1000 resultados para Centro Internacional de Arritmias ‘Andrea Natale’ - Fundación Cardio infantil
Resumo:
Se transcriben los Estatutos y Reglamentos, general e interior, de la Fundación de Escuelas Selgas, que existía en el municipio de El Pito, en Cudillero, provincia de Oviedo. Esta institución impartía clases de enseñanza primaria y una Escuela de Aplicación Práctica Mercantil, donde se impartirían cursos de nociones de economía, geografía económica, contabilidad, aritmética mercantil, francés e inglés.
Resumo:
Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Determinar la influencia de la percepción del mensaje emocional publicitario en la formación de la identidad y educación social. Determinar la interacción entre el cuerpo y la mente en la salud mental. Plantear la necesidad de establecer una comunicación publicitaria educativa basada en la acción consciente como factor desarrollo biográfico. Se ha trabajado con una metodología de estudio de casos por cuanto se observan las características de un grupo de alumnos del Centro Internacional de Tecnología Avanzada (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y también por considerarse una tendencia contemporánea teniendo en cuenta el actual rechazo social hacia el paradigma estadístico-experimental y su amplia y diversa gama de técnicas empleadas en la recogida y análisis de datos, tanto cualitativos como cuantitativos. Se puede afirmar sea cual sea la cuestión a abordar que tras el estudio de casos subyace un método de observación eminentemente educativo. El ser humano actúa por imitación. El descubrimiento de las neuronas espejo demuestra que las células donde se ubica la emoción se activan no solo con el movimiento o la acción propias sino también con la observación de la acción ajena o incluso con el sonido asociado a dicha acción. La comunicación publicitaria construye experiencias de carácter pasivo. En dicha comunicación no se tiene en cuenta el pensamiento sino sólo el sentimiento lo que se traduce en un estado vegetativo de aprendizaje por la condición de plasticidad cerebral. El imaginario social se construye en base a la emoción. Las relaciones entre comunicación, maneras de pensar y sentir de las personas, de las sociedades y la educación son estrechas. La educación se basa en la comunicación entendida ésta tanto a nivel personal como social a través de los medios que utiliza la sociedad para la expresión o inhibición de sus emociones. Emoción, cuerpo y mente no están separados sino relacionados entre sí. La alfabetización audiovisual contribuye al desarrollo del currículum emocional. Es necesario dotar de competencia emocional a la interacción que se da entre la comunicación publicitaria y el espectador. El neuromarketing ofrece un tipo de comunicación publicitaria de carácter educativo. El descubrimiento de las neuronas espejo ofrece como aportación social del trabajo objeto de estudio el hecho de que mediante la comunicación publicitaria el ser humano adopta la identidad del personaje imitando su acción.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Las conferencias presentadas durante la Jornada Técnica sobre Avances en investigación aplicada en seguridad hidráulica de presas organizada por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y la Universidad Politécnica de Madrid el mes de junio de 2013 versan sobre la mejora de la seguridad hidráulica de las presas, una materia de especial importancia en nuestro país (habida cuenta del elevado número de infraestructuras de regulación en servicio y de su antigüedad media) y constituye una tarea en la que tanto el CEDEX como la Universidad Politécnica de Madrid han trabajado activamente en los últimos años. El Departamento de presas de la ETSICCP, el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX el Centro Internacional de Modelación Numérica (CIMNE), la empresa VEMSA y la compañía de ingeniería JESÚS GRANELL Ingenieros Consultores viene acometiendo un proyecto de investigación en materia de vertederos tipo laberinto. El objetivo principal de la investigación es la obtención de conocimientos y herramientas que permitan un diseño razonado de este tipo de estructuras hidráulicas. Además, se estudian otros efectos en su comportamiento, como son las condiciones hidráulicas de aproximación a la embocadura. La investigación se basa en el ensayo hidráulico en modelos físicos complementado por modelos numéricos mediante aplicaciones de última generación. Descripción del proceso de diseño y construcción del modelo.
Resumo:
En esta comunicación se presentan los estudios previos y las intervenciones realizadas en la iglesia de San Sebastián de Orihuela, Alicante (España) con el fin de subsanar los problemas estructurales que presentaba, con múltiples grietas en arcos y bóvedas y eliminar la humedad presente en sus fábricas, además de las sales aportadas por el agua. En el estudio histórico y arquitectónico se ha comprobado que la iglesia se construyó sobre una ermita gótica y se finalizó en 1743 pero ha sufrido numerosas intervenciones. Es una iglesia de nave única con capillas laterales cubierta mediante bóvedas. Su fachada y las pilastras interiores son de piedra vista. Para el diagnóstico se han empleado diversas técnicas (ultrasonidos, higrómetro…) que han permitido deducir las causas de las lesiones. Las intervenciones se han dirigido a reforzar la estructura mediante cosidos e inyecciones, así como a ventilar la base mediante un forjado sanitario. También se ha saneado la piedra vista, tanto en interior como en fachada y se han sacado a la luz los arcos de piedra ocultos bajo un estucado. También se han restaurado los restos arqueológicos de época gótica.
Resumo:
En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de políticas públicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de protección a la producción nacional, estas últimas, como barrera a la entrada en grandes volúmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participación a los productos importados, como ha sido en los últimos años, los provenientes de Canadá y Estados Unidos, este último, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reducción en las áreas de cultivo, así como en el rendimiento por hectáreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maíz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importación, resultado de los excedentes exportables dados en la producción agrícola norteamericana, siendo los subsidios que a través de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercialización del maíz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situación. Por medio de esta investigación se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maíz, y así mismo porporcionar alternativas de solución tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la producción del cereal
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Dada a relevância cultural e econômica do miriti (Mauritia flexuosa L.f.) em Abaetetuba-PA, principalmente na confecção de produtos artesanais, este trabalho teve como objetivo registrar informações a respeito do uso dado à folha desta palmeira pelas comunidades ribeirinhas de Sirituba, Tauerá, Acaraqui e Arapapuzinho, do referido município. Estas foram selecionadas durante oficina de mapeamento participativo, realizado pelo "Projeto Miriti", executado pelo Centro Internacional de Pesquisa Florestal (CIFOR). Os informantes (n=45) foram amostrados de forma probabilística, através da amostra por conglomerados. Para a coleta de dados aplicaram-se as técnicas de entrevista semi-estruturada, listagem livre, indução não-específica e observação participante. Foi calculado o valor de diversidade do informante (IDs) e o índice de Sørensen para análise de similaridade dos usos entre as comunidades. Vinte e seis produtos confeccionados foram identificados, 15 dos quais referenciados como "artesanato popular local". "Paneiro", "rasa", "tipiti", "abano", "matapi" e "peneira" foram considerados os utensílios culturalmente mais importantes. O valor de diversidade do informante (IDs) entre os entrevistados das quatro comunidades com relação à quantidade de produtos utilizados apresentou-se significativamente homogêneo. Os maiores índices de similaridade constatados foram entre as comunidades de Sirituba e Acaraqui e os menores entre Arapapuzinho e Acaraqui. O miriti possui expressiva importância para os ribeirinhos de Abaetetuba em muitos aspectos. O número de produtos identificados foi alto, e embora nem todos os objetos sejam utilizados no dia-a-dia eles possuem relevância econômica, uma vez que sua comercialização contribui para a renda dos moradores.