1000 resultados para Conectividade efectiva
Resumo:
Não disponível
Resumo:
The Atlantic Forest biome, reduced to 12% of its original coverage, holds a significant portion of brazilian biodiversity, with high levels of endemism. Among the few remaining areas of the Atlantic, there is the region between the Complex of Cantareira and the municipality of Nazaré Paulista, which will be the object of study of this work. Using the concepts of Landscape Ecology, and analysis of thematic maps, this study aims to characterize the region in a ecologically scaled perspective, identifying two types of hotspots: i) for conservation and ii) for maintain habitat connectivity. Concepts of Landscape Ecology as landscape structure, patches, matrix, corridors (structural and functional) and connectivity, as well as their effects on local biodiversity was adopted and applied in the study region. We also analyzed the effects of roads, hydrographic system, Permanent Protection Areas (PPAs), and Conservation Units for flora and fauna maintenance at regional scale. This allowed us to define strategies and priority areas for the conservation and restoration of forest fragments of Atlantic Forest remnants within the study region. This study generated relevant knowledge for a better planning the region in order to create best conditions for the maintenance of regional biodiversity, and consequently, allowing to improve the quality of life for local population
Resumo:
[ES] La vectorización es un proceso de explotación de paralelismo de datos muy potente que, bien usado permite obtener un mejor rendimiento de la ejecución de las aplicaciones. Debido a ello, hoy en día muchos procesadores incluyen extensiones vectoriales en su repositorio de instrucciones. Para las máquinas basadas en estos procesadores, existen multitud de compiladores que permiten explotar la vectorización. Sin embargo, no todas las aplicaciones experimentan una mejora en el rendimiento cuando son vectorizadas, y no todos los compiladores son capaces de extraer el mismo rendimiento vectorial de las aplicaciones. Este trabajo presenta un estudio exhaustivo del rendimiento de diversas aplicaciones numéricas, con el objetivo de determinar el grado de utilización efectiva de la unidad vectorial. Tras seleccionar los benchmarks Polyhedron, Mantevo, Sequoia, SPECfp y NPB, se compilaron activando la vectorización y se simularon en una versión modificada del simulador de cache CMPSim, enriquecida con un núcleo basado en el coprocesador Intel Xeon Phitm. En aquellos casos en que la utilización era baja, se realizó un diagnóstico a nivel de software de la fuente del problema y se propusieron mejoras que podrían aumentar el uso efectivo de la unidad vectorial. Para aquellas aplicaciones limitadas por memoria, se realizó un diagnóstico a nivel de hardware con el fin de determinar hasta que punto el diseño de la máquina repercute en el rendimiento de la aplicación en casos de buen uso de la unidad vectorial.
Resumo:
[ES] La finalidad de la presente investigación fue construir una herramienta de carácter pragmático, fiable y válido que permita evaluar la gestión efectiva de instalaciones deportivas públicas. Se utilizó el metodo Delphi para la validación de expertos, análisis factorial exploratorio y un análisis de consistencia interna a través del Alfa de Cronbach.
Resumo:
El artículo corresponde a una investigación exploratoria cuyo tema es «Los factores que inciden favoreciendo u obstaculizando la participación efectiva en el aula universitaria, según las percepciones de los alumnos». La problemática fue la escasa o nula participación los alumnos. El objetivo fue descubrir los factores que inciden favoreciendo u obstaculizando la participación efectiva en el aula universitaria, en relación con sus percepciones derivadas de testimonios. La orientación metodológica fue cualitativa y exploratoria y la fuente de información básica ha sido testimonial, se realizaron entrevistas en profundidad grupales a alumnos que cursaban la carrera de Ciencias de la Educación
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo explicar una nueva modalidad de cursos en la Escuela de Lenguas: los Talleres de Expresión Oral (TEO). Estos talleres se gestaron a mediados del año 2006, pero su implementación se llevó a cabo en el 2007 y están dirigidos a los alumnos que actualmente cursan los niveles Adultos 3, Adultos 4 e Intensivo 2 de los cursos regulares de adultos de la sección inglés. La experiencia comenzó muy tímidamente pero poco a poco tanto los profesores que la pilotean como los alumnos que asisten a los talleres empezaron a realizar muy buenos comentarios, lo cual habla del éxito de la experiencia en la escuela. En este trabajo describiremos como surgió la necesidad de su creación, los objetivos de los talleres, el diseño de los materiales y la diagramación de los talleres. Ilustraremos la experiencia mostrando el desarrollo de una clase a modo de ejemplo
Resumo:
Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo explicar una nueva modalidad de cursos en la Escuela de Lenguas: los Talleres de Expresión Oral (TEO). Estos talleres se gestaron a mediados del año 2006, pero su implementación se llevó a cabo en el 2007 y están dirigidos a los alumnos que actualmente cursan los niveles Adultos 3, Adultos 4 e Intensivo 2 de los cursos regulares de adultos de la sección inglés. La experiencia comenzó muy tímidamente pero poco a poco tanto los profesores que la pilotean como los alumnos que asisten a los talleres empezaron a realizar muy buenos comentarios, lo cual habla del éxito de la experiencia en la escuela. En este trabajo describiremos como surgió la necesidad de su creación, los objetivos de los talleres, el diseño de los materiales y la diagramación de los talleres. Ilustraremos la experiencia mostrando el desarrollo de una clase a modo de ejemplo
Resumo:
Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo explicar una nueva modalidad de cursos en la Escuela de Lenguas: los Talleres de Expresión Oral (TEO). Estos talleres se gestaron a mediados del año 2006, pero su implementación se llevó a cabo en el 2007 y están dirigidos a los alumnos que actualmente cursan los niveles Adultos 3, Adultos 4 e Intensivo 2 de los cursos regulares de adultos de la sección inglés. La experiencia comenzó muy tímidamente pero poco a poco tanto los profesores que la pilotean como los alumnos que asisten a los talleres empezaron a realizar muy buenos comentarios, lo cual habla del éxito de la experiencia en la escuela. En este trabajo describiremos como surgió la necesidad de su creación, los objetivos de los talleres, el diseño de los materiales y la diagramación de los talleres. Ilustraremos la experiencia mostrando el desarrollo de una clase a modo de ejemplo
Resumo:
Sign.: []1, A1, B-K2, L1