1000 resultados para CULTIVO - LIRIO JAPONÉS - VEREDA RICAURTE, MUNICIPIO DE RONDÓN (BOYACÁ, COLOMBIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación forma parte de necesidad de tener una herramienta que oriente a la gerencia en la aplicación de métodos que contribuyan a generar nuevos mercados, la producción diversificada de hortalizas para satisfacer las necesidades de las personas, con una línea de productos con mayor valor agregado. Es por ello que en el presente trabajo, se propone el diseño de un “Plan de mercadeo para la comercialización de hortalizas de origen hidropónico cultivadas al aire libre, del municipio de Ayutuxtepeque del departamento de San Salvador”; tema con que se identifica la presente investigación. Esta se realizó, tomando como caso ilustrativo a Hidroproductos, empresa dedicada al cultivo de este tipo de hortalizas cuya característica especial es que son producidas en agua, aéreas, es decir, cultivadas al aire libre en tubos de pvc donde circulan los nutrientes necesarios para el crecimiento de la planta. Para la realización del presente, se utilizó lineamientos como son: los Objetivos de la investigación, presentar un Plan de mercadeo para la comercialización de hortalizas hidropónicas, analizar los canales de distribución de estos productos con el propósito de determinar los márgenes de contribución de cada uno de los miembros que lo integran, elaborar un diagnóstico de la mezcla comercial actual, a efectos de proponer una mezcla comercial y estrategias de mercado que lleven a la empresa a tener una producción diversificada y exitosa; todo lo anterior con el objetivo de incrementar la demanda de los productos que ofrece Hidroproductos. El método que se utilizó, es el científico, específicamente el deductivo. El tipo de investigación es el descriptivo; además las fuentes primarias y secundarias, para conocer la situación actual del mercado de hortalizas fueron abordados mediante las entrevistas, encuestas y la observación directa que se hizo en las visitas de campo que se realizaron a cada una de las empresas que componen el universo los cuales gerentes, personal que laboran en hoteles, restaurantes, supermercados, así como de la opinión de amas de casa, quienes son las encargadas de velar por la salud de su familia. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla y mediante el análisis que se realizó a través de las técnicas de Análisis F.O.D.A., ciclo de vida del producto y la mezcla de mercadotecnia se comprobó que el área de la agricultura que se dedica al cultivo de hortalizas dan un aporte a la economía, beneficiando a la comunidad y a la empresa, ya que son aceptados por los clientes por sus propiedades preventivas, beneficios y cualidades. Así mismo, Hidroproductos debe de aprovechar que las empresas competidoras investigadas no poseen el método de cultivos que ellos tienen y porque no decirlo no solo en nuestro país sino a nivel Centroamericano, es por ello que un plan promocional bien definido permitirá identificar y reforzar la preferencia de los consumidores hacia los productos 100% orgánicos libres de pesticidas y químicos que contaminen el medio ambiente. Por lo tanto se desarrolló el “Plan de comercialización” con el propósito de ayudar a solventar las deficiencias encontradas, aprovechando a la vez las fortalezas con que cuenta la empresa considerando para ello la filosofía empresarial, el establecimientos de estrategias, el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a precios, producto, distribución y promoción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa 31 de Diciembre de R. L., se dedica al cultivo de camarón de granja de agua salada, y sus inicios se remontan al año de 1994, como parte de los convenios surgidos de los acuerdos de paz. La cooperativa enfrenta problemas administrativos y de comercialización, los cuales afectan negativamente el desarrollo de la misma. Con el propósito de dar una respuesta al problema mencionado se presenta la propuesta de Aplicación del Proceso Administrativo y Estrategias de Comercialización a la Cooperativa 31 de Diciembre. Como una respuesta al problema que enfrenta la cooperativa se han diseñado propuestas administrativas en cada una de las fases del proceso; dentro de la planeación se ha diseñado lo que son los objetivos, la misión, visión, y políticas necesarias para la cooperativa; en la organización se ha diseñado lo que es el organigrama y un manual de organización para cada una de las unidades del organigrama, lo cual ayudará en gran medida a ordenar administrativamente la cooperativa, ya que permitirá entender mejor la estructura organizativa, consultar los niveles jerárquicos, y mejorar las relaciones laborales de sus miembros; En cuanto a la dirección, es muy importante que el administrador pueda influir positivamente en las personas que están bajo su responsabilidad, por lo tanto es necesario que se presenten algunas técnicas de comunicación como son, el memorandun, los diferentes tipos de liderazgo, así como algunas formas de motivación al personal; finalmente dentro del proceso administrativo en su última fase como el control, se han diseñado algunos formularios administrativos que serán de gran utilidad para el personal administrativo, como son el control diario de ingresos de efectivo, las remesas bancarias, control de caja chica, control de orden de compra y una hoja de control de asistencia de personal, que son controles internos que debe poseer toda Empresa, Instituciones, Organizaciones, etc. También se han tomado en cuenta las estrategias de comercialización, ya que durante la investigación se determinó la falta de esa herramienta; y la implementación de las mismas contribuirá en gran manera a generar una mayor efectividad en las ventas de la Asociación Cooperativa. La investigación se realizó a través de varias visitas a las instalaciones de la cooperativa, utilizando un cuestionario, una guía de entrevistas y la observación directa sobre los factores que intervienen directamente sobre el tema de investigación; esto permitió formular algunas conclusiones como las siguientes: La cooperativa no cuenta con herramientas administrativas que le ayuden a ordenarse adecuadamente. La faltan estrategias y canales directos para la comercialización de su producto.Tienen una buena capacidad de producción, lastimosamente no la pueden explotar La cooperativa no cuenta con planes que le ayuden al logro de sus objetivos. No cuenta con un precio fijo en las ventas de camarones No tiene como promocionar su producto en el mercado Necesariamente hace falta una marca de camarón para que este sea identificado por todas las personas que se acercan al lugar No tienen los equipos adecuados para el mantenimiento de la producción del camarón

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de la población salvadoreña da pie a la creación de proyectos que permitan que las personas se conviertan creadoras de fuentes propias de ingresos dada a la falta de empleo que existe en el país, de esta manera surge por parte de fundación Intervida el proyecto de producción de Flor de Jamaica en el cantón Santa Teresa. por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CÁLIZ DE FLOR DE JAMAICA EN EL CANTÓN SANTA TERESA, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y SU DISTRIBUCIÓN EN LOS PRINCIPALES CENTROS DE COMERCIO EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” Con el objetivo de determinar la existencia real de un mercado, las características de los consumidores potenciales, la capacidad productiva así como también de la propuesta de estrategias de Producción y Comercialización que contribuyan a la incursión de los productores en el mercado. Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnósticos de la situación actual, en la que se determinó la existencias de consumidores reales y potenciales de los cálices, la capacidad productiva de los terrenos, la viabilidad de producirlo en el la zona y los problemas a los que enfrentan los productores, permitiendo obtener las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUCIONES El Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica es un producto que tiene aceptación en el mercado, puesto que posee propiedades medicinales que las personas reconocen La competencia del mercado informal del Cáliz de Flor de Jamaica es fuerte, por su accesibilidad de precios al momento de adquirir el producto. Los consumidores que están dispuestos a comprar el Cáliz deshidratado de Flor de Jamaica muestran tener preferencia hacia la calidad y el precio al momento de adquirir el producto. En el país existen pocos productores de Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica por lo que la producción es mínima. RECOMENDACIONES Aprovechar la gran aceptación del producto, buscando que el consumidor prefiera la producción nacional y explotando las propiedades medicinales de los cálices. Diseñar estrategias de mercado para introducir el producto y poder competir con la gran oferta de este por parte del mercado internacional (Guatemala y México) Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Debido a que existen pocos productores, se debe estimular a las personas a introducirse en la producción de este aprovechando la aceptación que el producto tiene. Con la consideración de los elementos expuestos con anterioridad se elaboraron las estrategias de Producción y Comercialización que permitirán la puesta en marcha del proyecto, detallando a su vez las acciones a seguir en cada una de ellas, siendo las más importantes las siguientes PRODUCCIÓN Siembra Adecuada de la Semilla Cuidado Continúo del Cultivo Maximización de la Calidad COMERCIALIZACIÓN Estrategia Genérica de Comercialización Determinación de la Mezcla Estratégica de Comercialización Finalmente se establecieron las proyecciones de rentabilidad que ofrece el proyecto en las condiciones actuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador es un país que ha sufrido a lo largo de la historia fuertes desastres naturales, como los terremotos ocurridos el 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001 son una muestra ello. En todo el país esos terremotos provocaron estragos en familias de escasos recursos económicos, cuya única actividad era el cultivo y comercialización de productos agrícolas, siendo necesario que organismos tanto nacionales como internacionales intervinieran para brindar ayuda humanitaria. Gracias a que existen instituciones dedicadas a beneficiar a la población salvadoreña como la Asociación El Bálsamo, Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y Programa de Apoyo a la Reconstrucción de El Salvador (PRAORES), el municipio de San Vicente fue uno de los primeros beneficiados tanto en el fortalecimiento de iniciativas empresariales como en el desarrollo comunal. En el municipio se construyeron más de 200 viviendas, entre las cuales 51 pertenecen a la Comunidad Nuevo Asentamiento Organizado (NAO) El Bálsamo. Dichos asentamientos son concebidos por el FISDL como un modelo de desarrollo económico social, ya que cuentan con las 51 viviendas, un centro productivo (local para la Panadería), guardería, mini-cancha, etc. El FISDL contribuye a prever los recursos económicos, asistencia técnica, la cual consiste en proveerle a la comunidad una nueva actividad productiva, mediante la capacitación sobre la elaboración de pan dulce y francés a las personas de la Panadería, lo que constituirá su principal fuente de ingresos económicos. Las iniciativas empresariales demuestran que al combinar voluntad, recursos financieros, coordinación y una excelente organización, se generan mecanismos para la reactivación de sectores específicos en la sociedad. La búsqueda de formas viables para apoyar dichas iniciativas en la Comunidad, es la principal motivación para diseñar un Plan de Negocio, el cual proporciona los planes de apoyo para la investigación, desarrollo, compras, fabricación, personal y finanzas. Por tal razón se han integrado cuatro planes (Plan de Mercadeo, Administrativo, Operativo y Financiero) que servirán como herramienta para determinar el posicionamiento, rentabilidad y las ventas de dicha Panadería.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo analiza cómo un territorio mam en el marginal altiplano guatemalteco, Colotenango, se articuló en el siglo XIX con la economía liberal, como municipio de mozos para las fincas agroexportadoras de café ubicadas en la bocacosta. Siendo un territorio no apto para el cultivo del café, la política estatal de impulso de la economía vinculada a ese producto tuvo efectos devastadores para los municipios del altiplano indígena, como fue el caso de Colotenango. Especialmente, se explora el papel de la Municipalidad en el sistema agroexportador, sustrato de los permanentes conflictos jurisdiccionales que existen en la zona.AbstractThis article analyzes the way in which Colotenango, a mam territory in the impoverished Guatemalan highlands, became a part of the liberal economy in the nineteenth century by constituting a municipio de mozos for the coffee export plantations located in the coastal region. Since this land had traditionally been considered not apt for coffee-growing purposes, the governmental policy aimed at boosting the economy based on this product, had devastating effects on the municipalities of the indigenous highlands, such as the case of Colotenango. Particularly, this article delves into the role played by the Municipality in the agricultural export system, which became the essence of continuous jurisdictional conflicts in the region still present today.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work reports an economic evaluation of the dried banana production from an agroindustry located in Guaraqueçaba - PR State, Brazil. The conventional and the organic banana processings were evaluated by comparing the economic viability pointers. The dried organic banana is exported to the Europe and the dried conventional banana is commercialized in the region of Curitiba - PR. Both processings presented positive economic viability, however the dried organic banana presented better indices (TIR 94%, VPL R$ 486,009.39 and benefit cost relation of 2.11) than the conventional dried banana (TIR 14%, VPL R$ 34,668.00 and benefit cost relation of 1.17). The dried organic banana presented a cost of production of R$ 3.64, being 50.1% relative to the expense with insumos and 27% with labour. The dried conventional banana presented a cost of R$ 3.21, being 45.3% for insumos and 31.2% for labour.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It was proposed to evaluate the hydroponic lettuce production, variety Vera, on inclined benches with channels of 100 mm, and Nutrient Film Technique, as answer to carbon dioxide application and evaporative cooling. There were five cycles of cultivation from March, 20th to April, 17th (C1); from May, 25th to June, 29th (C2); from July, 13th to August, 20th (C3); from August, 27th to October, 10th (C4); from December, 12th to January, 10th (C5). In three greenhouses were tested the following systems: (A1) without evaporative cooling air CO2 aerial injection, (A2) with CO2 aerial injection and without evaporative cooling and (A3) with CO2 aerial injection and pad-fan evaporative cooling system. The fresh and dry mass of leaves in grams, number of leaves and leaf area in square millimeter were evaluated. The completely randomized statistical analysis was used. The cycle C1 were used 48 replications, for cycles C2, C3 and C5 were used 64 replications and C5 were used 24 replications. The results showed that greenhouse with evaporative cooling system and CO2 allow better development and greater lettuce yield. It was possible to conclude that the aerial injection of CO2, in the absence of evaporative cooling system, did not lead increasing the lettuce productivity to most cycles. Bigger lettuce leaf areas were found in periods with higher temperatures.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relief influences soil texture variability, since it contributes to the time of exposition of the materials to weathering factors. Our work was carried out in the city of Gavião Peixoto (SP), with the objective of characterizing the spatial variability of texture of a dystrophic Red Latosol cultivated with citrus. The hillside was divided into three segments: top, stocking lean and inferior lean. Soil samples were collected in a grid with regular intervals of 50 m, at the depths of 0.0-0.2 m and 0.6-0.8 m, comprising a total of 332 points in an area of 83.5 ha. The data were submitted to descriptive and geostatistics analyses (semivariogram modeling and kriging maps). The spatial behavior of the texture of oxisols is directly related to the relief forms in this study, which controls the direction of surface and subsurface water flows. The concept of homogeneity of clay distribution in the Oxisol profile is a piece of information that can be adjusted by knowing the spatial pattern of this distribution in different relief forms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of the work was to evaluate the effects of environment, recipients, and substrate compositions in passion fruit (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg.) seedlings biomass production in Pantanal region from September to November of 2006. Experimental trials were conducted in four protected environments, in two types of containers and three different substrate compositions. The environments were: A1 (greenhouse covered with low-density, 150-microns-thick polyethylene film), A2 (monofilament black screened with mesh for 50% of shade), A3 (aluminized screened with mesh for 50% of shade) and A4 (environment covered with straw of native coconut palm); the recipients were: polyethylene bags (R1) (15 x 25 cm) and polystyrene trays (R2) (with 72 cells). There substrates were: S1 (soil + organic compost + vermiculite, 1:1: 1 v/v), S2 (soil + organic compost + sawdust, 1:1: 1 v/v) and S3 (soil + organic compost + vermiculite + sawdust, 1:1: 1/2: 1/2 v/v). The experimental design was completely randomized statistical analysis in split-split-plot, with fifteen replications. The treatments in the plot were environments, in the subplots were pots, and subsubplots were substrates (4 x 2 x 3 = 24 treatments). Fresh and dry mass of aerial and root system parts were evaluated. Environments with screen showed better results for seedlings of yellow passion fruit biomass in polyethylene bags. Polyethylene bags promoted higher biomasses. The substrate with vermiculite showed better results for both types of containers. The substrate with a higher percentage of sawdust showed the worst result.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física