998 resultados para Biblioteca Nacional (Brasil) – Catálogos
Resumo:
Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partícipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus características y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el país, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las políticas y prácticas de planificación y gestión.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de implementación del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Koha en una biblioteca especializada en el campo de las ciencias sociales, la Biblioteca de Ciencias Sociales "Enzo Faletto" de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. El software seleccionado responde a la intención de adaptar sus procesos a los avances tecnológicos y estándares internacionales que permitan la interoperabilidad con otros sistemas, así como al trabajo cooperativo con otras bibliotecas que facilite el intercambio de datos. De igual forma se corresponde con la política institucional de la Facultad de utilización de software libre. Se exponen las etapas de trabajo aplicadas para el cambio de sistema: tareas iniciales de evaluación de todos los tipos de datos registrados en los catálogos de la biblioteca y las correcciones y homogeneización de los mismos. Asimismo, se detalla el proceso de migración, a través de una proceso de reformateo, de los formatos CEPAL y RELAP, que incluyen registros bibliográficos de ;obras monográficas, artículos y revistas en diversos soportes físicos, al formato MARC21 empleado por Koha. Se destaca la captación de la experiencia realizada por una biblioteca universitaria en este aspecto para resolver de modo cooperativo la problemática de la migración de datos. Se presenta también una de las principales dificultades de la biblioteca de no contar con un número de identificación unívoco que identifique cada ítem existente en su colección, requisito indispensable para todos los SIGB, y la solución adoptada ante esta problemática. Finalmente, se exponen la etapa ;de instalación y configuración del software en su versión 3.16.01.000, y las tareas de adaptación y ajustes del catálogo para su consulta en línea por los usuarios finales, con opciones enriquecidas para las búsquedas de diferente tipo y la navegabilidad de los resultados
Resumo:
Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partícipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus características y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el país, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las políticas y prácticas de planificación y gestión.
Resumo:
Published in 1969 under title: A Bahia no século XVIII.
Resumo:
The National Reading Incentive Program (PROLER) is a national initiative to promote and encourage reading throughout the country, linked to the National Library Foundation (FBN) of the Ministry of Culture (MinC). This research aims to assess the PROLER’s implementation process in the state of Rio Grande do Norte, from the actions of their local committee. The framework is based on contextualize the policies that seek to encourage the book and reading, as well as the processes of implementation and evaluation of public policies. The research is understood as a qualitative descriptive-exploratory study, comprising a single case study. Makes use of semi-structured interview as a tool for data collection, which was attended by 8 members of Potiguar Committee as respondents. The techniques of bibliographical and documentary analysis were used for the analysis and discussion of data obtained from surveys and documents on PROLER; as to the content of the interviews, the technique used was the analysis of conversations. As for the results, the existence of four barriers to program implementation in the state that are worth mentioning is observed: a) the political-administrative discontinuity; b) the limited resources and few partnerships; c) the management of school libraries and absence from the post of librarian in the state and; d) the absence of a process or assessment tool able to evaluate the results or the impacts of actions taken by the Potiguar Committee. It was noticed that these limiting four come PROLER making the implementation of the Rio Grande do Norte a process that, although complying with the national regulations of teacher training and follow school libraries and their needs, not flawed to develop assessments that can measure program impacts, making the feedback process of ineffective policy. Another observation of this study is seen in the fact that the Committee did not get enough to supply their shares resources, as well as not being able to articulate new partnerships, thus contributing negatively to the scope of the program form and, consequently, for the effectiveness of their actions. Has even mentioning the fact that the Committee do nothing regarding the mismanagement of the libraries that are in their care, ie, do not use the power of coercion as guaranteed by the National Policy on Reading and federal laws that treat the school library, and is therefore ineffective in relation to compliance with the program guidelines
Resumo:
El presente catálogo da a conocer todo el material bibliográfico existente en la Biblioteca Universitaria en el año de 1873. Agrupados por disciplina en el siguiente orden: teología y obras religiosas (historia sagrada), Derechos, Sciences naturelles, Obras enciclopédicas, Viajes, Historia general, Historia biográfica, Arqueología, Literatura, Poesía, teatro, crítica y oradores, Diccionarios, Grammaticas, Obras de derecho y Obras incompletas.
Resumo:
Análise histórica do Arquivo e da Biblioteca da Câmara dos Deputado, setores essenciais para o andamento dos trabalhos legislativos e administrativos da Câmara dos Deputados e do Congresso Nacional.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Migrações, Inter-Etnicidades e Transnacionalismo
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História
Resumo:
Ciente dos problemas inerentes à segurança e qualidade da oferta alimentar em Cabo Verde, das insuficiências do sistema de controlo de alimentos em vigor e dos novos desafios que se colocam perante o país nesta matéria, a Agência de Regulação e Supervisão de Produtos Farmacêuticos e Alimentares (ARFA) realizou no passado dia 03 de Outubro de 2008, na Biblioteca Nacional, uma reunião com as Autoridades Competentes (AC) responsáveis pelo controlo alimentar, com o objectivo de recolher subsídios para a reformulação do sistema nacional de controlo de alimentos (SNCA) visando a melhoria da sua eficácia e eficiência. A reunião contou com representantes e técnicos dos serviços da administração pública central e local com competências no domínio do controlo de alimentos, bem como de Câmaras Municipais da ilha de Santiago (Vide anexo). Participaram também no encontro a Delegação da Agência Nacional de Vigilância Sanitária do Brasil, que se encontrava na ocasião em missão técnica no país no âmbito da cooperação técnica entre essa instituição e a ARFA, de um representante da Agência Espanhola de Cooperação Internacional para o Desenvolvimento, da Embaixada do Brasil em Cabo Verde e da Associação Nacional dos Municípios de Cabo Verde (ANMCV).
Resumo:
La estrategia exterior de seguridad y defensa de Brasil es el elemento por excelencia de proyección regional de este país. A través de la utilización de Instituciones Internacionales y regionales, como la Unión de Naciones Suramericanas y el Consejo Suramericano de Defensa, Brasil logra configurarse como un actor emergente con grandes posibilidades de transformar la balanza de poder del Sistema Internacional.
Resumo:
El actual escenario internacional está siendo definido por procesos de regionalización que han tenido lugar tanto en Europa, como en Asia, también en América y en la subregión de América del Sur que impulsan el surgimiento de potencias regionales en los diferentes contenientes. Estos nuevos centros de poder regional son de vital trascendencia debido a que modifican la configuración del orden internacional y suscitan el cambio de las estructuras de poder. En Suramérica este proceso se ha venido desarrollando a favor de Brasil, país que en los últimos años ha acrecentado y afianzado su liderazgo sobre los diversos procesos de concertación política e integración económica tanto en el cono sur como en la región andina. Esta monografía busca demostrar que Brasil jugó un rol creciente, influyente y determinante en materia de seguridad y defensa durante el periodo mencionado, llegando a erigirse como la potencia regional en ambos aspectos, al mismo tiempo que es percibida como un poder pacífico, mediador y estabilizador en Sudamérica.
Resumo:
El 11 de julio de 2005 el grupo denominado G4 -Alemania, Japón, India y Brasil- presenta a la Asamblea General una propuesta de ampliación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A partir de lo anterior se analiza el panorama de Brasil en el G4 y su pretensión de asumir un puesto preponderante en el principal órgano de Naciones Unidas, como representante de América Latina.
Resumo:
A partir de un breve repaso acerca de la historia de las bibliotecas y los diferentes soportes de documentos que se han ido albergando en ellas, se intenta relacionar las bibliotecas actuales con la biblioteca aparecida en el Quijote. El objetivo es ver las relaciones entre el mundo ficticio de Don Quijote y el mundo real. Por último, explica mediante un breve paseo cómo es la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, el convenio de colaboración que mantiene con la Biblioteca Nacional, el proyecto Ciberoteca y el Centro Virtual Cervantes.
Resumo:
Contribuir al desarrollo en las Bibliotecas Públicas de España y Brasil de los servicios de información a la comunidad. . La población de Brasil se caracteriza por un gran número de analfabetos, de desempleados y con un alto índice de mortalidad infantil. Por eso, gran parte de su población no tiene acceso a la información que ofrecen las bibliotecas públicas, y precisa de tal tipo de información..