son abarcados en este libro considerando básicamente los trabajos realizados en el trópico por McDowell, L.R., Conrad, J.H., Ellis,G.L. y Loosli, J.K. Es grande mi deuda con diversos amigos y docentes por su información, crítica y consejo. Espero aportar un grano de arena que ayude a resolver el problema de déficit de bibliografía referente a la alimentación animal en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los animales no humanos, ¿pueden tener derechos? Un tribunal argentino, a fines de 2014, determinó que Sandra, una orangutana residente en el zoológico de Buenos Aires, es un sujeto de derecho y un hábeas corpus en su favor debe ser objeto de tratamiento. El artículo examina esa sentencia y los argumentos “antiespecistas”, por parte de Peter Singer, Tom Regan y Eugenio Raúl Zaffaroni. También los argumentos de la ecología profunda acerca de los derechos de la naturaleza, con referencia a la llamada “ecología andina”, de acuerdo con las Constituciones de Ecuador y Bolivia, las primeras en el mundo que han codificado los derechos de la Madre Tierra, la Pachamama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas medicinales son laboratorios naturales donde se fabrican una serie de sustancias químicas que el hombre mediante su uso sistematizado y de manera empírica ha podido comprobar a través del tiempo sus efectos curativos que ejercen. Antiguamente los experimentos realizados por nuestros indígenas en algunas plantas tales como la manzanilla en forma de té, el alcanfor como pomada entre otros junto con algunas plantas tóxicas, comprobaron la gran utilidad que tienen estas plantas en el organismo, es de esta forma que la utilización de las plantas medicinales es más frecuente desarrollada. Una alternativa real utilizada en las comunidades rurales en la atención primaria de salud son las plantas medicinales. El enorme potencial que estas tienen ha llamado la atención para que se desarrollen alternativas de desarrollo sostenible en cuanto a su producción, sin embargo los campesinos por años las han tenido formando parte de sus jardines. Cualquiera que sea el propósito de su cultivo, no debe olvidarse que requieren atención, cuidado y vigilancia en todo el proceso de su cultivo para aprovechar al máximo sus principios activos al momento de consumirlas, ya sea en tisanas, cataplasmas, o como condimentos en cualquier preparación de cocina. América Latina cuenta con ventajas comparativas para el cultivo de estas plantas ya que los suelos son de origen volcánicos y por lo tanto tienen mucho de aportes nutricionales y su adaptación resulta sencilla. Sin duda tienen condiciones óptimas de cultivo, en las que su desarrollo es acelerado, vigoroso y se logran mejores concentraciones de sus principios activos. La sociedad Nicaragüense ha utilizado gran parte de la diversidad Biológica y Ecológica del territorio, en su proceso de desarrollo, incorporando muchas especies de plantas y animales silvestres a su consumo alimenticio y energético, a su farmacopea natural y a su hábitat doméstico. La presente obra tiene por objeto dar a conocer aquellas plantas que han utilizado por los pobladores de la comunidad de Pacora en la atención de sus animales domésticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto de Microbiología I tiene como fin servir de introducción a la Bacteriología destacando las características morfológicas y fisiológicas de las bacterias, primordialmente está dedicado a las especies de bacterias y hongos patógenos. El estudio completo de un microorganismo patógeno abarca otras características a parte de las morfológicas y fisiológicas como son, la sinonimia e historia; distribución y transmisión; morfología y tinción; necesidades y características de cultivo; resistencias; propiedades bioquímicas y toxinas; poder patógeno y diagnóstico de laboratorio. Es imprescindible que el estudiante de Medicina Veterinaria se familiarice con las bacterias y hongos, tanto los que son comunes al hombre y a los animales como a los que afectan solamente a las diferentes especies animales para de esta manera establecer el agente etiológico de las diversas enfermedades de origen bacteriano y micótico dada la estrecha relación que existe entre el hombre y los animales y el consumo de productos de origen animal. Aunque este texto se dirige fundamentalmente a los estudiantes de Medicina Veterinaria consideramos que la información que contienen será valiosa para los investigadores y técnicos de los servicios de sanidad animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Micología Veterinaria tiene su importancia en las patologías de sus síntomas y signos. Comprende aquellas enfermedades producidas por los hongos directamente (Micosis) y a las enfermedades producidas por los metabolitos de estos (hongos), después de la ingesta de alimentos contaminados (Micotoxicosis). Esta ciencia tiene sus orígenes en el periodo de los primeros microscopistas, en el siglo XVI, con personajes importantes como los doctores, Leeuwenhoek, Pasteur, Koch, Sabouraud entre otras figuras renombradas. Los aportes que dieron a esta ciencia fueron: enmarcarlos en su propio reino, y clasificar la taxonomía, hábitos nutricionales, reproducción y sus diagnósticos. Los hongos patógenos, como le llamaremos a estos microorganismos causantes de enfermedad, se les atribuye la mayor importancia, sin obviar la acción de sus metabolitos y las técnicas de recolección de muestras y diagnóstico. Para entender las patologías es necesario comprender y afianzarse en el mundo de las micosis, es por ello que el diseño de este texto se estructuró para orientar al lector, ya que se describe a los agentes lo más detallado posible, se abordan los géneros y su forma de reproducción, las lesiones que provocan, órganos que afectan y especies susceptibles (incluyendo al ser humano), se presentan las técnicas de recolección de muestras y diagnóstico de laboratorio; como medios nutritivos, tinciones, y otros para contribuir a un diagnóstico más exacto, además se abordan los anti micóticos más efectivos, incluyendo aquellos que dejan residuos en los productos y subproductos que son perjudiciales para la salud humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Manual de Prácticas de Laboratorio tiene como objetivo principal que los estudiantes tengan de forma directa los contenidos prácticos y de procedimiento para el diagnóstico de las enfermedades más frecuentes en las especies en explotación. Se reúne la información básica y necesarios a adquirir; el algoritmo para alcanzar la compleja tarea del aislamiento e identificación de los agentes etiológicos causantes de las enfermedades mediante el empleo de métodos y técnicas que son el resultado de las experiencias de personas que dedicaron toda su vida a la preservación de la salud pública y veterinaria. Como proceso instructivo es de interés que los estudiantes adquieran un método de estudio y de organización en el proceso de aprendizaje. Es propósito redactar mejor y además se adquieran hábitos y habilidades con una actividad independiente en una interrelación constante con la teoría. Es muy importante tener un sentido amplio, generalizador, de constante búsqueda de soluciones, así también propiciar un pensamiento de carácter experimental y cientifico de forma activa hacia la comprobación en la práctica diaria todo lo aprendido. Los conocimientos adquiridos han de propiciar el interés por profundizar y conocer más hacia la búsqueda de soluciones por lo cual, ha de tener en cuenta el trabajo bibliográfico y el vínculo necesario con otras disciplinas de la especialidad. El autor y todos los que me precedieron y aportaron les damos los instrumentos para que se preparen como profesionales capaces de cumplir con sus futuras responsabilidades y compromisos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el periodo comprendido de octubre a noviembre de 1988, con el objetivo de investigar la infestación de parásitos gastrointestinales de la masa bovina de la upé santos López a finales de la época lluviosa. Se muestrearon 100 bovino distribuidos en las distintas categorías. Las muestras fueron extraídas directamente del recto del animal, luego refrigerada a 5c, y fueron analizadas en el laboratorio. Se empleó la técnica de dilución con solución salina saturada y para el conteo de huevos, la técnica de Marc-master. Los huevos fueron identificados mediante comparación morfológica con fotografía. Se hizo un análisis de varianza y la prueba de separación de medias según Tucker. El orden de prevalencia e incidencia de los géneros de parasito gastrointestinales encontrados fue el siguiente: hasmonchus spp., cesophogostomun spp., strongyloides spp., nevascaris spp., trichostrangulus spp. Y trichuris spp. La más alta concentración de huevos encontrados entre todos los generos y las categorías fue para el género hasmonchus spp. Los niveles de infestación clínicamente fueron de moderadas para ternero (as) y de leve para adultos en el hato estudiado.