889 resultados para COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES, UNASUR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Preparado para el Secretariado de la Comunidad del Caribe, con el financiamiento del Secretariado de la Comunidad Británica de Naciones, Commonwealth

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La solución de controversias comerciales ha adquirido gran importancia en los acuerdos multilaterales, bilaterales y regionales en los que participan los países de la región, siendo estos un elemento central de la fortaleza, credibilidad y estabilidad de los mismos. Esta nota analiza la participación de los países de América Latina y el Caribe en los procedimientos de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), del Mercosur, de la Comunidad Andina de Naciones, del Mercado Común Centroamericano y del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que en los últimos tres años se ha registrado una recuperación en el comercio intraregional, el comercio intragrupo, es decir, dentro del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común Centroamericano (MCCA) sigue siendo bajo en comparación con lo observado en otras regiones del mundo. Las principales razones se radican en carencias importantes en materia de complementariedad al proceso de desgravación arancelaria, como lo señala el Capítulo Tres del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe: Tendencias 2005, y el estudio sobre integración regional titulado "América Latina y El Caribe: La integración regional en la hora de las definiciones", que será publicado próximamente y que actualiza la información de base del primero hasta el mes de diciembre de 2005. Entre las razones figuran: a) el déficit institucional; b) el déficit de coordinación macroeconómica; c) la insuficiencia en infraestructuras; y d) la escasa profundidad de las disciplinas comerciales ligadas a la integración.La presente edición del Boletín revisa los mecanismos de solución de controversias del MERCOSUR, CAN y MCCA, con el fin de inferir algunas conclusiones sobre su grado de utilización. Para reformar tales mecanismos, se podría pensar en crear un mecanismo único de solución de controversias que replicaría los procedimientos y normativas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo revisa los principales avances verificados en materia de facilitación del comercio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM). No se hace referencia al Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) ni al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ya que dichos acuerdos de integración fueron considerados en el Boletín FAL No. 171 y en el No. 175, respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque varias décadas atrás ya se planteaba la necesidad de coordinación macroeconómica entre los países de América Latina y el Caribe, recién a principios de los años 90, en un contexto internacional de creciente globalización e integración regional, esta idea recobró fuerza de manera simultánea tanto en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en el Mercado Común Centro-Americano (MCCA). Desde entonces, los países integrantes de estas instituciones, sumados a los que se engloban dentro de la Comunidad Caribeña (CARICOM), han intensificado los esfuerzos en la búsqueda de una paulatina armonización de criterios en distintas áreas político-económicas. El presente trabajo brinda una mirada actualizada acerca de la génesis, la evolución, la situación actual y las perspectivas de los procesos de integración regional en los cuatro principales bloques regionales identificados, focalizándose especialmente en la dimensión tributaria/aduanera. Además de presentar una breve descripción de la situación tributaria a nivel regional, el análisis particular de cada caso gira en torno a cuestiones relacionadas con tratamientos especiales y desgravaciones arancelarias y no arancelarias, la adopción de un arancel externo común y la armonización de instrumentos de política comercial y tributaria entre países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad Andina es una organización subregional constituida por Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. De estos países, Colombia es el segundo miembro más grandedespués de Venezuela. Los principales objetivos de la ComunidadAndina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, y promover un mejoramientopersistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El fin de la Guerra Fría supuso no sólo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y más regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no sólo Estados) y permitiendo la formación de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a través de sus procesos de securitización y desecuritización consiguen lograr objetivos específicos. Partiendo de ello, tanto la Unión Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitización relacionados con la integración regional; siendo un ejemplo de ello la eliminación de los controles en sus fronteras interiores o libre circulación de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generaría amenazas políticas (su influencia y capacidad de actuación estaban amenazadas), económicas (en cuanto a su competitividad y niveles básicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integración) que pondrían en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE creó el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitización desde inicios de la década de los 80 hasta mediados de la década de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitización desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificación del Protocolo para la Facilitación del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminación de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulación de personas, su integración y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un análisis más profundo de sus procesos de securitización para así encontrar sus falencias con respecto al éxito de la UE. El análisis está basado en la Teoría de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y será dividido en cada una de las etapas del proceso de securitización: la identificación de una amenaza existencial a un objeto referente a través de un acto discursivo, la aceptación de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitización exitoso frente a otro que aún no lo ha sido.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se pretende analizar la posibilidad de la consolidación político-económica sudamericana a partir de la acción de UNASUR, cuyos objetivos centrales son el fortalecimiento como institución y el avance en la autonomía del mismo. El presente trabajo pretende analizar el desafío que tiene UNASUR para la consolidación sudamericana, concentrando el enfoque en dos países principales: Argentina y Brasil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La integración de infraestructura vial en el marco del IIRSA constituye un instrumento fundamental para el fortalecimiento del proceso de integración regional de UNASUR, esto se lleva a cabo por medio de la negociación política entre Estados, la planificación territorial de proyectos y la financiación de proyectos de manera bilateral o multilateral.